El sindicato SOMA organiza una jornada para reivindicar una transición energética justa

EFE. – El SOMA-FITAG-UGT celebrará el próximo 6 de septiembre en La Felguera una jornada técnica denominada «Hacia una transición energética justa. Políticas y estrategias para la gestión en Asturias» que contará con la presencia del presidente de la patronal del carbón Carbunión, José Pedro Iglesias, y con el máximo responsable de Hunosa, Gregorio Rabanal.

Para el sindicato, el objetivo del encuentro es crear un foro plural y colaborativo de análisis, que facilite la reflexión y el debate social sobre un tema tan trascendental como es el diseño de la política energética del futuro de España y el papel que en la misma debe desempeñar Asturias.

En el mismo sentido, prevé abordar la participación del carbón autóctono y las líneas estratégicas a considerar para conseguir que el proceso de planificación de transición energética sea sostenible y justo.

Según el SOMA-UGT, en España, la generación de electricidad es muy desigual, por lo que la transición energética podría agudizar los ya patentes desequilibrios territoriales, como resultado del necesario ajuste energético hacia una generación baja en carbono.

Para el sindicato, existen varios casos en los que hay una clara conexión entre instalaciones de generación y zonas mineras de manera que el impacto inicial de la descarbonización sobre el empleo y la actividad económica de estas regiones seria toda vez más elevado.

Además, la entidad sindicalista recuerda que Asturias podría ser la región española más afectada por una transición no programada dado que tiene una estructura energética singular derivada de la gran participación del carbón en el consumo de energía primaria.

Por ello, el sindicato pide un pacto de estado, que defina con realismo y rigor el escenario energético, económico y social, que permita mejorar la competitividad, que avance en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias medioambientalmente y que contemple territorialmente la creación y el mantenimiento de empleo.

La jornada la abrirá el decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste, Juan José Fernández Díaz, y participaran también el consejero de Empleo del Principado, Isaac Pola; del vicesecretario general de IndustriAll Europa, Luis Ángel Colunga, y del secretario general del SOMA-FITAG-UGT José Luis Alperi.

Renovables Sevilla invertirá 80 millones de euros para construir en Guillena una planta solar de 110,4 MW sobre 280 hectáreas

EFE.- Renovables Sevilla construirá en Guillena (Sevilla) un “megahuerto solar” de más de 280 hectáreas de extensión, que supondrá una inversión de en torno a los 80 millones de euros. Así lo ha comunicado el Ayuntamiento, tras una reunión con empresarios locales para informarles del proyecto, cuyo inicio de obras está previsto para el próximo noviembre.

Se trata de un proyecto que ya cuenta con todos los permisos y autorizaciones, así como con la licencia para acometer las obras, en una actuación con la que se instalará una planta de 110,4 megavatios. La línea aérea de evacuación (a 220 kilovatios) discurrirá por unos 10 kilómetros hacia la subestación de Salteras, propiedad de Red Eléctrica de España. La Dirección General de Política Energética y Minas ha declarado «de utilidad pública» esta línea.

El Ministerio para la Transición Ecológica ha desaconsejado la realización de sondeos acústicos marinos entre Ibiza y Mallorca

EFE. – El Ministerio para la Transición Ecológica ha desaconsejado la realización del proyecto MedSalt-2, promovido por un instituto geológico italiano, para realizar sondeos acústicos usando cañones de aire comprimido en el fondo marino entre Ibiza y Mallorca y al sureste de Ibiza y Formentera.

Según un comunicado de la plataforma Alianza Mar Blava, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del ministerio emitió un informe el 20 de julio en el que se concluye que la zona donde está previsto realizar los sondeos es «un área de gran importancia» para ciertas especies de animales.

La plataforma asegura que el informe señala que la mayoría de especies marinas presentes en esas zonas, entre las que se encuentran cetáceos, tortugas marinas y peces como el atún rojo o el pez espada, están incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Asimismo, informa de que «para todas ellas» es aplicable el régimen de protección de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que prohíbe «dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cual fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico».

Alianza Mar Blava ha destacado que el Ministerio de Medio Ambiente reconoció en 2016 el «impacto adverso» que podría tener el MedSalt-2, pero que, pese a ello, los promotores del proyecto persistieron en su intento de llevar a cabo las prospecciones.

La plataforma ha aplaudido las conclusiones del informe oficial y ha destacado que, al margen de la «clara y demostrable vinculación del proyecto a los intereses del sector petrolero», el MedSalt-2 no debe ser autorizado por los efectos negativos que puede acarrear en la fauna marina el uso de cañones de aire comprimido.

En este sentido, la asociación ha pedido que el proyecto sea archivado «inmediatamente» ya que el impacto medioambiental que supondría «sería crítico».

 

 

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha ratificado la invalidez de la autorización de los parques eólicos de Omaña-Cepeda-Bierzo

EFE. – Un nuevo auto del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha ratificado la invalidez de la autorización del parque eólico de Peña del Gato y, por extensión, del complejo eólico que afecta a las comarcas leonesas de Omaña, Cepeda y El Bierzo. 

Así, según asegura SEO/BirdLife en un comunicado, «tras más de 10 años de proceso judicial, el TSJ nos vuelve a dar la razón a SEO/BirdLife que desde el principio ha alegado las deficiencias de todo el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de los parque eólicos proyectados y ya construidos en estas comarcas».

De esta manera, los parques eólicos se asientan en una importante zona para el urogallo cantábrico, catalogado como en peligro de extinción y recientemente declarada como «especie en situación crítica», por el Ministerio y la propia Junta de Castilla y León.

Por ello, SEO/BirdLife ha mantenido desde el principio que ha habido una clara fragmentación de proyectos, tanto de los parques eólicos como de la subestación y tendidos necesarios para la evacuación de la energía, que en conjunto han supuesto la pérdida de una importante superficie de hábitat disponible para esta especie amenazada. «Si bien no todos los parques planteaban un mismo nivel de impacto potencial, la evaluación debía hacerse en conjunto, como así establecen las distintas normativas aplicables y puesto que formaban parte de un mismo entramado cuyos efectos eran acumulativos y sinérgicos», ha apuntado la organización ecológica.

Sin embargo, los parques se han ido autorizando y construyendo, lo que supone un impacto ya realizado. «Esto no puede aceptarse» -sugiere la entidad ecologista-, y así lo confirma el auto, se debe retrotraer el procedimiento y modificar las Declaraciones de Impacto Ambiental para intentar validar unos proyectos que no fueron evaluados adecuadamente.

«Por tanto, la Junta de Castilla y León y la promotora eléctrica deben dejar de intentar parchear el proceso y asumir las decisiones judiciales, replanteando los proyectos desde el principio, aunque ya sea imposible deshacer los impactos que han tenido hasta la fecha», ha remarcado SEO/BirdLife.

Este nuevo auto sobre el parque de Peña del Gato, según han advertido los ecologistas, es el primero de muy probablemente otros dos: La Espina y Valdesamario, pues la tramitación que intenta legalizar los tres parques adolece de los mismos defectos.

Además, el alto tribunal de Castilla y León ha entendido que no es admisible adaptar las declaraciones de impacto ambiental a los proyectos ya construidos, pues es desvirtuar la finalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

Por todo esto, el parque ha quedado sin cobertura jurídica alguna, y si el promotor quiere lograrla tiene que presentar una nueva solicitud que iniciaría el procedimiento desde cero, y todo ello sin perjuicio de que SEO/BirdLife esté estudiando la posibilidad de pedir la ejecución de este auto. 

 

WWF denuncia el riesgo que supone para Doñana el proyecto de almacén de Gas

EFE. – El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha denunciado el riesgo que supone para Doñana el proyecto de almacén de Gas y recuerdan, ante el encuentro del presidente Pedro Sánchez con la Canciller alemana, Angela Merkel, que se trata de un espacio europeo de la Red Natura 2000.

Juanjo Carmona, portavoz de WWF en el Parque Nacional ha explicado que, además, habría que cuantificar el impacto de este tipo de infraestructuras en materia de cambio climático, sin olvidar el riesgo sísmico. «Los gasoductos e infraestructuras de gas natural ocupan la comarca completa», asegura, y añade que «hay que incluir en el cómputo general las prospecciones, los kilómetros de gasoducto, la extensión de los pozos y demás instalaciones».

Para Carmona, el proyecto Aznalcázar «tiene aproximadamente 16 kilómetros de gasoducto, el de Saladillo otros 20 kilómetros, pero aquí hay que abrir sondeos nuevos, el de Marismas, otros 25 kilómetros».

La normativa medioambiental actual «no recoge la obligación de hacer una valoración sobre el impacto de las emisiones de efecto invernadero que generará esta infraestructura gasística», asegura el portavoz, «porque todas las explotaciones de este tipo generan emisiones». Al mismo tiempo añade que «va más allá del estudio de impacto medioambiental» porque este es un proyecto que «se plantean a largo plazo», por lo que se puede hablar de un impacto «brutal».  

Doñana es un lugar donde «el hombre ha coexistido con la Naturaleza siempre», así lo recogen los archivo de la casa de Medina Sidonia, asegura, y añade «además con muchísimos tipos de actividad, pero no con la intensidad que está ocurriendo en los últimos años». Como afirma el portavoz, «ha habido aprovechamientos de las salinas, de ganado, de madera, de caza o de pesca de almadraba de atún en las playas de Matalascañas», o lo que es lo mismo, «el hombre siempre ha tenido una intervención en Doñana, pero no con la intensidad actual».

Aunque piensa que estos temas no estén en la mesa de conversaciones entre Merkel y Sánchez, considera que es probable que la canciller alemana se interesará por la situación del parque de Doñana y de temas como la generación de energía. 

 

Iberdrola prevé adaptar 48.000 apoyos eléctricos en zonas de protección de avifauna

EFE. – La energética Iberdrola tiene previsto adaptar durante los próximos 8 años más de 48.000 apoyos eléctricos en las zonas de protección de avifauna de Castilla-La Mancha, e invertir dos millones de euros en la finalización de la corrección de 2.000 tendidos eléctricos en la comunidad autónoma.

Según informaciones de la compañía eléctrica, Iberdrola Distribución invertirá en total, hasta 2025, alrededor de 200 millones de euros en la adecuación y corrección de unos 234.000 apoyos eléctricos en el país con vistas a minimizar el impacto de los tendidos eléctricos aéreos en la avifauna.

La actuación se enmarca dentro del proyecto «Aleteo» y consistirá en la adecuación progresiva de alrededor de un tercio de los apoyos eléctricos con los que cuenta la compañía en las nueve comunidades autónomas en las que opera. Sobre todo, serán objeto de corrección los apoyos que se ubican en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), aunque también se adecuarán apoyos en las zonas de protección definidas por las propias comunidades autónomas.

A lo largo de este año, la empresa tiene previsto renovar y adaptar cerca de 7.100 apoyos para evitar la electrocución de la avifauna, para lo que invertirá más de ocho millones de euros hasta final del ejercicio.

Técnicamente, las actuaciones contemplan la dotación de aisladores tipo bastón, la sustitución de crucetas por otras especiales diseñadas para proteger a las aves,y la instalación de dispositivos de anti-nidificación.

Por último, cabe destacar que desde el año 2008, las nuevas líneas y tendidos eléctricos que ha construido la compañía, así como las renovadas a partir de esa fecha, se adecúan a las distancias de protección que establece el Real Decreto 1432/2008, para cumplir con los convenios europeos de conservación de la vida silvestre y de especies migratorias a los que se ha adherido España.

 

Iberdrola empieza a trasladar la subestación Andalucía II al parque eólico marino East Anglia One (Reino Unido)

EFE.- La subestación Andalucía II emprendió su travesía marítima desde el Astillero de Puerto Real (Cádiz) al parque eólico marino East Anglia One, que Iberdrola levanta en aguas británicas. El transporte se realizará en una barcaza remolcada por el buque AMT Commander, de 122 metros de eslora, y se espera que llegue a su destino en una semana, aunque dependerá de las condiciones meteorológicas.

La subestación recorrerá los 2.468 kilómetros que separan la Bahía de Cádiz de su emplazamiento en el Reino Unido, y podría quedar instalada en el parque eólico de Iberdrola a finales de agosto o principios de septiembre. Durante los próximos meses se procederá a la instalación del resto de componentes del parque, como las estructuras y los pilotes, antes de la colocación de los aerogeneradores. East Anglia One entrará en operación en 2020 y producirá energía limpia suficiente para abastecer a unos 600.000 hogares británicos.

La subestación Andalucía II es el núcleo central del parque eólico: su función consiste en recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kV a 220 kV. Posteriormente, la electricidad se transmite por el cable marino hasta tierra, minimizando las pérdidas de potencia. Andalucía II es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo e incluye innovaciones de diseño planteadas por Iberdrola con las que se ha conseguido una estructura más compacta (3.900 toneladas) con el fin de permitir su instalación por un barco especializado en el sector de la eólica marina.

Iberdrola, pionera en la apuesta por la generación eólica terrestre, ha decidido liderar también el desarrollo de la fuente de energía renovable con mayores perspectivas de crecimiento: la eólica marina, donde ya cuenta con proyectos en operación. En la actualidad, se encuentran en funcionamiento dos parques en el mar de Irlanda y el Báltico, West of Duddon Sands y Wikinger, respectivamente, y tiene en cartera unos 7.200 megavatios (MW) en aguas del mar del Norte, el Báltico, Francia y la costa este de Estados Unidos.

El TSJCM anula la ampliación del espacio protegido de Laguna de El Hito acordada por el Gobierno de Castilla-La Mancha

Europa Press. – La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM), ha dictado sentencia en la que se declara la nulidad íntegra del acuerdo y posterior decreto del Gobierno de Castilla-La Mancha que ampliaba el espacio protegido de la Laguna de El Hito de 1.000 hectáreas a casi 24.000.

Según informaciones del TSJCM, se anula el acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla-La Mancha por el que se iniciaba el procedimiento para la ampliación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ‘Laguna de El Hito’ y de modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la Laguna de El Hito.

En este sentido, también se anula el Decreto 57/2016 de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, de 4 de octubre de 2016, por el que se ampliaba la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Laguna de El Hito y se realizaba la propuesta a la Comisión Europea para su declaración como Lugar de Importancia Comunitaria.

Asi, estas decisiones del Gobierno de CLM, que daban como resultado la ampliación del espacio protegido de la Laguna de El Hito, afectaban a la construcción del proyectado Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en el término municipal de Villar de Cañas (Cuenca).

En este sentido, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCM estima íntegramente los recursos del Ayuntamiento de Villar de Cañas y de la Administración General del Estado contra las decisiones del Gobierno regional.  La sala asegura que ahora es si el espacio previsto para albergar la ampliación de la ZEPA denominada ‘Laguna de El Hito’, pasando de 1.000 hectáreas a cerca de de 24.000 es conforme o no a derecho, resultando esto último.

La sala concluye que las decisiones de la Administración autonómica han tenido «la finalidad subrepticia de impedir el ejercicio de la competencia exclusiva del Estado en materia nuclear, concretamente en lo concerniente a industria y planificación energética, en la que está incluida la gestión y emplazamiento de residuos». «Todo ello bajo la apariencia de la ampliación y conservación de los espacios naturales», añade el Alto Tribunal castellano-manchego.

La sala de lo Contencioso- Administrativo, para llegar a esta conclusión, ha tenido que analizar detenidamente la documentación del procedimiento, entre ellas,las actuaciones realizadas por el Estado en lo relativo al proyecto del emplazamiento del ATC, en el que fue designado el municipio conquense de Villar de Cañas, o su declaración como servicio público esencial.

Proyecto que en las bases de su convocatoria ya descartaba que el ATC estuviera situado en Parques Naturales, Reservas, Red Natura u otros, como puso de relieve el Tribunal Supremo, en las sentencias que ha dictado sobre esta materia. La Sala repasa además la tramitación posterior a la aprobación del ATC en Villar de Cañas, entre la que se incluía el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

Por todo ellos, la Sala de lo Contencioso-Administrativo entiende que el proceder de la Administración autonómica en lo referente a la ampliación posterior del espacio protegido de La Laguna del El Hito ha sido «errático y contradictorio», poniendo como ejemplo, entre otras, el hecho de que meses antes del acuerdo, ahora anulado, el Gobierno regional había reducido la extensión del espacio protegido de la Laguna de El Hito a menos de 1.000 hectáreas.

Por último, destacar que la Sentencia no es firme, y contra la misma cabe recurso de casación ante la Sala terecra del Tribunal Supremo en el plazo de 30 días.

 

 

El Consejo de Ministros aprueba la creación de la Comisión Interministerial de Cambio Climático y Transición Ecológica

Europa Press. –El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, con la aprobación previa del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, ha aprobado un Real Decreto por el que se crea y regula la Comisión Interministerial para el Cambio Climático y la Transición Energética.

Gracias a este Real Decreto, el Gobierno ha actualizado la existente Comisión Interministerial de Cambio Climático con el fin de dotarla de una mayor proyección, según ha indicado el Ministerio para la Transición Ecológica. Así, la Comisión la preside la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y actuará como vicepresidenta la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Además, estará integrada por vocales de cada uno de los departamentos ministeriales del Gobierno, entre ellos los secretarios de Estado de Medio Ambiente y de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica.

Entre las funciones más importantes de la Comisión destacan el impulso y la coordinación de las actuaciones de los órganos concernidos de la Administración General del Estado para la elaboración del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la estrategia para la descarbonización de la economía a 2050 y la de transición justa. 

En otro sentido y según asegura el Ministerio para la Transición Ecológica, cuando la Comisión Interministerial considere que resulta conveniente para el cumplimiento de sus funciones, podrá invitar a participar en las reuniones a representantes de otros departamentos, organismos, asociaciones y organizaciones empresariales y sindicales y cualesquiera otras asociaciones y entidades, así como expertos y representantes de la sociedad civil. Igualmente, podrá invitar a representantes de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla en función de los temas a tratar.

 

El Gobierno advierte de que «no se puede comprar el tiempo» en la lucha contra el «imparable» cambio climático

Europa Press.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, considera que combatir el cambio climático es una lucha en la que el «enemigo» «somos nosotros mismos» y en la que, además, «no se puede comprar el tiempo» porque es un proceso «imparable» e «irreversible«. También advierte de que el que se incorpore tarde tendrá «menos oportunidades».

«El tiempo es el único elemento que no estamos en condiciones de gestionar políticamente. Podemos abordar con mayor o menor intensidad el esfuerzo y podemos volcar más recursos en la acción, pero lo que no podemos comprar es tiempo», aseveró Morán, que expuso algunas de las medidas del actual Gobierno de España para abordar la transición ecológica hacia un modelo «más sostenible y más justo«. Morán reivindicó la importancia del «capital natural» y ha resaltado la necesidad de construir un nuevo protocolo en la relación entre el ser humano y el entorno en el que vive, que «ponga límite a su capacidad de explotación» de los recursos de la naturaleza.

“Necesario modificar el patrón energético”

Además, ha señalado que el derecho al agua, el derecho al acceso a la energía y la protección de la biodiversidad son los «tres elementos fundamentales» en que se debe sustentar la acción política en esta transición ecológica. En primer lugar, ha insistido en la necesidad de modificar el «patrón energético», que es, según ha dicho, el factor que causa el fenómeno del cambio climático. Advierte que sin un cambio «radical» en el mismo a nivel planetario será «imposible» revertir el fenómeno del cambio climático hasta unos límites «vitalmente asumibles«.

En este sentido, el secretario de Estado ha aludido a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que el Gobierno está preparando y, básicamente, ha insistido en los plazos señalados recientemente por la ministra, Teresa Ribera. Así, explicó que «está bastante avanzado» el borrador del anteproyecto de la ley y la intención es presentarlo a la Comisión Interministerial para que los ministerios que estén concernidos por el texto puedan realizar sus aportaciones y ya en septiembre poder abrir un proceso «amplio» de participación pública.

Morán ha subrayado que está Ley es un objetivo de legislatura para el Ministerio y, como ya avanzó la ministra, se quiere llevar al Parlamento para iniciar su tramitación en las Cámaras antes de que concluya el año. Asimismo, el secretario de Estado ha señalado que dos de los espacios donde se hace más visible, a su juicio, el problema de haber mantenido durante 2 siglos el actual modelo energético es en la destrucción de la biodiversidad y en la reducción de los recursos hídricos.