La Unión Europea pide a España apostar por una fiscalidad verde y recortar las subvenciones que perjudican el medio ambiente

Europa Press.- El portavoz socialista de Cambio Climático, Ricardo García Mira, ha planteado la necesidad de abordar urgentemente una reforma fiscal ecológica que mantenga el mismo nivel de presión, pero que esté mejor orientada después de que la Comisión Europea ha pedido a España que aumente los impuestos verdes y que reduzca las subvenciones que perjudiquen al medio ambiente como parte de los principales «retos» del país en la implementación de las normas europeas de medio ambiente.

Bruselas ha publicado un informe sobre la implementación en cada Estado miembro de las políticas medioambientales europeas en el que apunta los «puntos fuertes y débiles» de cada país. Sobre España, el Ejecutivo comunitario destaca que los «principales retos» son aumentar la fiscalidad medioambiental y reducir las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Con respecto a la fiscalidad, Bruselas cree que existe un «margen claro» para revisar los impuestos verdes, principalmente en los sectores del transporte y la energía, pero también en los ámbitos de la contaminación y el uso de los recursos. A modo de ejemplo, el informe señala que los impuestos municipales de circulación «no siempre reflejan el rendimiento medioambiental de los vehículos».

Del mismo modo, el Ejecutivo comunitario asegura que los impuestos sobre los vertidos puede ser una herramienta de apoyo al tratamiento de residuos municipales y propone revisar la política sobre tarificación del agua y su planteamiento. En este sentido, el informe subraya que los ingresos de la fiscalidad medioambiental en España están «entre los más bajos de la Unión Europea» y afirma que una reforma de la misma «puede desempeñar un papel importante para mantener el crecimiento económico» al aportar ingresos adicionales» que sustituyan a los recortes en el gasto. En concreto, en el ejercicio 2014 los impuestos medioambientales supusieron el 1,85% del PIB de España, frente al 2,46% de media en la Unión Europea.

Con respecto a las subvenciones a actividades perjudiciales para el medio ambiente, la Comisión Europea apunta que es otro reto «fundamental», puesto que España «todavía subvenciona los combustibles fósiles, el carbón local, los automóviles de empresa y el gasóleo con respecto a la gasolina». «España no cuenta con una estrategia global para eliminar las subvenciones nocivas para el medio ambiente, aunque su abandono puede ofrecer ventajas económicas, sociales y medioambientales, permitir una mayor competitividad y contribuir a la consolidación presupuestaria», subraya el estudio. Así, defiende que desarrollar una estrategia nacional para la eliminación gradual de estas subvenciones y ayudas «sería un criterio positivo para España».

También destaca Bruselas las oportunidades de España para mejorar sus políticas medioambientales. En particular, propone utilizar el potencial de su «capital natural de gran valor», reforzar la «ecoinnovación» y la eficiencia en el uso de recursos. Por último, con respecto a la calidad del aire, Bruselas anima a mantener la tendencia a la baja de los contaminantes atmosféricos y reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de dióxido de nitrógeno (NO2), así como recortar la emisión de PM10.

PSOE exige reforma fiscal ecológica

En este sentido, García Mira insiste en gravar lo que se quiere desincentivar y primar aquello que «beneficia a la sociedad». A su juicio, «la actual fiscalidad del sector energético se caracteriza por la arbitrariedad y el desorden» y «España tiene ahora un margen para revisar su política fiscal». Según el informe europeo, Bruselas suspende la política fiscal española y critica que España sea el tercer país de la Unión Europea con los ingresos más bajos por fiscalidad verde, solo detrás de Lituania y Eslovaquia.

Para el PSOE, «el informe de la Comisión Europea supone una enmienda a la totalidad de la política fiscal de España». Además, indica que el Gobierno no puede sorprenderse ante este suspenso, ya que son muchos los organismos internacionales que «llevan años pidiendo a España que reforme su sistema impositivo para gravar las actividades más contaminantes y desincentivarlas». «Los socialistas apostamos por una fiscalidad ambiental adecuada que nos acerque a los estándares europeos y, paralelamente, por el impulso real y efectivo de una transición energética hacia una economía verde, sostenible y generadora de empleo», afirmó.

García Mira destaca que hay un margen claro para revisar los impuestos medioambientales, principalmente en los sectores del transporte y la energía, pero también en los ámbitos de la contaminación y el uso de los recursos. «Hoy por hoy, las tecnologías y las energías primarias para la generación de electricidad han sido sometidas a impuestos que no se corresponden con criterios de eficiencia o equidad, sino que han sido resultado de decisiones arbitrarias para repartir, de acuerdo con las preferencias del Gobierno, los ajustes para reducir el déficit de tarifa«, ha asegurado el diputado socialista.

Sin embargo, denuncia que los consumos difusos de energías fósiles, como las gasolinas y los gasóleos para el transporte, «han quedado al margen de los aumentos impositivos introducidos por el PP en el sector energético«. Además, resalta que los sectores difusos no están sometidos al sistema europeo de derechos de emisión negociables, por lo que en su caso sólo puede pagarse el precio del carbono a través de la fiscalidad.

Para el PSOE la nueva fiscalidad ha de contemplar como nuevos tributos un impuesto sobre las emisiones de CO2 aplicable sobre las toneladas que se emiten; un impuesto sobre las emisiones de los vehículos de motor, basado en las emisiones potenciales de cada tipo de vehículo; un impuesto mixto sobre residuos industriales y peligrosos o tóxicos y un impuesto sobre residuos de envases, embalajes y bolsas. También ve preciso reformar tributos ya existentes para hacer de ellos «verdaderos impuestos medioambientales» como es el caso del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos; del Impuesto Especial sobre la Electricidad y del Canon de vertidos.

En paralelo, los socialistas apuestan «por la creación de un fondo verde para la transición energética» que sea alimentado con parte del impuesto al CO2 con tres líneas básicas: una social, para acompañar a las familias y colectivos vulnerables; una destinada a facilitar el crédito para la inversión en ahorro y eficiencia, con particular atención a las PYMES y al sector residencial; y una tercera línea que ofrezca préstamos a bajo interés para asegurar la movilidad limpia en los sectores de la logística y las empresas del sector del transporte.

España redujo al 15,6% en 2015 el uso de energías renovables pero Bruselas cree que cumplirá el objetivo para 2020

Europa Press / EFE.– España redujo en 2015 su cuota de energías renovables, desde el 16,2% registrado en 2014 hasta el 15,6% que ya registró en 2013, según un informe de la Comisión Europea, que sin embargo indica que está en la senda de cumplir el objetivo marcado para 2020. Este porcentaje del 15,6% está casi 2 puntos por encima del objetivo intermedio establecido por la Unión Europea para 2015 (13,8%) pero aún a 4 puntos por debajo de la meta marcada para 2020.

El informe subraya que 25 de los Estados miembros han registrado una cuota de renovables superior a la trayectoria fijada para cada uno de ellos en 2015 y sólo tres, Francia (14,3%), Países Bajos (5,5%) y Luxemburgo (4,5%), han incumplido sus objetivos intermedios, por lo que tendrán que aplicarse si no quieren quedar por debajo de la meta para 2020. Por otro lado, en la parte alta de la tabla se sitúan Suecia (52,6%), Finlandia (38,7%), Letonia (38,7%) y Austria (33,1%). No obstante, la Comisión Europea instó a los países a fortalecer sus esfuerzos para lograr los objetivos vinculantes de 2020 y advirtió de que «la trayectoria se hace más pronunciada» en los próximos años.

El objetivo para el conjunto de la Unión Europea para 2020 es lograr una cuota del 20% de energías renovables sobre el total de aprovisionamiento, una meta que coincide con el objetivo nacional de España. Bruselas cree que la Unión Europea está «en la senda» de cumplir con este compromiso, después de haber registrado conjuntamente un porcentaje de energías renovables del 16,4% en 2015. Con respecto al objetivo para 2030, que persigue ampliar la penetración de las energías renovables hasta el 27%, el Ejecutivo comunitario ha destacado que será posible lograrlo a través de la coordinación entre los Estados miembros en materia de renovables, eficiencia energética y diseño de mercado, así como de un sistema de gobernanza energética europeo «sólido».

El informe de la Comisión Europea también asegura que la Unión Europea está en camino de alcanzar el objetivo del 20% de eficiencia energética, también para 2020. Sin embargo, al igual que en el caso de las renovables, Bruselas ha destacado que son necesarios más esfuerzos en este contexto por parte de los Estados miembros. Bruselas recuerda que recientemente incluyó un nuevo objetivo en materia de eficiencia energética del 30% para 2030, que supondría la creación de 400.000 puestos de trabajo, una reducción de las importaciones de gas del 12% y el ahorro de 70.000 millones en combustibles fósiles. También ha resaltado el Ejecutivo comunitario la importancia de seguir trabajando en la rehabilitación de edificios.

Se quedan cortos los objetivos marcados para el transporte, sector que debería llegar al 10% de energía limpia en 2020 y que hasta el momento solo alcanza el 5,9%, debido en parte al lento desarrollo de los biocarburantes avanzados, precisa el informe, que coloca a Finlandia y Suecia como los alumnos aventajados en ese capítulo. En cuanto a la electricidad, el 27,5% de lo que se consumió en la Unión Europea en 2014 provenía de renovables, lo que sitúa a España muy por encima de la media comunitaria (37,8%). Desde 2005, la Unión Europea constata incrementos significativos en este apartado en Austria (70%), Suecia, (63,3%), Portugal (52,1%) y Letonia (51,1%).

En relación a la dependencia energética de la Unión Europea, el informe destaca que ha disminuido en 22 Estados. Bruselas defiende que esta «tendencia positiva» ha sido apoyada, precisamente, por el incremento de la producción de energías renovables en países como España, Italia, Portugal o Austria, entre otros países. No obstante, el estudio subraya que es necesario mejorar las interconexiones de gas entre Estados miembros, como la interconexión entre Portugal y España con Francia, así como la de Croacia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Grecia. Por último, el Ejecutivo comunitario advierte que deben seguir avanzando para aumentar sus interconexiones eléctricas y cumplir el objetivo del 10% en 2020. En esta situación se encuentran Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

Según los cálculos de Bruselas, el incremento de fuentes de energía renovable, como la hidroeléctrica, la eólica, la solar o la biomasa, le ha permitido a la Unión Europea ahorrar 16.000 millones de euros en 2015 en importaciones de combustibles fósiles, aspecto en el que la Unión Europea depende en gran medida de Rusia. Por su parte, la responsable de Energía en Europa para la ONG ecologista WWF, Imke Lübbeke, lamentó que los progresos de la Unión Europea en energías renovables «se vean obstaculizados por los débiles objetivos para 2030 establecidos en 2014, mucho antes de que el Acuerdo de París elevara la ambición». «La Unión Energética solo es tan fuerte como la ambición política que tenga detrás», añadió Lübbeke.

El Comité de las Regiones pide más implicación de los gobiernos locales en la reforma energética de la Unión Europea

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR), la asamblea política de los representantes regionales de la Unión Europea, pidió mayor implicación de las autoridades locales en los objetivos de la iniciativa legislativa de reforma energética, conocida como paquete de invierno.

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del CdR, debatió la propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Comisión Europea presentó recientemente. El texto del Ejecutivo comunitario, diseñado para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, busca reducir para 2030 un 40% las emisiones respecto a 1990, garantizar que al menos el 27% del consumo proviene de renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética. Asimismo, un informe de la Comisión Europea confirma que la Unión Europea se encuentra en la senda adecuada para alcanzar el objetivo de que las energías renovables representen un 20% del total del aprovisionamiento para 2020.

El miembro de la comisión ENVE, Andres Jaadla, que habló en nombre del ponente sobre eficiencia energética y edificios, Erik Lievers, pidió asegurar que las regiones cuenten con las herramientas y financiación necesarias para implementar los objetivos de eficiencia energética. «Podemos ver que en los edificios es donde perdemos buena parte de la energía y se están haciendo esfuerzos para reducir esa cantidad», indicó Jaadla.

La ponente sobre renovables y mercado interno de electricidad, Daiva Matoniene, hizo hincapié en el gasto que genera el hecho de que la Unión Europea importe el 53% de su energía, un desembolso que situó en 400.000 millones de euros anuales. «No tener un mercado integrado está haciéndonos perder muchísimo dinero», alertó Matoniene, que señaló el «protagonismo» de la cooperación regional para llegar a soluciones conjuntas «entre 28 mercados diferentes».

El director de la Agencia Europea para la Cooperación de Reguladores de Energía (ACER), Alberto Pototschnig, aseguró que su institución valoraba de forma positiva unas medidas que, dijo, son «ambiciosas» y correctas para «poner al consumidor en el centro como beneficiario y actor clave del proceso». La directora de coordinación de política energética de la Comisión Europea, Paula Pinho, se pronunció también en este sentido y expresó su deseo de que las medidas ayuden a reducir la factura energética y permitan al consumidor «ser capaz de decidir cuándo consumir la energía a un mejor coste».

Piden en Bruselas suspender la línea de muy alta tensión de La Plana-Morella

EFE.- La «Plataforma No a la MAT de Castellón» solicitó a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que paralice la nueva línea de muy alta tensión la Plana-Morella, en una sesión en la que se acordó esperar a que el Ejecutivo comunitario se pronuncie sobre el proyecto para volver a analizarlo de nuevo.

El proyecto, incluido en la Planificación Energética 2015-2020 elaborada por el Gobierno central en colaboración con las comunidades autónomas, prevé construir una línea de doble circuito de 400 kV y 86 kilómetros que conectaría la subestación de Morella con la de la Plana. La ponente de la petición en la sede parlamentaria, Clara Eugenia Ros, calificó el proyecto de «cicatriz en el territorio» que «no es de utilidad pública» y supone un «atentado contra la naturaleza (…) y los ciudadanos», que «beneficia exclusivamente al promotor». Ros subrayó que ya hay una tendido eléctrico que discurre en paralelo y señaló que el nuevo proyecto, que se ha «fragmentado para facilitar su aprobación», «no contempla el desmantelamiento de la línea ya existente».

La petición recibió el respaldo expreso de varios eurodiputados, entre ellos la valenciana Marina Albiol, portavoz de la delegación de La Izquierda Plural en la Eurocámara, quien indicó que la utilidad pública del proyecto es «cuestionable» y solicitó que se paralice el nuevo tendido porque afecta a las aves silvestres, a los hábitats animales y a la Red Natura 2000.

En esa línea, el eurodiputado de EQUO Florent Marcellesi recordó que el Gobierno de la Comunitat Valenciana se opone al proyecto y exigió «una evaluación del impacto ambiental estratégico» de todo el proyecto, mientras que Josep-Maria Terricabras, del grupo de Los Verdes, secundó la petición y señaló que «el caso de las eléctricas españolas acabará saliendo en los libros del terror de Europa».

Por su parte, la europarlamentaria de Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa Beatriz Becerra pidió que se aplique el «principio de precaución» ante los riesgos medioambientales y sanitarios que alegan los detractores del proyecto, y la socialista Soledad Cabezón instó a que se estudiase si la construcción de la línea se había publicitado adecuadamente entre la ciudadanía. El funcionario Daniel Fernández Gómez explicó que la Comisión Europea (CE) solicitó información a las autoridades españolas en dos ocasiones y que, tras haberla recibido, el Ejecutivo comunitario se pronunciará en breve sobre el caso.

De ese modo, la eurodiputada popular Rosa Estaràs Ferragut, miembro de la Comisión de Peticiones, se pronunció a favor de esperar a que la Comisión Europea se pronuncie y volver a analizar entonces la solicitud, extremo que aceptó la presidenta de esa comisión parlamentaria, la liberal Cecilia Wikstrom. Según explicó Red Eléctrica el pasado septiembre, el tendido en el que planea invertir 47,5 millones de euros incrementará la seguridad y calidad del suministro eléctrico en la Comunitat Valenciana y hará que el sistema eléctrico sea más eficiente, seguro y sostenible.

Los fotovoltaicos de Anpier abren una oficina permanente en Bruselas para conocer la política de la Unión Europea sobre renovables

Redacción / Agencias.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha abierto una oficina permanente en Bruselas para conocer y participar en el desarrollo de las políticas y disposiciones de la Unión Europea en materia renovable. La apertura de esta delegación coincide con el lanzamiento del borrador de medidas en política energética europea Clean Energy for all Europeans, que establecerá unos objetivos vinculantes para 2030 y los mecanismos para desarrollar un nuevo modelo energético en Europa.

En este borrador se dice textualmente que «se ha llegado a una situación subóptima en la que los Estados miembros han introducido regímenes de ayuda que, en muchos casos, se modificaron o revocaron retroactivamente». «Esto a su vez ha impactado negativamente en la confianza de los inversores. Por lo tanto, se necesitan normas más claras en la nueva Directiva sobre Energías Renovables«, añade. Anpier indicó, en referencia a los 62.000 pequeños inversores afectados en España, que el borrador de directiva de renovables abre «una pequeña ventana de esperanza» para el sector productor de energía solar fotovoltaica al contemplar la necesidad de blindar la seguridad jurídica.

Asimismo, en su artículo 6 se recoge que «los Estados miembros velarán por que el nivel y las condiciones del apoyo concedido a los proyectos de energías renovables no se modifiquen de manera que repercutan negativamente en los derechos conferidos por ellos y en los aspectos económicos de los proyectos apoyados». La graduada en Economía Laura Garau asumirá la gestión de la oficina de Anpier en la capital comunitaria, contando en su haber con la especialización en Marketing Management por la Hanze University of Applied Sciences en Groningen y Máster en Gestión Ambiental por el Instituto Superior de Medio Ambiente.

Bruselas multa con 166 millones a las japonesas Sony, Panasonic y Sanyo por pactar el precio de las baterías recargables

Europa Press.- La Comisión Europea ha anunciado la imposición de una multa de 166 millones de euros a los fabricantes de electrónica Sony, Panasonic y Sanyo por pactar precios e intercambiar información de las baterías de ion de litio recargables que producían, y que se utilizan habitualmente en teléfonos móviles y ordenadores. La surcoreana Samsung también participó en el pacto ilegal pero ha esquivado la sanción económica porque confesó a Bruselas la existencia del cartel, contrario a las reglas europeas de competencia.

La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, ha justificado la multa en que «millones de europeos» utilizan productos que llevan incorporadas este tipo de baterías, por lo que el cartel tuvo una «incidencia en los precios» que pagaron por sus artículos electrónicos. Aunque las reuniones para pactar los precios y coordinar la estrategia se produjeron fuera de la Unión Europea entre 2004 y 2007, el resultado afectó a los consumidores europeos, por lo que el Ejecutivo comunitario decidió actuar, según Vestager.

Las cuatro empresas afectadas han reconocido su participación y aceptaron pagar la multa, aunque Samsung ha sido eximida del pago por haber sido la primera en informar del cartel. Sin embargo, Sanyo deberá pagar 97,15 millones de euros (tras una reducción del 30% por la cooperación), Panasonic de 38,9 millones de euros (tras una rebaja también del 30%) y Sony de casi 30 millones de euros (tras perdonarle el 50%).

La Unión Europea logra un acuerdo provisional para el intercambio de información sobre acuerdos energéticos

Europa Press.- La Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo para crear un mecanismo de intercambio de información sobre los acuerdos energéticos y los instrumentos no vinculantes entre sus Estados miembros y terceros países en materia energética. Se negoció en la Eurocámara sobre esta propuesta, que busca corregir los problemas que existen en la actualidad en el intercambio de información sobre contratos energéticos, aumentar la transparencia y la coherencia de las relaciones energéticas exteriores de la Unión Europea y fortalecer la posición negociadora del bloque comunitario.

Este acuerdo, destacó el Consejo de la Unión Europea, jugará un papel importante en la implementación de las cuestiones relacionadas con seguridad energética en la estrategia para la unión energética, junto con la regulación sobre seguridad en el suministro gasista. Elaborado entre los colegisladores (Consejo de la Unión Europea y Parlamento Europeo) y la Comisión Europea, el texto recoge cuestiones «clave» como el ámbito de las evaluaciones previas de acuerdos energéticos por parte de Bruselas.

El Ejecutivo comunitario propuso en febrero tener la competencia de controlar la compatibilidad de los acuerdos energéticos que los Estados miembros firmen con terceros países con las normas de competencia y la legislación comunitaria sobre mercado interior. Tras este acuerdo provisional, los socios comunitarios deben dar su visto bueno y, posteriormente, el pleno del Parlamento Europeo debe pronunciarse al respecto. Una vez superados estos pasos, la legislación debería entrar en vigor a mediados de 2017.

Arias Cañete pide más intercambio energético entre la Unión Europea y el Mediterráneo

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, pidió hoy en Roma un incremento en la capacidad de intercambio energético entre los países de la Unión Europea (UE) y los de la ribera sur del Mediterráneo.

«Durante los próximos años se necesitarán enormes inversiones en generación de energía y capacidad de transmisión adicionales», dijo el comisario en la apertura de la Conferencia Ministerial de Energía de la Unión por el Mediterráneo (UPM).

Ante el aumento de la demanda eléctrica en los países del sur y el este del Mediterráneo, Arias Cañete afirmó que los Gobiernos de la región consideran una prioridad abordar esa situación.

Sin embargo, explicó, «falta una aproximación más regional que permita un incremento gradual del comercio energético en la región», consideró el comisario.

«Hasta la fecha, las posibilidades de comercio energético siguen siendo muy bajas. En muchos casos, la infraestructura transfronteriza que podría sostener los intercambios energéticos regionales está o infrautilizada o no existe», agregó.

«El coste del aislamiento del sistema energético es una carga económica para la sociedad. Mejorar el comercio puede rebajar los costes, mejorar la seguridad y servir de impulso para el empleo y el crecimiento en la región», consideró Arias Cañete.

El comisario hizo un llamamiento a una mayor coordinación entre los países socios en la UPM, «que se beneficiarán por lo tanto de la mejor coordinación de sus políticas».

Y pidió que haya un trabajo conjunto entre actores públicos y privados, instituciones y la industria para fomentar las inversiones en instalaciones de generación de energía y de infraestructura de transporte energético.

Para ello pidió el «apoyo y la participación activa de los reguladores energéticos y los operadores de los sistemas de transporte».

Arias Cañete también destacó el «gran potencial de las renovables en la región» y señaló que «es una industria en crecimiento que puede proporcionar empleos y crecimiento» y puede «ayudar tanto a diversificar los suministros de energía como a reducir las emisiones de carbono».

«Invertir en renovables tiene incluso más sentido para los países del sur del Mediterráneo, dada la abundancia de recursos solares y eólicos», añadió el comisario.

Y aseguró que la UE «apoyará totalmente esos esfuerzos y está dispuesta a proporcionar la asistencia técnica y la financiación de proyectos dentro del marco de la política de Vecindad Europea».

Aunque también advirtió de que esos esfuerzos a favor de las renovables deben estar acompañados de «una reducción del consumo por medio de un uso más eficiente de la energía».

«La energía más limpia y barata es la energía que no usamos; por eso la eficiencia es un pilar importante de la política energética de la UE. Y eso es igualmente importante para todos los países del Mediterráneo, donde el potencial de ahorros energéticos es enorme».

Francia importará más electricidad este invierno ante el riesgo de escasez por el parón de 13 reactores nucleares

EFE.- Francia importará más electricidad de países como España ante el riesgo de sufrir problemas de escasez energética este invierno, a causa del parón de hasta 13 de sus 58 reactores nucleares, informó el gestor de la red eléctrica RTE.

Las capacidades para importar electricidad en Francia este próximo invierno son de 12,2 gigavatios, un 30% superiores a las del año pasado, y eso esencialmente por la entrada en servicio pleno de la interconexión con España, que pasa a suponer 2.100 megavatios, según el gestor de la red RTE.

El mayor potencial de intercambio Francia lo tiene con Alemania y Bélgica, que en conjunto representan 5.000 megavatios, y a eso se suman los 2.100 de España, los 2.000 de Inglaterra, los 2.000 de Italia y los 1.100 de Suiza.

En un informe de previsiones titulado «Un invierno bajo fuerte vigilancia», Red de Transporte de Electricidad (RTE) reconoce que en diciembre Francia tendrá una capacidad de generación inferior en 11.300 megavatios respecto al mismo mes de 2015, sobre un parque de 129.310 megavatios.

La razón esencial es que durante el invierno habrá una media de nueve reactores nucleares en parón (13 en diciembre y 9 a comienzos de febrero) por operaciones de mantenimiento prolongados de forma excepcional a petición de la Autoridad de Seguridad Nuclear.

Se trata de realizar comprobaciones después de que el operador EDF y su proveedor Areva hubieran constatado anomalías en los equipos, en particular por haberse detectado concentraciones excesivas de carbono susceptibles de debilitar el acero.

A esos reactores anónimos en parada (que suponen por sí solos 10.000 megavatios menos) hay que añadir el cierre de centrales térmicas (1.200 megavatios) y de otras producciones (700 megavatios, en especial hidráulicos) sólo compensados por un aumento de las instalaciones eólicas (deberían aportar 300 megavatios más) y fotovoltaicas (300 megavatios).

RTE espera tener para finales de noviembre las proyecciones de 12 países de Europa occidental para saber cuánta electricidad podrá importar, sobre todo en caso de que se den unas condiciones climáticas particularmente frías y se dispare el consumo.

De acuerdo con sus simulaciones actuales, cuenta con disponer entre 7.000 y 11.000 megavatios en una ola de frío prolongada.

El mayor riesgo para garantizar el aprovisionamiento lo sitúa desde la semana número 49 hasta la 51, es decir justo antes de Navidad, si se dieran temperaturas de más de 3 grados centígrados por debajo de las normales.

El precio de la energía doméstica en España se sitúa por detrás del de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia

EFE.- El precio de la energía en los hogares españoles es uno de los más altos de la Unión Europea, según un informe publicado por la oficina estadística europea, Eurostat, sobre energía, transporte y medio ambiente. Según el estudio, España tiene el quinto precio más elevado de la Unión Europea en electricidad de consumo doméstico, con 0,237 céntimos por kilovatio/hora en 2015, solo superado por el de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

Si se introduce la variable del poder adquisitivo de cada país, que compara el precio de otros productos con el de la energía, España tiene la cuarta energía más cara, y Portugal, Alemania y Rumanía ocuparían los tres primeros puestos de la lista. Algo similar ocurriría con el gas natural, que tiene en España el tercer precio más alto de la Unión Europea, por detrás de Suecia y Portugal. El informe señala que desde 2008 el precio de la electricidad en los hogares europeos subió cerca de un tercio, mientras que el precio del gas se incrementó sobre un 25%.

Por otro lado, el petróleo y productos derivados se han mantenido durante los últimos 25 años como el principal suministrador de energía en la Unión Europea. El informe también incluye datos sobre medio ambiente, como el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero o la producción y gestión de residuos. España es uno de los seis países de la Unión Europea que han incrementado su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, junto con Chipre, Malta, Portugal, Irlanda y Austria, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la emisión de estos gases se redujeron desde 1990 a 2014 cerca de un 25%.