Salvemos Doñana propone a la Junta andaluza que acuda al Tribunal de Luxemburgo contra la autorización al almacén de gas

Europa Press.- Miembros de la Plataforma Salvemos Doñana se reunieron con el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, para solicitar a la administración andaluza la garantía de que el Gobierno andaluz está actuando y valorando sus opciones para parar el proyecto Marismas Occidental del almacén de gas natural en Doñana, que ya está en marcha, y el compromiso de mantener «hasta las últimas consecuencias» esta oposición oficial a convertir Doñana en almacén industrial.

En particular, Salvemos Doñana ha requerido a Fiscal que la Junta de Andalucía «pase a la acción» para paralizar el proyecto industrial y, concretamente, solicitan que se acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, radicado en Luxemburgo. Los asistentes consideran que ha sido un encuentro necesario para intercambiar información y planificar las actuaciones a llevar a cabo para continuar trabajando para la paralización del proyecto mediante acciones políticas, movimiento social y actuación jurídica.

Durante la reunión, los miembros del colectivo solicitaron el informe remitido en febrero a la Comisión Europea, pero fueron informados de que dicho documento se encuentra aún en tramitación por el Ministerio competente y no ha sido remitido a Bruselas. Asimismo, trasladaron a Fiscal la necesidad e importancia de sustituir los proyectos industriales de gas natural en la zona protegida y su entorno inmediato por «proyectos integrados y respetuosos con su incalculable valor», la creación de empleo verde y el uso de energías limpias. Por su parte, el consejero reiteró a los asistentes su «oposición tajante, tanto personal como del Gobierno andaluz, al proyecto dentro y fuera del espacio protegido».

Fiscal expresó a Salvemos Doñana su intención de mantener el trabajo tanto en el ámbito político como en el seguimiento «exhaustivo» de las obras para el cumplimiento de todos los condicionados de la Autorización Ambiental Unificada y las leyes aplicables y en el estudio por parte del gabinete jurídico de la Junta de las posibilidades legales para saber si hay alguna forma jurídica de paralizar el proyecto de almacenamiento de gas en Doñana. En este sentido, los miembros de la plataforma hicieron hincapié a Fiscal de que, en última instancia, es necesario recurrir al Tribunal de Luxemburgo contra la autorización del Gobierno central dada al proyecto industrial de almacén de Gas Natural Fenosa en Doñana.

El Gobierno prepara un real decreto para relanzar el MidCat, la interconexión gasista con Francia por Cataluña

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital relanzará el proyecto de interconexión gasista con Francia a través de Cataluña, conocido como programa Midcat, que se encontraba paralizado desde 5 años. En 2012, el Gobierno aprobó un real decreto ley de medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista que suponía la paralización preventiva del proyecto.

El gabinete dirigido por Álvaro Nadal prepara un real decreto ley que recoge el procedimiento de restablecimiento de la tramitación del proyecto de las instalaciones vinculadas a la interconexión con Francia, así como de las plantas de regasificación en la Península que fueron hibernadas. Según consta en la memoria del proyecto, se procede al restablecimiento de la tramitación de las instalaciones de la interconexión para cumplir con los compromisos internacionales con el objeto de disponer de las instalaciones necesarias para garantizar el suministro, profundizar en el mercado interior de la energía y fomentar el aplanamiento de precios en el mercado mayorista con el resto de países de la Unión Europea.

El proyecto consiste, concretamente, en un gasoducto de 224 kilómetros, unos 120 kilómetros a cada lado de la frontera y una estación de compresión en el lado español. La inversión estimada del proyecto asciende a 472 millones de euros, de los cuales 152 millones de euros corresponde a inversiones del lado español y 320 millones de euros al lado francés. Incluye los gasoductos Martorell-Figueras, tramo norte (Hostalric-Figueras), Figueras-Frontera Francesa y de la estación de comprensión de Martorell, que se vieron paralizados por el real decreto ley 13/2012, de 30 marzo.

Asimismo, el real decreto incluye diversas modificaciones del decreto 1434/2002, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural, relativas a la baja del sistema retributivo de instalaciones en extensión de vida útil, ya amortizadas, que no son necesarias para garantizar el suministro a medio y largo plazo. En este sentido, se reconoce que, cuando una instalación ha finalizado su vida útil regulatoria, pasa a cobrar un incentivo por extensión de vida útil, así como una retribución por costes de operación y mantenimiento, a pesar de que la demanda evidencie que ya no es necesaria para el sistema.

De hecho, Energía señala que la capacidad de vaporización disponible en plantas de gasificación, con plantas de GNL en la actualidad que son capaces de gasificar 1.830 gigavatios hora (GWh) diarios (sin contar la capacidad de El Musel), hace que haya 1.550 GWh/día en extensión de vida útil, cuando parte de esta capacidad no ha sido necesaria durante los últimos años ni parece que lo vaya a ser en el medio/largo plazo. Así, el Ministerio señala que algunos de estos vaporizadores están operativos desde 1982, por lo que considerando que tienen una vida útil regulatoria de 10 años, llevan más de 25 años de extensión de vida con un coste aproximado anual de 1,2 millones.

Por otra parte, el proyecto de real decreto, remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para informe y para que se realice trámite de audiencia a través del Consejo Consultivo de Hidrocarburo, desarrolla otros aspectos como el procedimiento de inhabilitación de las empresas comercializadoras y el traspaso de clientes a una empresa comercializadora de último recurso. Además, desarrolla también la estructura de algunos peajes de acceso de terceros a las instalaciones gasistas, para permitir la realización de ciertas operaciones e incrementar los ingresos del sistema.

La Eurocámara aprueba que los países comunitarios tengan que informar a Bruselas antes de negociar acuerdos energéticos con terceros países

Europa Press.- El Parlamento Europeo aprobó la normativa que obliga a los Estados miembros a informar a Bruselas sobre su intención de negociar un acuerdo de suministro energético con países de fuera del bloque comunitario antes de comenzar las conversaciones. Esta resolución fue aprobada por 542 votos a favor, 87 en contra y 19 abstenciones y forma parte del conjunto de propuestas de la Comisión Europea para avanzar en la Unión Energética.

En la actualidad, los países de la Unión Europea están obligados a remitir los acuerdos a Bruselas únicamente después de que hayan sido firmados. Bajo estas nuevas reglas, el Ejecutivo comunitario contará con un plazo de entre 5 y 12 semanas para responder a la notificación para aclarar cómo el futuro acuerdo puede ser compatible con la legislación europea, incluyendo cláusulas que puedan servir de modelo y directrices que Bruselas elaborará en colaboración con los Estados miembros. Además, la Comisión Europea podrá participar en las negociaciones, o pedir participar, como un actor observador. No obstante, esta participación estará sujeta a una aprobación previa por parte del Estado miembro en cuestión.

Ciudadanos critica las ayudas otorgadas a la industria para reducir las emisiones de CO2, 80 veces menores que en Alemania

Europa Press.- Ciudadanos denuncia que las ayudas otorgadas a la industria española para compensar la reducción de emisiones de CO2 son 80 veces inferior a las que da Alemania. La formación señala que en 3 años estas subvenciones suponen el 1,2% de las ayudas otorgadas por Alemania, el 5,3% de las de Reino Unido, el 5,8% de las de Holanda y el 12,9% de las de Francia.

Por ello, preguntan al Ejecutivo si es consciente de la importancia que tiene este sector en términos de empleo de calidad y competitividad exterior para la economía y las razones que justifican este déficit en comparación con otros países. Estas ayudas se contemplan desde las directivas europeas por las que se creaba el mercado de derechos de gases de efecto invernadero, y fueron reguladas en España a través del decreto 1055/2014, para evitar la exposición de las compañías ante el previsible incremento de los costes.

En este sentido, Ciudadanos advierte que la normativa española podría verse «muy beneficiada» por este mecanismo de ayudas «dados los altos precios de la energía y el peso relativo comparativamente inferior del sector industrial en relación a la Unión Europea». Pese a ello, prosiguen, a pesar de «tenues incrementos» en las últimas partidas presupuestarias, los datos evidencian, a juicio de Ciudadanos, que en el caso español «apenas se aportaron cantidades significativas a este mecanismo en comparación con otros socios europeos».

España y Portugal acuerdan cooperar para aumentar las interconexiones e impulsar las inversiones a largo plazo en eficiencia energética

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, mantuvo una reunión bilateral con su homólogo portugués, Jorge Seguro, en la que han acordado establecer vías de cooperación «más estrechas» en cuestiones energéticas y, en particular, para aumentar las interconexiones y eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia.

Navia y Seguro han manifestado la voluntad de intercambiar experiencias regulatorias y han acordado cooperar en la defensa de asuntos de interés común en las negociaciones en el seno de la Unión Europea. En concreto, la cooperación entre Madrid y Lisboa se centrará en aumentar las interconexiones eléctricas y en eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia energética. También, han subrayado ambos secretarios de Estado la importancia de dar un impulso a la integración del mercado ibérico de gas, al comprometerse a avanzar en una estructura de Mibgas que «acomode adecuadamente las necesidades de ambos países».

Los responsables de Energía de los países 28 comunitarios se reunieron para mantener un primer intercambio de opiniones sobre el paquete de 8 propuestas legislativas que presentó a finales del pasado año la Comisión Europea. Este conjunto de iniciativas se enmarcan dentro de la estrategia de Bruselas para impulsar la Unión Energética y persiguen, entre otras cuestiones, aumentar la cuota de energías renovables en el bloque comunitario, mejorar la eficiencia energética, con especial atención a la eficiencia de edificios, y diseñar un sistema de gobernanza.

El ministro de Energía de Malta, Konrad Mizzi, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea, señaló que entre los socios del club europeo existe «un consenso general» sobre los objetivos del paquete. También explicó que durante la presidencia maltesa se priorizarán los trabajos sobre eficiencia energética y también se trabajará sobre el sistema de gobernanza.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha advertido de que ha sido el primer debate de una negociación «muy compleja», al mismo tiempo que ha recordad que los objetivos del Ejecutivo comunitario con respecto a este paquete legislativo tienen que ver con el calendario de negociaciones, la ambición de las reformas y la coherencia de las mismas. Asimismo, el comisario español ha reconocido que la complejidad de las reformas puede exigir una mayor flexibilidad en las negociaciones. Además, ha instado a mantener la ambición para que la Unión Europea pueda asumir el liderazgo global en materia de cambio climático y a mantener la coherencia entre todas las reformas.

A su vez, Navia mostró su apoyo a los objetivos y a la hoja de ruta propuestos por la Comisión Europea, y resaltó que las propuestas deben tener en cuenta que «un verdadero mercado interior sólo resulta posible si existe un nivel elevado de interconexiones con los países vecinos». Así, defendió la necesidad de adoptar medidas urgentes para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones, como es el caso de España. Del mismo modo, Navia aseguró que no se está explotando plenamente el potencial de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de energía y clima, así como para impulsar el crecimiento económico y el empleo en la Unión Europea.

El Instituto Tomás Pascual Sanz apuesta por la economía circular y la eficiencia energética como motor de crecimiento en España

Europa Press.- El Instituto Tomás Pascual Sanz (ITPS) ha celebrado su 10º aniversario abogando por las ventajas de la economía circular como principal fuente de crecimiento y desarrollo para el siglo XXI, un modelo que sustituye la anterior filosofía del «tomar, hacer y desechar». La economía circular implica mantener en uso durante el mayor tiempo posible los recursos y materiales producidos, así como reducir al máximo los residuos e impulsar la práctica del reciclaje, según Calidad Pascual.

El acto contó con una conferencia del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, quien subrayó la importancia de la economía circular para poner en práctica las medidas aprobadas en el Acuerdo de París sobre el cambio climático. A su juicio, la eficiencia de la economía circular al producir, consumir y reciclar puede ser «una herramienta determinante para reducir las emisiones de dióxido de carbono, a la par que una fuente de riqueza y empleo para la economía española en su conjunto». Según explicó, el cambio hacia un modelo circular supondría «aumentar la productividad de los recursos en un 30% y crear 2 millones de puestos de trabajo hasta 2030».

Ante este reto, se están proponiendo «propuestas ambiciosas que ayuden a convertir esta transición en una gran oportunidad para las futuras generaciones de europeos«. Arias Cañete ha añadido que «hoy día» se consumen recursos «por encima de nuestras posibilidades, ya que, según la Global Environmental Footprint, se necesitan 1.6 planetas para satisfacer nuestra demanda» por lo que ha indicado que «para 2020, el objetivo de España es reducir las emisiones en un 20%, una meta que vamos camino de alcanzar».

Transición hacia una energía sostenible

Como recuerda el Instituto Tomás Pascual Sanz, un sistema fundamentado en la economía circular contribuye a crear un modelo de sociedad más sostenible que beneficia la salud y el bienestar, al caracterizarse por la disminución del uso de los recursos, la reducción de la producción y la limitación del consumo de energía. En este sentido, Arias Cañete ha afirmado que «se ha impulsado la transición global hacia un sistema energético limpio y sostenible». «Su desarrollo en acciones concretas fomentará soluciones innovadoras y divulgar las mejores prácticas en materia de reducción de emisiones y de adaptación al cambio climático en toda la Unión Europea», ha aseverado.

Calidad Pascual ha reivindicado la alianza para la eficiencia energética suscrita con EDF Fenice, filial nacional de la empresa líder en servicios energéticos y medioambientales en Europa. Así, añade que se lograron significativos avances en eficiencia energética. En el primer año de la barcelonesa fábrica de Gurb, la implantación de medidas para el ahorro y la eficiencia energética supuso la reducción de un 8,4% de la factura energética de la compañía. En esta línea, Calidad Pascual subraya que el objetivo a medio plazo es seguir incrementando el margen de mejora aplicando nuevos proyectos de eficiencia.

Finalmente, Arias Cañete destacó el trabajo con «objetivos vinculantes ambiciosos en la Unión Europea». Asimismo, resaltó que «el triunfo de las políticas de economía circular tiene que llegar por la convicción tanto de las empresas como de los ciudadanos. Se trata, en definitiva, de un cambio de paradigma y de hacer una labor de pedagogía». Esto se materializa en que «los ciudadanos dispongan de contadores inteligentes en sus casas, que puedan elegir cuando apagan las luces de su casa, la nevera. Es decir, convencer tanto a los consumidores como a las empresas de que se puede ahorrar energía usando las renovables y reciclando los productos».

Rajoy destaca el compromiso de España y Francia en avanzar en los proyectos de interconexiones energéticas

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, destacó el compromiso tanto de España como de Francia de avanzar en los proyectos de interconexiones energéticas, un tema que «afecta a la competitividad de las economías» de ambos. Rajoy indicó que, en el caso del proyecto de la interconexión del Golfo de Vizcaya, se presentará este año para obtener financiación europea, mientras que el del gasoducto del MidCat entre Cataluña y Francia no será presentado hasta 2018.

Sobre el proyecto del Golfo de Vizcaya, Rajoy indicó que hay un estudio de viabilidad y ahora debe ser notificado por el gestor de la red eléctrica gala (RTE) al Gobierno francés. «La ministra Ségolène Royal ha dado instrucción para que se haga de manera rápida. Sabe que aquí nos importa mucho», añadió el presidente del Gobierno. Respecto al gasoducto MidCat, Rajoy subrayó que los estudios van «según el calendario previsto» y que la idea es presentar el proyecto en 2018 para obtener la financiación europea. «Este proyecto será objeto de análisis en mayo por la Comisión Europea, Francia, España y Portugal para poder terminarlo en el tiempo previsto», destacó.

La Unión Europea destina 6,25 millones de euros a realizar estudios para la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- Los países de la Unión Europea acordaron destinar un total de 6,25 millones de euros para elaborar estudios adicionales sobre la interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya que unirá el País Vasco con Aquitania (Francia), según indicó la Comisión Europea, que señaló que los países comunitarios aprobaron su propuesta para invertir 444 millones de euros en 18 proyectos prioritarios de infraestructuras energéticas. La financiación proviene del programa Conectar Europa (CEF).

La conexión submarina eléctrica entre España y Francia es el único proyecto español seleccionado. Concretamente, la Unión Europea aprobó destinar 6,25 millones de euros a Red Eléctrica de España y a la compañía francesa Reseau de Transport d’Electricité (RTE) para la realización de estudios adicionales. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, señaló recientemente que espera que esta nueva infraestructura esté lista para 2022 y que incrementará la interconexión energética de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios, con un coste cercano a los 2.000 millones de euros.

De los 18 proyectos europeos para los que se ha aprobado financiación, 7 están relacionados con el sector eléctrico y tienen una financiación de 176 millones, 10 con el sector del gas (228 millones) y uno sobre una red eléctrica inteligente (40 millones). Por otro lado, la mayoría (13 proyectos) se basan en la elaboración de estudios (94 millones) y únicamente 5 obtienen fondos para trabajos de construcción (350 millones). Los proyectos que más financiación han obtenido son la construcción de la interconexión de gas entre Polonia y Eslovaquia (107 millones), de una terminal marítima de gas natural licuado en la isla croata de Krk (102 millones) y de un almacén energético de aire comprimido en Reino Unido (90 millones).

Arias Cañete calcula que los objetivos energéticos de la Unión Europea en el horizonte 2030 crearán 100.000 empleos en España

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción por el Clima de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el impulso de las energías renovables marcado por la hoja de ruta del paquete de invierno de la Comisión Europea permitirá crear 100.000 empleos en España e incrementará el PIB en unos 12.000 millones de euros en el año 2030. El comisario europeo señaló que en toda la Unión Europea se generarán unos 900.000 empleos y el PIB crecerá un 1%.

Cañete, que indicó que las inversiones asociadas al plan serán de 177.000 millones de euros a partir de 2022, subrayó la necesidad de revisar las directivas de la Unión Europea para diseñar un nuevo mercado eléctrico. Además, Cañete recordó que el objetivo de un 27% de renovables para 2030 es un objetivo «mínimo«, ya que «no se puede poner puertas al campo». «Es un objetivo que podemos sobrepasar», apuntó. Cañete consideró que el paquete de medidas es «ambicioso y equilibrado» y destacó su importancia, ya que se trata de la «mayor revolución legislativa energética hecha por la Unión Europea nunca».

La Eurocámara apoya que se reforme el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea

Europa Press.- El Parlamento Europeo ha apoyado la reforma del sistema de comercio de emisiones (ETS) de la Unión Europea, cuyos cambios se aplicarán a partir de 2021 con el objetivo de contribuir al recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero de un 40% para 2030, en comparación con los niveles de 1990. El informe ha sido aprobado con 379 votos a favor, 263 en contra y 57 abstenciones. La Eurocámara y los Estados miembros comenzarán ahora las negociaciones para aprobar definitivamente la reforma.

El sistema europeo de comercio de emisiones abarca aproximadamente el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. En concreto, limita las emisiones contaminantes de 11.000 instalaciones de elevado uso energético y de las compañías aéreas que operan entre los socios del bloque comunitario, Noruega, Islandia y Liechtenstein. En virtud del mecanismo ETS, se establece un límite sobre la cantidad total de determinados gases de efecto invernadero que pueden emitir instalaciones incluidas en el régimen. El límite se reduce paulatinamente con el tiempo de forma que las emisiones totales desciendan.

El pleno del Parlamento Europeo aprobó que el recorte anual de los créditos subastados sea del 2,2%, a pesar de que la comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara había abogado por aumentar este factor al 2,4%. Los eurodiputados propusieron, no obstante, incrementar la reducción a partir de 2024 en línea con la propuesta de la comisión europarlamentaria. Los eurodiputados también abogaron por duplicar la capacidad del programa de estabilidad de mercado (MSR) para absorber el exceso de derechos de emisión en circulación y retirar 800 millones de derechos a partir de enero de 2021.

Los cambios con respecto a los acuerdos alcanzados en el seno de la comisión de Medio Ambiente han provocado las críticas de socialistas y ecologistas al Partido Popular Europeo (PPE). La eurodiputada socialdemócrata Jytte Gutelan denunció que los populares europeos han «saboteado y diluido» la propuesta. «Obviamente, el PPE se preocupa más por complacer a algunos sectores industriales que por combatir el cambio climático», denunció la política sueca socialdemócrata. Sin embargo, el eurodiputado del PPE, Ivo Belet, ha defendido que la posición aprobada por la Eurocámara es «equilibrada» y «garantiza la implementación del Acuerdo de París» al mismo tiempo que asegura el empleo y la competitividad de la industria europea».