Endesa celebró el Día Internacional de la Biodiversidad con la rehabilitación de 5.000 hectáreas de terreno

Europa Press. – Endesa se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad, que se ha celebrado este 22 de mayo, mediante la conmemoración de su ‘Plan para la Conservación de la Biodiversidad’ por el cual la empresa ha rehabilitado 5.000 hectáreas principalmente provenientes de minas de carbón abiertas, una superficie equivalente a 120.000 canchas de baloncesto o 5.000 campos de fútbol, con una inversión de más de 100 millones de euros.

Según ha recordado la compañía, la empresa tiene como principios de referencia el «conservar el entorno natural de sus instalaciones mediante la adopción de medidas para proteger las especies de fauna y flora y sus hábitats». Asimismo, la conservación de la biodiversidad se estableció como uno de los siete Compromisos por un Desarrollo Sostenible en el marco del primer Plan Estratégico de Sostenibilidad.

En el momento actual, el ‘Plan para la Conservación de la Biodiversidad de Endesa’, pretende culminar la trayectoria de la compañía en la materia. De esta forma, en el año 2012 se diseñó la estructura de un ‘Plan para la Conservación de la Biodiversidad’, y en el año 2013 se empezó a poner en práctica.

El plan desarrolla proyectos de protección y conservación de especies amenazadas, de espacios y hábitats, aumento del conocimiento científico, puesta en valor de la biodiversidad y desarrollo de herramientas que ayudan a entender la interacción de la biodiversidad con la actividad que Endesa desarrolla.

Las principales líneas de actuación son el acondicionamiento del medio físico para aumentar la capacidad de acogida de biodiversidad; la gestión de factores del medio natural en el entorno de las instalaciones; el reconocimiento del patrimonio natural de Endesa, de los ecosistemas naturales que alberga, y de su valor y estado de conservación y la preservación, y el control de las especies invasoras de alto impacto tanto ecológico como para el negocio de Endesa.

La central nuclear Vandellòs 2 estará parada hasta mediados de julio

EFE. – La central Vandellòs 2 estará inactiva hasta mediados de julio al enlazar la parada no programada del 2 de marzo por pérdidas de agua -que investiga la Fiscalía- con la de recarga de combustible.

La parada programada suele durar entre 39 y 51 días, pero esta vez se alargará hasta mediados de julio, según prevé la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs (ANAV), que gestiona la central.

Así, Vandellòs 2 acumulará más de cuatro meses de inactividad desde que el 2 de marzo paró para encontrar, mediante robots, la fuga de agua que registraba desde mediados de febrero.

Según ANAV, «esta medida ha sido tomada para descartar que corresponda con una fuga en la barrera de presión (conjunto de todos los componentes sometidos a la presión del reactor y que forman parte de su sistema de refrigeración o que están conectados a él)».

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) clasificó el incidente en el nivel 0 de la escala internacional de sucesos notificables (INES), que consta de siete niveles, aunque finalmente, se comprobó que la fuga sí radicaba en la barrera de presión.

Por ello, la asociación tarraconense Sociedad Humana ha denunciado el caso a la Fiscalía de Medio Ambiente de Tarragona, que ha iniciado diligencias de investigación.

Algunos técnicos señalan que, en caso de fuga no identificada de agua, Vandellòs puede seguir si no se superan los 227 litros por hora, pero si se produce en la barrera de presión, no se permite por «el riesgo de que el defecto que la origina siga progresando y termine en una rotura catastrófica».

Vandellòs, según fuentes de la central, registró una pérdida de 6 litros, unas treinta veces menos de lo que marcan sus protocolos de seguridad.

Más de 300 personas secundan la 9ª marcha a Villar de Cañas contra la instalación del ATC de residuos nucleares

Europa Press.- Más de 300 personas secundaron la 9ª Marcha a Villar de Cañas convocada por la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca que, bajo el lema Ni en tu pueblo, ni en el mío. No al cementerio nuclear, llegó a este municipio conquense después de atravesar los terrenos en los que se construirá el silo.

Así lo explicó la portavoz de la plataforma, María Andrés, quien resaltó que, un año más, «mucha gente del pueblo, que nunca ha querido el ATC», les han recibido a la entrada de Villar de Cañas, acompañándoles hasta la Plaza del Ejido, donde Andrés ha leído un manifiesto en el que ha recordado que se trata de un proyecto ante el que «nadie nos ha preguntado, decidiendo sobre un tipo de gestión de residuos que nadie nos preguntó si queríamos por las consecuencias que tenía».

En su alocución, la portavoz indicó que este año «toca ponernos las pilas» dado que, ha subrayado, el Gobierno de Mariano Rajoy «quiere seguir adelante con el proyecto», por lo que va a «encontrar de frente» a este colectivo. «Entendemos que la única razón para seguir adelante con el proyecto está relacionada con las redes clientelares», aseveró Andrés, al tiempo que ha puntualizado que la plataforma lo ha denunciado en varias ocasiones ante la Fiscalía Anticorrupción «y lo seguirá haciendo».

“Beneficia al marido de Cospedal”

A este respecto, ha insistido en que la designación de esta localidad conquense para albergar el ATC «se hizo de manera oscura, en un pleno en donde no constaba en el orden del día» y se decidió en Consejo de Ministros «por una decisión política», ya que, ha alegado, los terrenos en donde se pretende construir «tienen problemas geológicos reconocidos por los propios técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear«. Asimismo, a su juicio, la gestión económica del proyecto ha ido «totalmente ligada a que haya cierta gente que salga beneficiada», citando a María Dolores de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro que, denuncia, «se han llevado 36 millones ya y suma y sigue«.

Tras sostener que existen «muchísimas razones para seguir insistiendo», ha advertido de que la plataforma «lo seguirá haciendo hasta que se consiga pararlo«: la siguiente cita será en junio en Salamanca. Finalmente, Andrés ha lamentado que la 10ª marcha pueda coincidir con el inicio de la construcción del ATC, en referencia a la posibilidad de que en enero «se pudiesen tener permisos ya para empezar a trabajar«. «Esperemos que haya más palos en las ruedas en medio y sigamos haciendo otras marchas sin que se haya movido tierra», ha concluido.

Acciona instala en Navarra una planta híbrida de almacenamiento con baterías en un parque eólico conectado a la red eléctrica

EFE.- Acciona Energía ha instalado una planta híbrida de almacenamiento de energía eléctrica en baterías, integrada en un parque eólico conectado a la red en Barásoain (Navarra), con la que explora las posibilidades del almacenamiento a escala de red. La compañía explicó que la planta está dotada de un sistema de almacenamiento integrado por dos baterías.

Un aerogenerador de 3 MW

La primera, de respuesta rápida, es capaz de mantener un megavatio (MW) de potencia durante 20 minutos y la otra, de respuesta más lenta y mayor autonomía, puede mantener 0,7 MW durante una hora. Ambas baterías están conectadas a un aerogenerador de 3 MW de potencia nominal, del que toman la energía y que es 1 de los 5 que integran el Parque Eólico Barásoain, operado por Acciona desde 2013.

Iberdrola inicia las obras de construcción de la presa de Daivoes en el río portugués Támega

EFE. – La eléctrica Iberdrola ha iniciado las obras de construcción de la presa de Daivoes, en la cuenca portuguesa del río Támega, donde construye un complejo hidroeléctrico en el que invertirá 1.500 millones de euros y dará empleo a 40.000 personas.

Según informaciones de Iberdrola, para el levantamiento del muro de contención la empresa española utilizará 242.000 metros cúbicos de hormigón y las obras se prolongarán durante un año. El muro tendrá una altura de 78 metros y una extensión superior a los 265 metros para albergar una central hidroeléctrica en su margen derecho, que tendrá una potencia total de 188 megavatios (MW).

El pantano tendrá una superficie de 340 hectáreas y capacidad para embalsar 56,2 hectómetros cúbicos de agua, que una vez concluidas las obras se prevé se llenen durante el invierno del año hidrológico 2020-2021t.

Iberdrola pretende crear en la cuenca del Támega un sistema hidroeléctrico mediante la construcción de tres presas (Alto Tâmega, Daivões e Gouvães), y tendrá una capacidad para producir al año 1.760 gigavatios (GW/h)

 

Enagás apuesta por el suministro de GNL para el transporte marítmo como uno de los sectores de futuro

EFE. – El presidente de Enagás, Antonio Llardén ha afirmado que uno de los sectores de futuro de la compañía es «el suministro de gas natural licuado (GNL) para el transporte marítimo» nacional e internacional, y que aunque es un proceso largo en el tiempo, quien llega primero «tiene una prima» competitiva. 

Llardén ha asegurado que en la actualidad hay una «competencia sorda, pero feroz» en los puertos de los países europeos para dotar de una infraestructura que permita a los barcos repostar con gas natural licuado, a la par que una competencia para rebajar los peajes y atraer a los grandes buques y ha puesto como ejemplo las inversiones que lleva a cabo en esta materia Singapur. 

Llardén ha comentado que además del GNL en los puertos, el futuro de la compañía también debe sostenerse en otras dos patas, por una parte la evolución de los biogases y por otra, el desarrollo del hidrógeno «como medio para almacenar la energía».

En cuanto al hidrógeno, ha comentado que aunque su desarrollo «todavía está en una fase inicial de laboratorio», su utilización abarcará desde su almacenaje para suplir picos de demanda, hasta su mezcla con el propio gas natural y por su uso en vehículos de todo tipo «como barcos, trenes y autobuses» con motores híbridos. 

El presidente de la gasística ha centrado su intervención en la transición energética, un proceso en el que «está claro cuáles son los objetivos, pero no sabemos cómo llegar».

Para Llardén el «objetivo final es la descarbonización», un objetivo «pionero para la humanidad», pero donde la clave está «en el coste que implique el proceso» ya que «afecta a la competitividad del sector» y a la «seguridad del suministro eléctrico». 

El gas natural va a jugar un «papel crucial» en el sector en los «próximos 30 años» por «su flexibilidad, su competitividad y porque dentro de los combustibles fósiles es el que menos CO2 emite». 

Llardén también ha comentado la adquisición del 66% de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA), por parte de un consorcio formado por la española Enagás, la italiana Snam y la belga Fluxys, que invertirá 330,66 millones de euros en infraestructuras hasta 2023.

 

Objetivo realista

Además,  Llardén, ha asegurado que «coincide» con el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en «el objetivo del 27% » de cuota de las renovables en el sector energético, ya que «es más realista que el del 35 %» propuesta por el Parlamento Europeo para 2030.

El presidente de la gasística ha asegurado que todas las empresas del sector «están haciendo sus deberes» en este proceso de descarbonización y que en concreto «Enagás está comprometida con esta transición».

Aunque la clave de este «proceso es el coste y la seguridad del suministro», ya que para llegar a los compromisos de 2050 que recoge el Acuerdo de París hay «diferentes formas» que implican «diferentes costes», pero siendo siempre «competitivos, ha afirmado. 

El Defensor del Pueblo andaluz pide investigar las causas del vertido de crudo que afectó a una playa en Doñana

Europa Press.- La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, con Jesús Maeztu al frente, ha abierto una queja de oficio dirigida a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía con el objeto de conocer las causas del vertido de productos petrolíferos que tuvo lugar en abril en Huelva y que ha afectado a un kilómetro de playa del Parque Natural de Doñana, concretamente alrededor de la zona de Cuesta Maneli.

Así, en el texto de la queja, la Defensoría asegura que ha tenido conocimiento de que el pasado día 4 de abril se produjo un vertido al mar durante el transcurso de una operación de descarga en la monoboya que la compañía Cepsa tiene en sus instalaciones de Huelva. La empresa explicó que «la activación de la válvula de seguridad, que garantiza la desconexión de la manguera de descarga en una situación de sobreesfuerzo, provocó un derrame de aproximadamente unos 50 litros de producto, que se corresponde con el volumen del interior de la misma».

Además, señala que las informaciones apuntaban a que «nada más producirse los hechos, se activó el Plan Interior Marítimo, y el 5 de abril, el Plan Marítimo Nacional de forma preventiva, estando Cepsa en contacto permanente con las administraciones locales y autonómicas responsables, así como con el 112″. Por su parte, añade, la alcaldesa de Almonte, Rocío Espinosa, habría manifestado que el vertido «no ha sido de una dimensión excesivamente grande y todos los medios están actuando de manera eficaz».

En cualquier caso, la institución señala que con independencia de la entidad que posea el vertido, «se trata de lugar único ya que podría afectar a la costa del Espacio Natural de Doñana, lo que exige una respuesta y la máxima coordinación entre administraciones públicas para paliar los efectos de cualquier vertido contaminante que se pueda producir«. En este contexto, Maeztu recuerda que según la Junta, la gestión y coordinación de este suceso en el mar es competencia del Ministerio de Fomento, pero al llegar a la costa ya es de la Junta, y que el consejero lamentó que «no hubiera habido comunicación oficial por parte del Gobierno al Delegado de la Junta en Huelva».

De este modo, la Oficina del Defensor explica que se dirigieron a la Consejería de Medio Ambiente para «conocer las causas del vertido y su valoración sobre la entidad del mismo, si se han adoptado las medidas para paliar sus efectos, si existe riesgo de contaminación de la costa onubense y, por último, si se han producido disfuncionalidades en el operativo creado para estas incidencias».

Endesa recupera 987 hectáreas de la antigua mina de carbón a cielo abierto de Encasur en Puertollano, cerrada en 2015

EFE / Europa Press.– El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el presidente de Endesa, Borja Prado, visitaron en Puertollano la restauración medioambiental de la mina de carbón a cielo abierto de Encasur, cerrada desde 2015, donde la empresa ha recuperado 987 hectáreas. Con la restauración medioambiental de la antigua Mina Emma de extracción a cielo abierto de Puertollano, a la que se dedicaron alrededor de 40 millones de euros, Endesa culminará su plan de restauración de espacios mineros, según explicó la empresa.

La restauración que realiza Endesa en Puertollano supone devolver los terrenos para el uso agrícola y ganadero, con una productividad mayor que la que tenían antes de la explotación minera, cuyas instalaciones están siendo desmanteladas en un proceso que finalizará previsiblemente en 2020. En total, se han recuperado 669 hectáreas destinadas a cultivos de cereales y pastos, 126 hectáreas al cultivo de 27.950 olivos y frutales como membrillos, higueras o granados, 104 hectáreas a vegetación autóctona y 36 hectáreas al lago y zonas de humedales.

Por todo ello, el presidente de Castilla-La Mancha aseguró que «es un orgullo ver cómo Endesa no sólo ha cumplido con la ley a la hora de restablecer ambientalmente esta explotación minera, sino que lo ha hecho con esmero y mimo». «El cariño que siempre ha puesto Endesa en esta explotación se ha cifrado ahora en un proyecto de generación ambiental que va a recibir elogios por los especialistas«, ha destacado el presidente autonómico. Además, ha resaltado que existe el interés de que lo que fue una explotación «que ha dado tanta mano de obra a Puertollano, pueda tener en un futuro inmediato una referencia económica de explotación muy vinculada precisamente a este ejemplo medioambiental».

Endesa y su compromiso medioambiental

Por su parte, el presidente de Endesa agradeció al presidente de Castilla-La Mancha su presencia en la mina, la última extractiva de la compañía, «lo que es una muestra de apoyo a esta apuesta por la recuperación medioambiental de esta explotación, un proyecto en el que se han plantado 100.000 árboles y que representa el firme compromiso de Endesa con la sostenibilidad y el medio ambiente«. En Castilla-La Mancha, el Gobierno regional establece por norma que al finalizar el aprovechamiento de una explotación minera, la entidad explotadora deberá proceder a la rehabilitación y abandono definitivo de la explotación y, si no lo hace, se encarga la Junta de hacerlo como Administración, con los avales que previamente se les ha solicitado.

El Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta actualmente con 1.066 avales depositados por las empresas mineras por un importe de más de 69 millones de euros para garantizar la regeneración ambiental de las explotaciones mineras. Durante esta Legislatura, el Ejecutivo autonómico ejecutó 10 avales, lo que supone haber invertido más de 286.000 euros en recuperar espacios de explotaciones mineras y, antes del verano, está prevista la licitación de 6 avales más por importe de 447.000 euros.

Castilla y León participa con otras regiones europeas en un proyecto sobre movilidad eléctrica en el ámbito del transporte sostenible

EFE.- La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León ha reunido en Valladolid a representantes de 4 países de la Unión Europea, con los que colabora en el proyecto Prometeus de la Unión Europea, para mostrarles los avances de la comunidad en el desarrollo de iniciativas relacionadas con la movilidad eléctrica.

Esta iniciativa forma parte del programa Interreg Europe y pretende fomentar planes de transporte sostenibles y está liderada por el Gobierno de Malta, según expone la Junta de Castilla y León, que además colabora con los gobiernos regionales de Carinthia (Austria), Lacio (Italia) y Prejov (Eslovaquia), además del Instituto Politécnico de Milán (Italia), este último como socio asesor. Prometeus (Promotion of e-mobility in EU regions) es un proyecto dirigido a favorecer la extensión de la electromovilidad en el territorio europeo, un reto que es coherente con las prioridades políticas de la Unión Europea de promover alternativas más eficientes al transporte a través de fondos estructurales.

La iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,38 millones de euros, que están cofinanciados al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al 15% restante por las administraciones y entidades que integran el consorcio, con una aportación de la Junta de Castilla y León de 213.495 euros. El proyecto se desarrollará en dos fases en el periodo 2017-2021: en la primera, los socios analizarán las características territoriales para determinar las posibilidades de despliegue de la movilidad eléctrica, lo que implica abordar aspectos como la normativa o el régimen de incentivos vigente en cada región, así como su dotación de infraestructuras y vehículos no convencionales. Estos estudios darán lugar a planes de acción que posteriormente someterán a evaluación.

15 proyectos se incorporan a EIT Climate-KIC, la incubadora europea de iniciativas para impulsar las renovables contra el cambio climático

Europa Press.- Un total de 15 nuevos proyectos se han incorporado a la edición española de la aceleradora europea de empresas EIT Climate-KIC, la mayor incubadora europea de iniciativas limpias para luchar contra el cambio climático. El programa concede una financiación de más de 400.000 euros a las iniciativas empresariales participantes en su quinta convocatoria en España, en la que se ha seleccionado a 15 iniciativas nacionales.

Respecto a la dotación económica, se proporcionan 5.000 euros para cada una de las 15 startups seleccionadas que acceden a la fase I del programa y con 30.000 euros a las 4 startups que pasan a la fase 3. En el programa de aceleración las empresas recibirán, además del apoyo económico, formación, mentorización y acceso a foros de inversión con una valoración económica de más de 400.000 euros para financiar proyectos innovadores que ayuden a mitigar los efectos del calentamiento global y descarbonizar la economía a través de la innovación.

En la fase III del programa entraron Solatom, una empresa capaz de producir vapor solar para industrias con procesos térmicos a través del primer sistema de concentración solar, modular y transportable para que el sector industrial reduzca su factura energética. También ha pasado Thermal Recycling of Composites (TRC), proyecto que permite el reciclaje de las palas de los aerogeneradores; Lombus, un market place para optimizar el transporte en autobús y que pone en contacto a empresas de autocares de transporte discrecional para reducir el número de viajes realizados en vacío. Finalmente también está Zeleros, que desarrolla la tecnología para construir un vehículo del sistema de transporte Hyperloop, que permite alcanzar hasta 1.000 kilómetros por hora con un bajo consumo energético.

Más ahorro energético y renovables

Otras iniciativas que han entrado en el programa y tienen un carácter energético son All Akva, una startup para mejorar la desalinización del agua con más rendimiento y ahorro energético; Alonis Tech, que busca reducir la contaminación atmosférica purificando el aire en las ciudades a través de un elemento innovador para integrarlos en la arquitectura urbana. Asimismo, se han incorporado Fundeen, la primera plataforma española de financiación colectiva especializada en inversiones de energías renovables y Green Urban Data, una nueva herramienta que combina la información facilitada por satélite y la información de parámetros ambientales para facilitar las decisiones de los municipios en sus estrategias medioambientales.

Igualmente, se incorporan al programa Husk Ventures, que transforma los residuos de la cáscara del arroz en un recurso para producir pellets como biocombustible que pueda utilizarse en fábricas textiles en Camboya; #Ponverdeatuvecino: startup que propone un nuevo modelo de producción de energía renovable para usos compartidos en edificios, de forma local y descentralizada. Otras de las iniciativas son Saveheat, un nuevo producto para calentar viviendas a través de una baldosa de cerámica que se calienta utilizando microondas; SMART COMFORT, una aplicación de sistemas de calefacción por infrarrojo para dar confort a los pollos de engorde en las explotaciones avícolas.

El programa de 18 meses de duración, divididos en 3 etapas en las que se ofrece acceso a financiación, coaching y mentores de prestigio internacional, ofrece acceso a la red de innovación CleanTech de la Unión Europea. Esta red cuenta con más de 200 socios públicos y privados, acceso a inversores especializados y un programa de intercambio con aceleradoras de Nueva York, Singapur, Dubái o París. Desde su creación, el programa ha asistido a más de mil startups por toda la Unión Europea y ha ofrecido apoyo económico por valor de 430 millones de euros.