Bruselas aprueba con condiciones el apoyo de Francia a la construcción de una central eléctrica de gas en Bretaña

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado con condiciones la ayuda económica de Francia a la Compañía Eléctrica de Bretaña (CEB) por la construcción de una central eléctrica de gas en Bretaña (Francia) al entender que la medida es «proporcionada y necesaria» y aborda los problemas de seguridad de suministro en la zona.

La empresa, un consorcio de Siemens y Direct Energie, ganó un concurso público para la construcción de una central eléctrica de gas en Landivisiau que incluía un subsidio de 94.000 euros por megavatio al año durante un periodo de 20 años a cambio del compromiso de garantizar la generación de electricidad cuando fuese requerido por el operador de la red. El Ejecutivo comunitario ya determinó tras una investigación que la medida estaba en línea con la normativa europea de ayudas de Estado, pero sospechaba que, bajo algunas circunstancias, podría dañar la competencia si CEB vendiese su electricidad al operador nacional.

Por ello, Bruselas ha impuesto a CEB la prohibición de no vender su producción en la planta de Landivisiau a través de contratos de largo plazo a ninguna empresa con una cuota superior al 40% de la capacidad de generación del mercado francés. La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, destacó que la construcción de esta central eléctrica de gas garantizará que no haya «cortes de electricidad» en Bretaña y al mismo tiempo mantendrá la competencia en el mercado eléctrico francés.

Bruselas da luz verde a tres planes de ayuda en Francia para producir 17 GW en renovables

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde a tres planes de ayudas públicas dotados en total con más de 1.200 millones de euros por las autoridades en Francia para ayudar a la producción de 17 gigavatios adicionales de energía a partir de renovables.

En concreto, se trata de un programa de 1.000 millones de euros anuales para la producción de energía en pequeñas plantas eólicas terrestres, otro plan de 190 millones anuales para el sector de la energía solar, y otros 58 millones anuales para un proyecto para la utilización de los gases de las plantas depuradoras de aguas usadas. La iniciativa más importante prevé una remuneración complementaria (prima que se suma al precio de mercado) a las explotaciones con pequeñas instalaciones eólicas terrestres de menos de 6 turbinas. El objetivo es aumentar en 15 GW la capacidad y contará con 1.000 millones de euros anuales durante una década, según la Comisión Europea.

El segundo plan repartirá 19 millones al año con un plan con el que Francia espera ganar 2,1 GW de energía solar, gracias al apoyo a la instalación de placas fotovoltaicas en edificios para una producción inferior a los 100 kilovatios. Estas instalaciones se podrán beneficiar de una tarifa de recompra durante 20 años. Finalmente, el tercer proyecto para explorar las posibilidades de las plantas depuradoras de aguas que tienen una producción actual de menos de 1 megavatio y que en Francia creen que cuentan con un potencial de 160.

Bruselas ha dado su aprobación al considerar que se trata de regímenes de ayuda con los que Francia avanzará para cumplir con su compromiso con la Unión Europea de cubrir con energías renovables el 23% de sus necesidades energéticas en el horizonte de 2020. El Ejecutivo comunitario resaltó que el programa de su presidente, Jean-Claude Juncker, para esta legislatura tiene entre sus prioridades respaldar las inversiones en energías renovables y tratar así de que la transición energética lleve a la industria europea hasta una posición de liderazgo baja en emisiones.

España, Francia, Italia y Portugal piden más flexibilidad contable a la Comisión Europea para impulsar las inversiones en eficiencia energética

Europa Press.- Los ministros de Energía de España, Francia, Italia y Portugal solicitaron a la Comisión Europea la eliminación de los obstáculos que actualmente frenan las inversiones en eficiencia energética. En ese sentido, el Ministerio de Energía indica que, si se eliminan estos obstáculos, se puede dar un impulso decisivo para la consecución de los objetivos establecidos en la Cumbre del Clima de París la COP21, lo que permitirá lograr que Europa lidere la transición energética mundial hacia un modelo más limpio.

Estos países consideran que la eficiencia energética juega un papel fundamental para reducir el consumo energético y garantizar la seguridad de suministro. Además, la eficiencia aumenta la competitividad y tiene un impacto importante en la economía real y la generación de empleo, dado que se trata de inversiones con un elevado efecto arrastre sobre el resto de sectores económicos. Los ministros consideran que, en la actualidad, el desarrollo de la eficiencia energética está muy por debajo de lo deseado. Para que la eficiencia energética pueda desplegar todo su potencial, los ministros piden que se eliminen todos los obstáculos a las inversiones que actualmente actúan como un freno, sobre todo para aquellas inversiones a largo plazo.

En este sentido, los ministros consideran que se deben revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones, aunque se amorticen a muy corto plazo, porque generarían un déficit prohibido. Además, los ministros consideran que la propuesta europea del Clean Energy Package debe mirar más allá de las inversiones con efectos en el corto plazo e impulsar aquellas que generan ahorros en el largo plazo, como las inversiones en rehabilitación de edificios y en eficiencia energética del sector industrial, donde existe gran potencial de mejora no explotado.

Los ministros realizan tres peticiones. La primera es que el Consejo de Energía promueva un debate específico sobre los obstáculos que existen a las inversiones en eficiencia energética. La segunda consiste en solicitar al Consejo de la Energía que haga un llamamiento al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros para que impulse rápidamente una solución en las normas de contabilidad nacional de los contratos de eficiencia energética del sector público, y que expertos de la Comisión Europea y de los Estados participen en estos trabajos.

La tercera consiste en apoyar un enfoque más ambicioso en la directiva sobre Eficiencia Energética que vaya acompañado de la eliminación de todos los obstáculos posibles para la realización efectiva de las inversiones, así como solicitar a la Comisión Europea que garantice que la propuesta de directiva fomente las inversiones a largo plazo. Esta petición se ha plasmado también en una carta que el ministro Nadal remitió recientemente al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, y al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete.

La Comisión Europea, España y Portugal sellan un acuerdo para la construcción del ATI de Almaraz al considerarse “seguro”

EFE.- El grupo de trabajo creado por el Gobierno portugués para valorar la futura construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de residuos nucleares en la central española de Almaraz consideró que esta instalación es «segura» y «adecuada» y emitió un parecer positivo sobre el proyecto. Consecuentemente, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro luso, António Costa, sellaron un acuerdo sobre la futura construcción del ATI en la central cacereña.

«Tras nuestra reunión en Malta el 3 de febrero y el amistoso acuerdo alcanzado a iniciativa del presidente Juncker, hemos llegado a un acuerdo sobre el caso de Almaraz», indicaron en un comunicado conjunto. Según dijeron, el acuerdo se basa «con solidez» en un conjunto de conclusiones operacionales que «sientan el camino para la implementación del acuerdo y ofrecen fuertes garantías para todas las partes».

«Gracias a la asistencia continuada y a la mediación de la Comisión Europea en este proceso, hemos llegado a un acuerdo en beneficio de todos», subrayaron, a la vez que recalcaron su «compromiso para implementarlo fielmente». Asimismo, trabajaron «en espíritu de buenas relaciones de vecindad» y de manera «constructiva, con la voluntad de encontrar soluciones pragmáticas». Igualmente, señalaron que acelerarán el trabajo del grupo de alto nivel sobre Interconexiones para el Suroeste de Europa y reiteraron su «firme voluntad de desarrollar proyectos europeos de interconexión que unan nuestros mercados energéticos«.

La construcción del ATI de Almaraz, situado a 100 kilómetros de la frontera lusa, provocó un incidente entre el Gobierno español y el portugués, que incluso llegó a interponer una queja ante la Comisión Europea al entender que España no había valorado el impacto transfronterizo del proyecto. Ambos países alcanzaron un acuerdo «amistoso» que preveía que Portugal retirase la queja y por el que España se comprometía a no hacer nada «irreversible» y a no autorizar el funcionamiento del almacén hasta que Lisboa estudiara la información pertinente sobre la infraestructura.

La Comisión Europea recordó que, tras una visita de las autoridades portuguesas y altos funcionarios comunitarios a Almaraz, las autoridades españolas «compartieron una cantidad sustancial de información detallada sobre aspectos medioambientales y de seguridad» del proyecto. El análisis del Gobierno portugués resultó en diferentes conclusiones y recomendaciones para responder a sus preocupaciones sobre los potenciales efectos transfronterizos del almacén. Esas recomendaciones fueron presentadas a las autoridades españolas y a los servicios de la Comisión Europea, que se mostraron de acuerdo con los asuntos abordados, apuntó el Ejecutivo comunitario. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aseguró entonces que las medidas que exigirá al operador abordarían la totalidad de las recomendaciones hechas.

La Comisión Europea indicó también que las partes han acordado asimismo continuar el intercambio de información sobre el almacén, y para ello España ya invitó a Portugal a nombrar a representantes que asistan a la reunión anual de información organizada en el municipio de Almaraz para informar al público sobre cuestiones relacionadas con la operación de la planta nuclear. Igualmente, las autoridades españolas acordaron compartir con las portuguesas cualquier otra información relevante sobre el almacén.

Portugal considera “segura” la construcción

«La construcción del ATI es una solución adecuada en términos de seguridad y almacenamiento, tomando como referencia patrones y prácticas internacionales», señaló el presidente de la Agencia Portuguesa del Medioambiente, Nuno Lacasta, que explicó que no se detectaron impactos transfronterizos para Portugal en situación normal de funcionamiento o en caso de accidentes «severos«.En cuanto al peligro sísmico, el grupo de trabajo considera que la construcción se llevará a cabo en una zona de «baja peligrosidad sísmica».Aun así, el grupo deja varias recomendaciones e insta a las autoridades portuguesas a que acompañen la evaluación que realicen el CSN y otras autoridades españolas en las fases futuras del proceso de construcción y operación del ATI.

El PP pide que el Parlamento Europeo no se pronuncie sobre Garoña porque «compete exclusivamente al Gobierno de España»

Europa Press / EFE.- El eurodiputado del PP, Agustín Díaz de Mera, defendió ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que esta institución no debe pronunciarse sobre la situación de la central nuclear de Garoña (Burgos), ya que se trata de una cuestión que «compete exclusivamente al Gobierno de España». La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo solicitará información al Gobierno tras debatir este asunto a raíz de una petición del alcalde de Valle de Zamanzas (Burgos), Juan José Asensio, próximo a la central.

Díaz de Mera ha recordado que Asensio «no pudo argumentar que haya ningún incumplimiento legal», por lo que la petición de que este tema se aborde en la Comisión de Peticiones «debería ser archivada». «Esta petición sobre Garoña no tiene ningún sentido sin una decisión previa de reapertura de la central, cosa que de momento no ha ocurrido, y para lo que es competente el Gobierno español», ha añadido. «Se pretende usar a las instituciones europeas como una alerta preventiva, usando argumentos puramente ideológicos«, criticó Díaz de Mera, que recordó además que el déficit energético de España «es del 80%».

La Eurocámara insta al Gobierno a aclarar si la central nuclear de Garoña cumple los requisitos de seguridad para reabrir

Europa Press / EFE.- La Comisión de Peticiones de la Eurocámara enviará una carta al Gobierno español para saber si la central nuclear de Garoña cumple «todos los criterios de seguridad nuclear» para poder reabrir después de que la Comisión Europea haya confirmado que no recibió «ninguna notificación sobre ninguna inversión prevista» para las mejoras exigidas en el caso de que se reabra y se prolongue su vida útil.

Así lo anunció la presidenta de la Comisión de Peticiones, la eurodiputada liberal sueca Cecilia Wikström, tras discutir la petición del alcalde de Valle de Zamanzas, Juan José Asensio, para pedirle «al Gobierno español que no reabran la central de Garoña», «una central obsoleta», «parada desde diciembre de 2012» y cuyo ciclo vital finalizó «hace seis años», tras cumplir «sobradamente su cometido» y que se debía desmantelar «por mandato gubernamental».

El alcalde de Valle de Zamanzas ha defendido que la planta de Nuclenor, a su juicio conocida como «la central de las mil grietas«, «es una central peligrosa» que tiene que cerrarse «para siempre» a fin de «salvaguardar la seguridad de las personas» de la zona, tras recordar que “se han notificado 136 incidentes, arrastra desde hace 30 años fallos estructurales de diseño» en la vasija del reactor e «incumple» los parámetros «mínimos» de seguridad.

Además, ha dejado claro que su reapertura no se justifica porque no hay «ningún problema» de abastecimiento eléctrico en España y representa menos del 1% de la generación eléctrica. «No es necesario reconectarla a la red», ha defendido, al tiempo que ha instado al Gobierno «que deje de multar por usar la energía solar«. Por ello Asensio ha defendido la necesidad de revisar el modelo energético. A su juicio, el Gobierno debería apostar por energías renovables y limpias, en lugar de «improvisar» licencias que solo benefician a las grandes eléctricas.

El experto jurídico de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Andrei Ionut Florea, ha dejado claro que la decisión para operar plantas nucleares compete a los Estados miembro dado que «la primera responsabilidad de la seguridad nuclear es de los operadores bajo la supervisión de las autoridades nacionales«. Eso sí, subrayó que si España tomara una decisión para reabrir «a largo plazo» la central de Garoña «todas las mejoras de seguridad necesarias tendrán que ser implementadas» en virtud de la normativa europea y ha dejado claro que «hasta la fecha la Comisión no ha recibido» un plan de inversiones para Garoña, que deberán notificarse, y “cumplir todos los criterios de seguridad nuclear que fija el Tratado Euratom”.

La eurodiputada de Izquierda Unida, Ángela Vallina, ha alertado de que «la situación en Garoña es verdaderamente alarmante» porque se ha excedido su vida útil, recordando su forma y composición «similar» a un reactor de la central de Fukushima y ha reclamado que la Comisión de Peticiones envíe una carta a las autoridades españolas «pidiendo que informen sobre el estado de seguridad de la central» porque las medidas se deben tomar «antes» de que «lleguen los problemas». «La prórroga significa una chapuza del Gobierno», valoró, dejando claro que su cierre «no supone un problema para el abastecimiento energético» de España.

Reapertura de Garoña sentaría precedente

Su colega, Marina Albiol, aseguró que la reapertura de la central «no son rumores» dado el dictamen «favorable» del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para la reapertura de Garoña y alertó del «precedente» de avalar una central nuclear hasta los 60 años de vida y sin «una revisión integral cada 10 años» sino a los 14. «Estamos hablando de una revisión para el año 2031», indicó, denunciando que las centrales se han construido para 25 años, se ampliaron hasta los 40 y ahora se quiere extender hasta los 60 años. Por ello instó a la Comisión Europea a realizar «un estudio de todas las centrales nucleares de más de 40 años en toda Europa» para ver sus condiciones de seguridad.

El eurodiputado de EQUO, Florent Marcellesi, ha apoyado el cierre «definitivo» de Garoña y ha rechazado que el Gobierno alargue su vida por criterios «puramente políticos» y «no de seguridad ciudadana y ecológica» como precedente para «dejar abiertas otras centrales al final de su vida útil». «España ya sobreproduce electricidad» y hay que apostar por las energías limpias, indicó. Además, el eurodiputado considera «bastante grave» que España no haya notificado los planes de inversión en la central ni el dictamen del CSN y ha apoyado el envío de la carta al Gobierno español para «tener toda la información en torno a Garoña» y que la Comisión estudie la seguridad de las centrales en Europa que han superado su vida útil.

El eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, ha denunciado que con «este permiso» para reabrir «la tercera central nuclear más antigua de Europa» en su opinión «se está vulnerando la legislación europea» porque las medidas de seguridad exigidas «no se han instalado aún» y ha considerado «legítimo pedir que la Comisión Europea estudie esto y que actúe ante esta situación de atropello a la legislación» teniendo en cuenta el «riesgo alto» para la población «sólo por el 1% de la electricidad en España» que generaba la planta, al tiempo que ha incidido también en que España durante este año exporta electricidad.

El eurodiputado del PP, Agustín Díaz de Mera, reclamó archivar la petición porque el peticionario «no presenta pruebas de ningún incumplimiento» de la legislación europea y ha explicado que en caso de el Gobierno decida reabrir la central «tendrá que comunicar mejoras de seguridad realizadas» pero «sólo si son de cierta entidad y sobrepasan ciertos umbrales«. Asimismo, ha rebatido que España sí tiene «déficit energético» para defender la central de Garoña. «Compramos el 80% de la energía que necesitamos», argumentó. La autorización de la renovación de la licencia solicitada por la propietaria, Nuclenor, está ahora en manos del Gobierno central.

La presidenta de la Comisión de Peticiones ha anunciado al término del debate que se mantendrá abierta la petición y se enviará una carta al Gobierno español para pedirle «información precisa» y «rápida» para «saber si todos los criterios de seguridad nuclear» que exige el Tratado Euratom se cumplen en el caso de Garoña teniendo en cuenta que la Comisión no ha recibido «ninguna notificación sobre ninguna inversión prevista para volver a poner en servicio la planta de Garoña». «Tenemos que saber si esto es verdad o no», apunta la Comisión, que quiere conocer  los cambios que se han llevado a cabo en las instalaciones ante una hipotética reactivación de la producción, paralizada desde 2012.

Argelia asegura a la Unión Europea que no tiene problemas para garantizar su suministro de gas durante las próximas décadas

Europa Press.- El ministro de Energía de Argelia, Noureddine Boutarfa, ha garantizado que su país no tiene «ningún problema» para asegurar el suministro de gas a la Unión Europea en los próximos 20 años en las cantidades que se suministran en la actualidad al bloque comunitario, que considera la «salida natural» de su producción. Así lo indicó tras reunirse con el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, para evaluar los progresos conseguidos en el marco de la cooperación energética.

«He asegurado al comisario que Argelia no tiene problemas de gas. En todo caso, en los 20 próximos años, ningún problema para mantener la posición que tenemos hoy en Europa», comprometió el ministro argelino. Boutarfa subrayó que la relación entre la Unión Europea y Argelia en el ámbito de la energía no es «fortuita», sino que se inscribe en la «vecindad» entre ambas partes, al mismo tiempo que destacó que el bloque comunitario es la «salida natural» del gas argelino.

En este sentido, ha explicado además que Argelia tampoco tiene «problemas de renovación» y que serán «las condiciones comerciales» las que determinarán la misma. «Los contratos a largo plazo, por qué no, siempre son una cuestión de precio, Argelia no tiene problemas con eso. Si las compañías quieren contratos a corto plazo, tampoco es un problema. Serán cosas que se harán en la negociación», zanjó. La Asociación Estratégica entre Bruselas y Argelia prevé una cooperación en las áreas del gas natural y del petróleo, así como en el campo de la electricidad, de las energías renovables, de la eficiencia energética y del desarrollo de infraestructuras. El primer foro en el marco de esta asociación tuvo lugar en mayo de 2016.

Por su parte, el comisario español ha remarcado que Argelia es «un proveedor importante» para Europa, que siempre ha sido «fiable», incluso «en los periodos difíciles». También ha garantizado que la Unión Europea «tiene vocación de seguir siendo el principal cliente» de Argelia y ha destacado la relación de «interdependencia» entre las dos partes. «Europa se apoya en el gas argelino para su seguridad de suministro y Argelia se apoya en el mercado europeo para su seguridad de la demanda. Queremos que este comercio de gas mutuamente beneficioso continúe y se desarrolle», ha expresado Arias Cañete. Para ello, ha indicado que son «necesarios» nuevos contratos de «suministro, inversiones y producción».

Asimismo, el comisario de Energía ha apuntado que Argelia tiene «gran potencial» en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética, campos en los que la Unión Europea está «firmemente comprometida» para apoyar al país norteafricano. En este sentido, explicó que la segunda edición del foro energético entre la Unión Europea y Argelia tendrá lugar a finales de año, así como que han acordado organizar una reunión con representantes de empresas europeas antes de la oferta pública argelina de 4.000 megavatios en el campo de las energías renovables.

En cualquier caso, Cañete ha afirmado que es «importante» mejorar el marco legislativo en Argelia para que «se convierta en un destino más atractivo para los inversores europeos». Boutarfa subrayó la «firme» voluntad de que la economía «argelina» se integre en la europea y al mismo tiempo que «Europa esté más presente en nuestra casa». Con respecto al desarrollo de las energías renovables, Boutarfa destacó que «tienen la ventaja de ser accesibles» y por ello «pueden ser un vector de estabilización» tanto de la sociedad como de la economía, un factor importante si se tiene en cuenta la «dimensión africana».

Bruselas investiga los planes de Alemania para dotarse de una reserva de capacidad eléctrica

Europa Press.- La Comisión Europea ha anunciado una investigación en profundidad para estudiar si los planes de Alemania para dotarse de una reserva de capacidad eléctrica cumplen con las normas comunitarias en materia de ayudas de Estado. El planteamiento del Gobierno alemán es exigir a los operadores de la red eléctrica del país que reserven 2 gigavatios (GW) de capacidad fuera del mercado, con el objetivo de prevenir acontecimientos futuros inesperados durante su transición hacia una un suministro bajo en carbón y sostenible.

Bruselas ha explicado que los Estados miembros tienen que demostrar la necesidad de la medida y asegurar que es adecuada a los objetivos y abierta a todos los proveedores de capacidad. «La Comisión tiene dudas sobre el análisis de Alemania en cuanto a la necesidad de la reserva«, ha explicado el Ejecutivo comunitario, que añadió que el objetivo de la investigación es «entender mejor las suposiciones que Alemania utiliza para calcular el desarrollo de la demanda de electricidad y el suministro en los próximos años«.

Además, Bruselas considera que la medida podría continuar más allá de 2018 y 2019, los dos años inicialmente previstos para la medida. También tiene dudas la Comisión Europea sobre los criterios que Alemania exige a los proveedores para participar en la reserva, al entender que pueden no ser lo suficientemente abiertos para los operadores bajo demanda, y sobre el hecho de que se excluya a los proveedores de capacidad extranjeros.

Letonia liberaliza su mercado del gas natural para reducir la dependencia rusa

EFE.- La reforma de la Ley de la Energía en Letonia entró en vigor para liberalizar el mercado del gas natural y reducir la dependencia de la república báltica de Rusia, aunque se esperan pocos cambios para los consumidores. Letonia, como las otras dos exrepúblicas soviéticas del Báltico, Estonia y Lituania, ha dependido hasta ahora casi exclusivamente del gaseoducto ruso de Gazprom y la apertura del sector tiene como objetivo ganar autonomía respecto al país vecino, según el Ministerio de Economía de Letonia.

Alrededor de 15 empresas han anunciado que suministrarán gas a empresas y hogares, pero sólo dos compañías con base en Lituania, Lietuvos Duju Tiekimas y Litgas, tiene acceso a las importaciones de gas natural licuado a través del puerto de Klaipeda con lo que, de hecho, Gazprom seguirá manteniendo una posición dominante. Una de las empresas suministradoras, Enefit, filial del grupo energético estonio Eesti Energija, ha avanzado ya que no cree que la apertura del mercado tenga algún impacto. «Los precios del gas en Letonia han estado vinculados hasta ahora a los cambios en los precios globales de la energía, por lo que no se puede esperar que los consumidores vean grandes variaciones», señaló el director de Enefit, Janis Behters.

Los consumidores que no elijan uno de los nuevos suministradores seguirán comprando a Latvijas Gaze, el importador de gas ruso propiedad en parte de Gazprom, aunque sujetos a la regulación de precios de las autoridades letonas. Los cambios legales implican también que el transporte, almacenaje y distribución a los suministradores debe realizarse a través de compañías distintas de Latvijas Gaze.

Esta empresa creó en 2016 Conexus Baltic Grid (Conexus) para gestionar el transporte a través de sus gaseoductos y el almacenaje en las grandes instalaciones subterráneas de Incukalns. Conexus tiene los mismos propietarios que Latvijas Gaze, con la rusa Gazprom como principal accionista (34,1%). En la empresa participan también el fondo europeo de inversión Marguerite Fund (29,1%), la alemana Uniper Ruhrgas International (18,3%), la letona Itera Latvija (16%) y pequeños accionistas que controlan el 2,5%.

En aplicación de la ley aprobada en 2016, y dado que los propietarios de Conexus son los mismos que los de Latvijas Gaze, los grandes accionistas, excepto Marguerite Fund, tendrán que desinvertir en la empresa a lo largo de este ejercicio. Conexus es la propietaria de la red de gaseoductos de Letonia y de la instalación de almacenamiento subterráneo de Incukalns. La red incluye 1.191 kilómetros de tuberías que cubren todo el país y está conectada a redes locales a través de 40 subestaciones de gas natural, mientras que Incukalns puede almacenar hasta 2.300 millones de metros cúbicos de gas, suficiente, según Conexus, para cubrir las necesidades de gas natural de toda la región báltica.

La apertura del mercado del gas es considerada parte central de controvertidas leyes aprobadas en las últimas semanas en Letonia con las que diversos sectores han sido declarados «de interés estratégico», con lo que cualquier cambio relevante en los accionariados queda sujeto a la aprobación o el veto del gobierno. Durante los debates en el Parlamento, varios diputados advirtieron de que los cambios en la Ley de Seguridad Nacional y en el derecho comercial estaban dirigidos al sector gasista, pero también afectarían a otros sectores.

La Comisión Europea no impedirá el proyecto de ampliación del gasoducto Nord Stream entre Rusia y Alemania

EFE.- La Comisión Europea decidió no bloquear el proyecto de gasoducto Nord Stream II de la energética rusa Gazprom, ya que no encuentra motivos legales para prohibirlo, y propuso encontrar una «solución política» entre los países de la Unión Europea y Moscú para solventar las preocupaciones de algunos Estados.

Sin embargo, para encontrar una solución política a la situación, la Comisión Europea buscará que los gobiernos de los Estados de la Unión Europea le den un mandato para alcanzar un acuerdo con Rusia que defina el marco legal del Nord Stream II y lo ajuste a las prioridades de Bruselas. «No nos gusta Nord Stream II políticamente. Por eso la construcción de una Unión Energética fuerte es clave para esta Comisión», apuntó el portavoz del Ejecutivo comunitario, Alexander Winterstein.

La Comisión Europea respondió así a la petición de Dinamarca y Suecia, que en enero solicitaron que clarificase si la Unión Europea podía tomar medidas legales contra Nord Stream II por sus preocupaciones políticas. El gasoducto permitiría a Gazprom, la energética estatal rusa, transportar gas natural desde Rusia hasta Alemania sin pasar por Ucrania, a través del Mar Báltico, una región en la que la compañía duplicaría su capacidad de exportación gracias a este proyecto.

La Unión Europea cree que el proyecto, apoyado por Alemania pero rechazado por Polonia y otros países, podría comprometer la seguridad de suministro energético de la Unión, su estrategia de diversificación y el futuro del tránsito ucraniano. La Unión ve con preocupación el abastecimiento a Ucrania, país por el que transita aproximadamente la mitad de todo el gas ruso que llega a Europa, sobre todo después de que Rusia influyese en sus conflictos y se anexase la península de Crimea.