Cañete asegura que España «está en la senda» de cumplir los objetivos de la Unión Europea en materia de renovables

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, indicó que España «está en la senda» de cumplir los objetivos marcados por la directiva de la Comisión Europea en materia de renovables, que son los de alcanzar un 20% del consumo energético final procedente de fuentes renovables en el año 2020.

Cañete precisó que lo que la Comisión Europea dice en algunos informes es que el Gobierno español tiene que «revisar o mira si sus actuales políticas son suficientes para llegar o no al objetivo». «Pero a fecha de las evaluaciones en 2013 y 2014, España está en la senda del objetivo», añadió al respecto. Para el comisario europeo, cuando hay unos objetivos climáticos que alcanzar «los primeros avances son más fáciles pero los últimos peldaños de la escalera cuestan más», y, por ello, lo que la Comisión le dice a España es que analice «si es necesario tomar medidas o no, pero no estamos diciendo que España no esté cumpliendo».

Respecto a la normativa sobre autoconsumo aprobada por el Gobierno, Cañete eludió pronunciarse, ya que está siendo evaluada actualmente por la Comisión, aunque señaló que en este momento Bruselas «está reflexionando» cómo se gestiona esta materia a nivel europeo, «ya que no es solamente un caso español». Además, apuntó la importancia de las interconexiones, «una de las políticas fundamentales que hay que hacer en materia energética», para alcanzar el objetivo de desarrollar un «mercado de la energía único» en Europa. «En 2020 estaremos en unos objetivos del 10% y haré todo lo posible para dejar los mimbres para que en 2030 se llegue al 15%. Esta es una de las políticas fundamentales que hay que hacer en materia energética», dijo.

Cumbre del Clima de París

Al margen de la zozobra provocada por los recientes atentados de París, Cañete también quiso subrayar la importancia de la Cumbre del Clima que acogerá la capital francesa al considerar el cambio climático como «uno de los retos que tiene por delante la Humanidad». «Frenar el calentamiento global requiere  una tarea permanente; como se está trabajando para dentro de tres generaciones muchos piensan que no hay urgencia pero el impacto para el planeta puede ser terrible», apuntó el comisario. De hecho, Cañete admitió que en España no «se es tan consciente de la intensidad del problema», pero explicó que «islas del Pacífico están desapareciendo y algunos países están comprando tierras en la isla más próxima para poder alojar su población».

En cuanto a la implicación de países como China o Estados Unidos a la hora de limitar las emisiones, recordó que cuando se aprobó el Protocolo de Kioto admitieron compromisos vinculantes 35 países. En esta ocasión, «se pidió a todos los países que expusieran lo que iban a hacer y más de 167, que representan el 94% de las emisiones, han presentado sus objetivos; los países han dicho qué quieren hacer y se va a poner en marcha esas políticas«.

En cuanto a las restricciones de tráfico impuestas en Madrid con motivo de la contaminación ambiental, Cañete ha apuntado la necesidad de «poner límites más ambiciosos para que los fabricantes de coches puedan reducir las emisiones y favorecer los procesos de electrificación del vehículo, que están teniendo una implantación reducida; ya después viene la ordenación del tráfico». En su opinión, es necesario resolver el problema, «pero no con medidas cortoplacisas, sino a largo plazo y cuando se ponen límites a las emisiones hay que cumplirlas a rajatabla sin buscar atajos».

La República Checa dejará de subvencionar al 90% de sus plantas renovables

EFE.- La República Checa dejará en 2016 de subvencionar al 90% de sus plantas renovables ya que estas ayudas no cuentan con el visto bueno de la Unión Europea, según la Oficina de Regulación Energética (ERU). El ERU es el ente público checo que regula los precios de la energía, apoya el uso de las energías renovables, supervisa el cumplimiento de la legislación nacional y comunitaria, y defiende los intereses de los consumidores finales.

Tras esta decisión de la ERU, dejarán de recibir subvenciones las fuentes de energía renovables puestas en funcionamiento entre 2005 y 2012, ya que no cuentan con aprobación  de la Unión Europea. Esto supone un ahorro para el Estado checo de 1.555 millones de euros, según precisó Jiri Chvojka, portavoz del ente regulador. Las energías verdes suponen actualmente el 16% de la producción total en el país centroeuropeo, cuando hace 8 años su papel en el «mix energético» resultaba insignificante.

Gastos reducidos en un 92%

En todo caso, explicó Chvojka, el Ministerio de Industria y Energía seguirá subvencionando la energía de aquellas plantas de gas y biomasa y parques fotovoltaicos que entraron en funcionamiento entre 2013 y 2015, para los que sí existe aprobación comunitaria. Esto supondrá un desembolso anual de 129 millones de euros, que es un 8% de lo que se ha estado pagando hasta ahora. «Es un punto de inflexión en la política energética, como sucede en otros países europeos», aseguró Chvojka. Según el portavoz, la ERU solo hace cumplir la ley y la defensa de los intereses de los consumidores, que en el futuro dejarán de subvencionar esas energías verdes en su factura mensual de electricidad.

La organización de protección del medio ambiente Greenpeace criticó esta decisión del regulador, al advertir que muchas empresa del sector quebrarán por la eliminación de ayudas. Parar las subvenciones es una «mala noticia» para el sector energético, dijo el portavoz de Greenpeace, Jan Rovensky, al considerar que Gobierno de la República Checa tomó las medidas necesarias para obtener las autorizaciones pertinentes de la Unión Europea.

Bruselas valora interconexiones eléctricas adicionales entre España y Francia para alcanzar el objetivo del 10% en 2020

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea calcula que España será el único país de la Unión Europea que no alcanzaría un nivel de interconexión del 10% en 2020, por lo que al renovar su lista de proyectos de interés común (PIC) en el marco de la estrategia de la Unión Energética, incluyó un proyecto genérico para conectar España y Francia que podría incluir líneas eléctricas adicionales a las 2 que se establecían en la Declaración de Madrid, que unirán Navarra y Aragón con el país galo.

La lista de proyectos prioritarios, sin embargo, no especifica qué puntos concretos de la geografía española y francesa serán los compongan este proyecto, pero fuentes comunitarias señalan que la indefinición se debe a que deben estudiar si se necesitarán proyectos adicionales para alcanzar el objetivo. Así, las mismas fuentes destacan que estos dos proyectos, unidos a la interconexión del Golfo de Vizcaya, acercarán la meta; pero los estudios determinarán si es necesario poner en marcha «uno o dos proyectos más». De hecho, otras fuentes subrayan que España sería el único país de la Unión Europea que no alcanzaría el 10% marcado para 2020 con los proyecto que están actualmente sobre la mesa. El nivel actual es de menos del 4%.

De esos tres proyectos españoles que recibirán financiación comunitaria, dos son conexiones eléctricas a través de los Pirineos que mejorarán los vínculos energéticos de la Península con el resto de Europa: una línea de alta tensión que unirá Navarra con Las Landas, y otra que conectará Sabiñánigo con Martillón. También avanzar el MidCat; una primera fase del MidCat ya figuraba como infraestructura prioritaria europea, así como el cable submarino entre el Golfo de Vizcaya y Aquitania, el transformador en Arkale (Guipúzcoa) para aumentar la capacidad de interconexión con Argia (Francia), y algunos proyectos de energía renovables entre España y Portugal.

De esta manera, la lista de proyectos prioritarios recoge la totalidad del gasoducto Midcat por Cataluña, que hasta ahora solo estaba incluido en su primera fase. Por otro lado, la Comisión Europea hace mención expresa a la importancia de impulsar las conexiones eléctricas del eje norte-sur del Mediterráneo: líneas internas para incrementar la capacidad eléctrica entre el norte y el área mediterránea como Mudejar-Morella, Mezquite-Morella, Morella-La Plana y La Plana-Godelleta.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, explicó que se han añadido a la lista 195 proyectos de interés común, que contribuirán a lograr los objetivos energéticos y climáticos europeos y a crear pilares clave de la Unión de la Energía de la Unión Europea. De entre ellos, 108 son proyectos eléctricos, 77 de tipo gasístico, 7 infraestructuras relacionadas con el petróleo y 3 sistemas inteligentes de suministro de energía.

Una economía baja en carbono

Maros Sefcovic presentó la evaluación que el Ejecutivo comunitario efectuó sobre este proyecto 9 meses después de lanzar la estrategia. Así, el eslovaco subrayó que la Unión Europea «debe seguir siendo el líder en la transición hacia una nueva economía de bajo uso de carbono», incluso después de la Cumbre del Clima, que tendrá lugar en París desde el 30 de noviembre. «La COP tiene que seguir marcando la pauta, podemos demostrar que en el tránsito hacia una economía de bajo carbono se está creando empleo y crecimiento, tenemos que seguir siendo líderes de la nueva economía«, enfatizó el dirigente.

A su vez, Sefcovic destacó que para que esta transición «tenga éxito» debe ser «justa desde el punto de vista social» y tiene que pensar más en el consumidor. En este sentido, señaló que queda aún «mucho trabajo por delante» en cuestiones como dar facilidades para entender las facturas o para poder cambiar de proveedor. Asimismo, Sefcovic aseguró que es necesario tener en cuenta a los ciudadanos que se encuentran en situación de pobreza energética.

Además, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario remarcó la necesidad de «seguir aspirando a diversificar las fuentes de energía, las rutas de abastecimiento y los proveedores» para reducir la dependencia del gas ruso. Por ello, aseguró que la Unión Europea mantiene contacto con países vecinos, «no solo por cuestiones de suministro, sino también para energías renovables y eficiencia energética». «Resumiendo: 2015 es un buen comienzo pero 2016 será el año en el que tengamos resultados tangibles en la Unión Energética«, concluyó.

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, añadió que «unas infraestructuras energéticas modernas y sólidas son fundamentales a la hora de permitir que la energía circule libremente por Europa». Los proyectos presentados, añadió, «nos ayudarán a integrar nuestros mercados de la energía, diversificar las fuentes y rutas y poner fin al aislamiento energético de algunos Estados miembros». Entre las infraestructuras eléctricas, se otorgó prioridad a aquellas que permitirán llegar a una conexión del 10% entre Estados miembros, con el objetivo de acabar con la vulnerabilidad de los países de la Unión Europea, que importan de Rusia la mayor parte de la energía que consumen.

Los proyectos eléctricos seleccionados resolverán las necesidades de infraestructuras en cuatro regiones: Europa occidental, el centro y el sureste de la Unión Europea, la región de los Bálticos y el mar del Norte. En el caso de Europa occidental, el documento de la Comisión dice que los proyectos «terminarán con el aislamiento de la península Ibérica a través de 3 nuevos interconexiones entre Francia y Portugal e integrarán más a Portugal y España en el mercado interior de la energía».

Las infraestructuras gasistas «ayudarán de manera significativa» a alcanzar los objetivos de la Unión Europea en el ámbito de la política energética, y terminar con el aislamiento de los países Bálticos, Finlandia y Malta. Ayudarán también a lograr los objetivos de diversificar las fuentes y acelerarán el desarrollo del llamado «Corredor Sur», para buscar alternativas a la llegada de gas a territorio comunitario. Los proyectos gasísticos abordarán las necesidades en Europa Occidental, el centro y sureste, el corredor del sur y la región del Báltico.

Bruselas dará prioridad este miércoles a tres interconexiones entre España y Francia

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea presentará este miércoles una evaluación del progreso de la llamada Unión de la Energía y publicará una segunda lista de proyectos de interés común (PIC), entre los que se encuentran tres interconexiones de electricidad y gas entre España y Francia. En concreto, el Ejecutivo comunitario incluirá en esta lista el gasoducto MidCat a través de Cataluña y las interconexiones eléctricas con Francia desde Aragón y Navarra, según confirmaron fuentes comunitarias.

Este paso permite a estos proyectos tener acceso a la financiación a través de fondos comunitarios, aunque, tal y como explicaron las mismas fuentes, en el caso de las conexiones de electricidad a través de Aragón y Navarra la financiación solo puede ser obtenida para estudios técnicos de viabilidad, pues se encuentran en fase preliminar. La primera conexión eléctrica es una línea de alta tensión que unirá Navarra con Las Landas, mientras que la segunda conectará Sabiñánigo con Martillón, ambas con una capacidad de entre 1.500 y 2.000 megavatios. Estas fuentes comunitarias también subrayaron la necesidad de agilizar los procedimientos de concesión de proyectos de infraestructuras porque llevan demasiado tiempo. «Esperamos acelerar ese proceso», recalcaron.

España tiene en la actualidad un nivel de interconexión de alrededor del 2,4%, por lo que impulsar estos proyectos resulta clave para que el país pueda aproximarse al objetivo comunitario del 10% de interconexión energética entre los Estados miembros. El objetivo de la Comisión Europea con este 10% es minimizar la dependencia energética de la Unión Europea, también a través de la diversificación de fuentes. El objetivo fundamental de la Unión de la Energía es contribuir a la creación de un mercado único de la energía y garantizar la seguridad de suministro, reduciendo la dependencia europea del gas ruso y por otro promover la competencia del sector y reducir la factura que pagan los consumidores.

En febrero el Ejecutivo comunitario presentó su estrategia para lograr una Unión Energética a nivel europeo y constató que España, junto con Chipre, eran los países de la Unión Europea que no llegarían al objetivo de 2020 con los proyectos de interés común aprobados en ese momento. En la Declaración de Madrid, firmada en marzo por España, Portugal y Francia, estos países subrayaron la importancia de fortalecer las interconexiones energéticas entre ellos, de «crucial importancia» para lograr un mercado interior de la energía en Europa.

Bruselas investigará a Francia por posibles ayudas de Estado en el sector eléctrico

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea abrió dos investigaciones en profundidad para aclarar si los planes de Francia para poner en marcha un mecanismo nacional de capacidad eléctrica, que conllevaría remuneraciones a proveedores, y la licitación de una nueva planta eléctrica de gas en Bretaña respetan la legislación comunitaria en materia de ayudas de Estado.

En concreto, el Ejecutivo comunitario piensa que estos planes para remunerar la capacidad eléctrica podrían, en el caso del nuevo mecanismo, favorecer a ciertas compañías sobre sus competidores y obstaculizar la entrada de nuevos actores y, en el caso de la nueva planta eléctrica de gas, apoyar únicamente un solo tipo de tecnología. La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, ha asegurado que «Francia tiene un interés legítimo en asegurar la seguridad de la oferta energética para su población y protegerla contra el riesgo de apagones». «Nuestro papel es cerciorarnos de que se haga de una forma rentable y competitiva, para que los precios de la electricidad estén bajo control», precisó.

Los mecanismos de capacidad son medidas diseñadas para garantizar el suministro de electricidad, los cuales además ofrecen ingresos adicionales a los proveedores. Según la Comisión Europea, Francia pretende implementar un mecanismo nacional con el que persigue asegurar una capacidad de producción de electricidad suficiente para satisfacer la demandas, especialmente durante el invierno. En este sentido, Bruselas sostiene que la forma actual en la que Francia concibe este sistema favorece a ciertas compañías frente a sus competidores y potenciales actores del sector. Además, la Comisión evaluará si los objetivos del mecanismo pueden ser alcanzados a través de medidas «menos costosas y distorsionadoras», además de estudiar si permite inversiones en nueva capacidad.

En relación a la licitación de una nueva planta eléctrica de gas en Bretaña, que busca incrementar la capacidad de generación en una región que carece de una buena conexión con la red nacional, Bruselas opina que únicamente apoya a un tipo de tecnología y «no está abierta a otras soluciones potenciales«, como otras que también están siendo implementadas en la región, otros tipos de generación eléctrica, gestión de la demanda o soluciones de almacenamiento. Por otro lado, el Ejecutivo comunitario considera que existe un riesgo de crear un mercado subsidiario dependiente en el que los inversores sólo desarrollen proyectos en base a licitaciones «que garanticen ayudas de Estado», lo que podría agravar los problemas.

Red Eléctrica y su homóloga francesa son galardonados con el Premio Diálogo 2015 por la interconexión eléctrica

Europa Press / EFE.- Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d’Électricité (RTE) han sido galardonados con el Premio Diálogo por la nueva interconexión eléctrica entre España y Francia por los Pirineos. Es la segunda edición de un galardón que reconoce a los grandes impulsores de la relación hispanofrancesa. Los presidentes de ambas compañías, José Folgado y François Brottes recibieron, en un acto en la Embajada de España en París, este reconocimiento que en su primera edición recayó en la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

El jurado del premio destacó que este proyecto es «fruto del trabajo, el esfuerzo y el entusiasmo de las dos empresas, y confirma su compromiso para avanzar en la dirección de un constante refuerzo de las interconexiones de energía transpirenaicas», indicó Red Eléctrica de España. La línea eléctrica entre las localidades de Santa Llogaia en España y Baixas en Francia se encuentra en operación comercial desde octubre y, en condiciones favorables de operación, permitirá duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre ambos países, pasando a representar del 3% previo al 6% de toda la potencia instalada, de 1.400 a 2.800 megavatios (MW), si bien se trata de un porcentaje muy por debajo del 10% que pide la Unión Europea.

El jurado destacó que la nueva interconexión a través de los Pirineos, de más de 60 kilómetros y que supone mejorar la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países, simboliza los «tres pilares de la política europea de energía»: primordialmente, la seguridad del suministro eléctrico; en segundo lugar, la lucha contra el cambio climático; y por último, el desarrollo de un mercado europeo de la electricidad hacia la Unión Energética.

En su discurso, Folgado señaló que es «un gran honor» recibir el premio, «que simboliza un paso histórico en la relación entre Francia y España y en la consolidación del mercado energético europeo». «Haber superado los problemas y desafíos de un proyecto tan complejo nos va a permitir afrontar el gran desafío del futuro, que son las nuevas interconexiones entre los dos países», consideró Folgado, que agregó que ambas compañías ya examinan nuevas iniciativas conjuntas. En una línea similar, el francés Brottes hizo hincapié en que sin las interconexiones eléctricas, «las energías renovables no podrían existir», y se mostró convencido de que una Europa interconectada gestionará mejor la transición energética.

Ecologistas en Acción denuncia que el 80% de las reuniones de los comisarios Cañete y Sefcovic «son con lobbies privados»

Europa Press / Servimedia.- La organización Ecologistas en Acción presentó el informe Políticas precocinadas: un año de acceso privilegiado de las grandes empresas energéticas a los comisarios europeos para el clima, realizado por Corporate Europe Observatory. Este informe señala que el 80% de las reuniones del comisario de Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y del vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, fueron con lobbies del sector privado en su primer año como comisarios.

Así, el informe critica que Cañete y Sefcovic son «todo oídos con las empresas más contaminantes». De este modo, Ecologistas en Acción denuncia que las grandes empresas energéticas, sobre todo de combustibles fósiles, han disfrutado de «un acceso privilegiado» a los responsables de las políticas europeas de clima y energía. El estudio señala que el 74% de los encuentros de los comisarios con la industria energética ha sido con empresas de combustibles fósiles. En total, estiman que Sefcovic tuvo 34 encuentros con empresas «contaminantes» por cada una con el sector de renovables. Por cada reunión con organizaciones de energía renovable, Cañete mantuvo 22 con la industria de los combustibles fósiles.

En total, el informe denuncia que las empresas «contaminantes» suman el 30% de todas las reuniones con lobbies que han mantenido los dos comisarios y sus gabinetes. Para Belén Balanyá, de Corporate Europe Observatory, estos datos son «muy preocupantes», dados los temas de los que estos comisarios son responsables. Finalmente, el informe propone que se prohíba a los funcionarios de la Unión Europea reunirse con lobistas de las empresas «contaminantes» para discutir políticas de clima y energía. «Los que están causando el problema no son los que tienen que decidir cómo lo arreglamos», concluye Balanyá.

Arias Cañete advierte de que «no hay incentivos» para invertir en energía

EFE / Europa Press.- El comisario europeo de Acción por el Clima y de Energía, Miguel Arias Cañete, asegura que «no hay incentivos» para invertir en energía «tal y como está el mercado hoy mismo». En este sentido, Arias Cañete incidió en que es necesario mantener los 200.000 millones de euros que se destinan a inversiones y en que hay que solucionar el problema que supone que la Unión Europea no cuente con un mercado interno eléctrico.

Por ello, el comisario apostó por crear más interconexiones para integrar «28 mercados diferentes y fragmentados» y recordó el reto de alcanzar ese nivel de, al menos, un 10% de interconexión de todos los países, objetivos de los que España, con una interconexión actualmente del 3%, o los países bálticos, conectados a Rusia y no a los países de la Unión Europea, se encuentran lejos. Por otro lado, Cañete señaló que la Comisión Europea quiere eliminar todos los precios regulados, e insistió en que la Unión Europea necesita «un sistema armonizado para ver cómo apoyamos las renovables de forma armonizada«.

En este sentido, subrayó que acontecimientos como la crisis de Ucrania, debido a la dependencia con Rusia, han demostrado que el gas natural «es un arma política muy importante», por lo que señaló que una de las prioridades de la Unión Europea es la seguridad de suministro en el sector gasista, como necesidad para la expansión de las renovables y su necesario sistema de backup para que el sistema eléctrico sea sostenible y seguro. La estimación de consumo de gas en la Unión Europea es de 380 bcm de gas en 2030, y Arias Cañete consideró necesarias más plantas gasistas y regasificadoras. Por eso, ha apuntado que en enero se van a aprobar medidas para la creación de nuevas plantas.

Ante la Cumbre de París

Arias Cañete indicó que uno de los principales retos energéticos de la Unión Europea son el cambio climático, «para lo que será necesario un acuerdo en la próxima cumbre de París». El exministro de Agricultura y Medio Ambiente indicó que va a establecer «las bases y los instrumentos» de una hoja de ruta para conseguir en 2100 la plena descarbonización. A este respecto, se mostró optimista con respecto a esta cumbre frente a otras anteriores, ya que el problema del cambio climático ahora es una realidad que se reconoce y además hay un movimiento «a título voluntario» de casi todos los países para hacerle frente.

El comisario defendió también que la Unión Europea debe plantearse una reducción de las emisiones de CO2 del 80% en 2050, una cifra superior al compromiso del 50%, ya que considera que los países desarrollados pueden reducirlas más. «Los compromisos de mitigación más ambiciosos son los nuestros, los de Europa. Junto con Estados Unidos tenemos las políticas más ambiciosas contra el cambio climático», subrayó. Asimismo, recordó que en 2020 la reducción debe llegar al 20% y actualmente la Unión Europea ya ha llegado al 23%.

Bruselas expedienta a España por no aplicar la directiva europea para impulsar la eficiencia energética

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea ha expedientado a España y a otros diez Estados miembros de la Unión Europea por no aplicar la normativa comunitaria sobre eficiencia energética, un ultimátum para obligarles a tomar medidas específicas para favorecer el ahorro energético en los sectores de la vivienda, la industria y los transportes. La decisión tiene forma de un dictamen motivado en el que se solicita formalmente a las autoridades nacionales que trasladen esta normativa a su legislación.

El Gobierno tiene ahora un plazo de dos meses para transponer correctamente la directiva comunitaria sobre ahorro de energía e incorporarla plenamente a la legislación nacional o Bruselas podrá llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y pedir que se impongan sanciones financieras. La directiva establece que los Estados miembros deben introducir sistemas de eficiencia energética u otras medidas equivalentes para favorecer el ahorro de energía entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2020.

Además de a España, el Ejecutivo comunitario expedienta por la misma razón a otros diez Estados miembros para pedirles la transposición de esta normativa: Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Finlandia, Hungría, Lituania, Luxemburgo, Polonia y Portugal. En concreto, solicita a estos países que empleen sistemas de obligaciones de eficiencia energética y otras medidas para cumplir con la ley europea, que debía incorporarse al derecho nacional antes de julio de 2014, según explicó el Ejecutivo comunitario.

Llardén (Enagás) cree que 2015 también puede ser el primer año con superávit en la tarifa del gas

Europa Press.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, cree que 2015 puede ser el primer año en el que se registre un superávit, aunque sea «pequeño», dentro del sistema gasista, cuyo problema de déficit «empieza a quedar solventado» tras la reforma regulatoria del Gobierno.

Llardén, que consideró que el regulador ha hecho un «trabajo correcto» en este ámbito, calcula que en cinco años se podría eliminar el déficit, aunque prevé que incluso sea «antes». En concreto, estima que el déficit gasista acumulado se podrá eliminar antes del 2020 y apuntó también que espera que 2015 puede ser «el primer año con un pequeño superávit». «Y eso congelando las tarifas», manifestó. Por otro lado, el presidente de Enagás cree que la demanda de gas en España, al igual que en Europa, irá subiendo en los próximos años, aunque «subirá poco» dada una «mayor eficiencia», y consideró que el incremento de la demanda en próximos años será de aproximadamente un 4%.

Llarden realizó estas manifestaciones en Bilbao, donde subrayó que, por primera vez, la demanda de gas total está subiendo en España y en Euskadi, y cifró en un 3,5% el crecimiento en el País Vasco en lo que va de año. Ello, en su opinión, lleva a pensar que se está «saliendo» de la «situación complicada» que aparejó la crisis aunque matizó que no siempre «todo el mundo sale a la misma velocidad». Asimismo, indicó que en España la demanda de gas bajó «no tanto por la crisis» sino por «la enorme cantidad de renovable» que se puso en marcha.

El presidente de Enagás también se refirió al papel de la Unión Europea en el sector y señaló que, hasta ahora, no ha habido una política energética europea sino que cada país era «soberano». Sin embargo, reconoció que, con la actual Comisión Europea presidida por Jean-Claude Juncker, se ha dado un «salto definitivo» porque, por primera vez, se une en una sola comisaría las cuestiones relacionadas con la energía y con el medio ambiente, al frente de la cual está Miguel Arias Cañete como comisario de Energía y Cambio Climático.

Llardén, que resaltó la importancia de que haya una «única voz» en estos temas en la Unión Europea, subrayó también que por primera vez se haya pensado en, como objetivos de una política energética, una estrategia europea de Gas Natural Licuado (GNL), la necesidad de contar con un hub gasista en el Mediterraneo y la importancia de contar con corredores para tener una «verdadera red europea de gas». En relación al primer eje, el ejecutivo manifestó que, hasta ahora, el GNL se veía únicamente como una solución para las denominadas «islas energéticas», pero considera que ahora se convertirá en un «vector de modernización» del sistema energético y en una «pieza clave» para que pueda existir «un mercado mundial del gas«.

El segundo eje en el que trabaja la Unión Europea es el de los corredores europeos y Llardén ha descrito el actual escenario, con «islas energéticas», en el entorno de los países bálticos y en la península ibérica, y con prácticamente Rusia como «único suministrador» para muchos países de la Unión Europea. En este sentido, recordó que Bruselas está trabajando en unos corredores europeos para intentar crear unas redes que «den al mismo tiempo» seguridad en el suministro y eficacia en la lucha contra el cambio climático, además de facilitar a los países de la Unión Europea «herramientas de competitividad«.

El presidente de Enagás explicó que los dos grandes corredores serían, por una parte, la conexión de la Península con Francia y, por otra, un gasoducto de 1.000 kilómetros previsto para 2020 que atravesaría Albania, Grecia e Italia y que la Unión Europea pretende que «aporte complementariedad» a la oferta de gas en Europa, donde está Rusia como «principal proveedor».

En relación a la conexión con Francia, apuntó que, hasta ahora, era una cuestión «bilateral» pero ahora es ya «un tema de la Unión Europea». Llardén señaló que, en la actualidad, el gasoducto Larrau-Calahorra tiene una capacidad de 5,5 bcm/año y explicó que la segunda interconexión prevista, la Euskadour, se ha hecho «por partes» y ahora se va a dar ya el «paso decisivo». En ese sentido, apuntó que, antes del 31 de diciembre de este año, Enagás concluirá la estación de compresión de Euskadour, tras una inversión de alrededor de 20 millones de euros.

En la actualidad, existe un tráfico anual de hasta 0,2 bcm en la interconexión de gas entre España y Francia por Euskadi. La entrada en funcionamiento de esta estación, a partir del 1 de enero de 2016, permitirá «multiplicar por diez el caudal». «Va a poder circular entre España y Francia 2 bcm», añadió. Llardén señaló que,si se suman estos 2 bcm a los 5,5 bcm del gasoducto Larrau-Calahorra, «de aquí a dos meses vamos a tener una capacidad de 7,5 bcm cuando hace cinco años teníamos 2,5: habremos multiplicado por tres la interconexión«. El presidente de Enagás precisó que, en el caso de Euskadour, el «núcleo principal de origen» es la planta BBG.

En relación al gasoducto Midcat, que conectará España con Francia mediante Cataluña, Llardén apuntó que habrá dos etapas y que Francia, que cuenta con «cuellos de botella» porque no tiene «una red tan mallada», deberá realizar inversiones en su territorio. Asimismo, respecto a la creación de un hub gasista en el Mediterráneo, indicó que la Unión Europea se muestra dispuesta a «avanzar» en este proyecto. Llardén señaló que este tipo de infraestructuras «van a existir» y «habrá un mercado secundario», pero cree que el desarrollo del reglamento que se debe elaborar no llegará hasta 2016.

Finalmente, en relación al shale gas, señaló que conlleva unos problemas de tipo medioambiental que «hay que saber resolver». Llarden, que cree que hay shale gas en Euskadi y, en general, en España, manifestó que, «hoy por hoy», hay una «incapacidad para explotarlo» teniendo en cuenta las dificultades que existen, por ejemplo, en relación a los permisos y la opinión pública respecto a los procedimientos de extracción. No obstante, considera que es «perfectamente posible» explotarlo en «condiciones medioambientales correctas», aunque considera que en la Unión Europea no se hará si no se hace «un marco muy estricto de condiciones medioambientales».