Un edificio municipal de viviendas de Cádiz será modelo internacional de eficiencia energética en un proyecto de investigación con Acciona

EFE.- Un edificio municipal de viviendas de Cádiz se convertirá en modelo internacional para alcanzar un consumo de energía casi cero gracias a un proyecto de investigación europeo en el que participa la Universidad de Cádiz, junto a 15 socios de 8 países de la Unión Europea, y la empresa Acciona.

El proyecto de investigación europeo ReCO2ST es un trabajo de I+D+i pionero y sin precedentes en Europa, adscrito al programa marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, dentro del Subprograma de Eficiencia Energética en Edificios. El programa, que destinará a este proyecto de Cádiz 1,39 millones de euros de los 8,5 millones de su presupuesto global, afrontará en cuatro años un reto «innovador, social y sostenible» para una Europa «que cuenta con un parque envejecido de edificios que requiere de estas intervenciones», según destacó el rector de la Universidad, Eduardo González-Mazo. Este tipo de edificios residenciales suman el 40% de las emisiones de CO2, según expuso.

Más de una decena de investigadores de Ingeniería Térmica de la Universidad de Cádiz participarán en el desarrollo de tecnologías para la eficiencia energética que pondrán en práctica en un edificio de la empresa municipal de Procasa del Ayuntamiento de Cádiz. Ubicado en el nº 4 de la calle Doctor Marañón y con 28 viviendas municipales en alquiler de promoción pública, el bloque, con 1.077 metros cuadrados, se adaptará con las tecnologías más novedosas, para reducir su consumo actual de 43,3 kWh/m2a hasta menos de 5 kWh/m2a, lo que permitiría alcanzar un ahorro de 5.017 euros al año y amortizará la inversión en 14,8 años.

Técnicas que combinan cubiertas y fachadas ventiladas; la micronización de gotas de agua para la mejora de enfriamiento del edificio, la utilización de estrategias de ventilación interior, la mejora de los sistemas de acondicionamiento y el control de confort térmico de sus usuarios, serán algunos sistemas que el proyecto prevé para este edificio. El rector de la UCA destacó que «sumando esfuerzos y recursos, Cádiz, su Universidad y Acciona se convierten en líderes mundiales en un sector tan importante, dinamizador y creciente como el de las Smart Cities«. El investigador del Centro Tecnológico de ACCIONA Construcción, Patricio Moreno, explicó que esta empresa liderará la integración de las tecnologías y de los sistemas de monitorización empleados.

El comité ambiental del Parlamento Europeo apoya ampliar el objetivo de eficiencia energética del 27% al 40%, según EBB

Europa Press.- El Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha apoyado, en una votación celebrada este jueves 7 de septiembre, ampliar sus objetivos de eficiencia energética para 2030, de un 27% a un 40%, además de cambiar la meta de «indicativa» a «vinculante» para los Estados, según indicó la organización ambiental European Environmental Bureau (EBB), que ha acogido la noticia con «satisfacción».

Según el marco sobre clima y energía para 2030, el Consejo Europeo había aprobado para 2030 un «objetivo de ahorro energético indicativo del 27%, revisable en 2020, teniendo presente otro del 30%». Para la EBB, este cambio es un «paso positivo» que inicia las negociaciones del paquete de energía limpia en el Parlamento Europeo, al tiempo que lo ha calificado como «clave para cumplir el Acuerdo de París». «Es vital que aceptemos este nivel de compromiso y hagamos que las reglas sobre eficiencia energética sean vinculantes», han añadido. Asimismo, otra de las novedades es que también ha incluido el sector del transporte en el ahorro anual de energía, así como mejorar el monitoreo y la presentación de informes, según EBB.

Narbona critica que España juega un papel «de lastre» en los debates europeos sobre las energías renovables

Europa Press.- La presidenta del PSOE y exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha criticado que España juega actualmente un papel «de lastre» en los debates europeos sobre energías renovables, como los que se producen en los Consejos de Ministros de la Unión Europea, cuando nuestro país ha sido «pionero».

Además, ha asegurado que los proyectos presentados por el Gobierno español en relación con las interconexiones energéticas en la Unión Europea «no se corresponden» con la petición que hizo en junio de este año el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, junto con Portugal, de adoptar «medidas urgentes y vinculantes» para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones de un 10%, como es el caso de España.

En este sentido, ha incidido en que estas interconexiones son uno de los «elementos más importantes» en la actualidad y las ha calificado de «pescadilla que se muerde la cola» porque son infraestructuras con financiación privada y pública, a través por ejemplo del Banco Europeo de Inversiones), pero ha destacado que «hace falta» que los países presenten proyectos. Del mismo modo, Narbona ha hecho hincapié en que los mecanismos normativos en España «no están ni mucho menos a la altura» de lo que sucede en Alemania, Francia o Reino Unido. En este sentido, ha afirmado que «las grandes empresas» están entrando «claramente» en la producción de energías renovables en los países de la Unión Europea.

Además, ha lamentado que Europa «ha llegado tarde» en materias como la electrificación del transporte que es, en su opinión, «la asignatura pendiente», y ha concretado que el papel de «liderazgo» lo «está asumiendo» China. Igualmente, advirtió de que la dependencia energética europea es «una extraordinaria debilidad» y precisó que actualmente «un 53% de los recursos energéticos que se consumen en la Unión Europea» proceden del exterior, mientras que en el sector del transporte la dependencia es «de un 90%».

Narbona también ha defendido que debe producirse una transición energética y un cambio de modelo que pase por un abandono de los hidrocarburos y los combustibles fósiles hacia la «consolidación» de las energías renovables «aunque no existiera el cambio climático», una cuestión que, tal y como ha añadido, tiene consecuencias también a nivel de seguridad global. Así, asegura que los motivos de esta transición son que «cada vez somos más capaces» de usar energías renovables «a un precio menor» y que los cambios tecnológicos actuales «cuestionan a las grandes empresas» energéticas. En este sentido, incidió en que actualmente los consumidores tienen «mucha capacidad» para convertirse en productores de su energía.

Asimismo, ha alertado de que los fenómenos naturales del cambio climático «se están intensificando» y ha mencionado las consecuencias de la tormenta tropical Harvey, que ha provocado unas inundaciones en el estado de Texas (Estados Unidos) que podrían alcanzar un coste de hasta 20.000 millones de dólares (16.605 millones de euros) para la industria de seguros estadounidense, lo que lo colocaría como uno de los diez huracanes más costosos en la historia del país, según estimaciones de JP Morgan Chase.

Por ello, Narbona aboga por que haya políticas «globales» y asevera que el modelo energético «imperante» en la sociedad explica en torno a un 80% del proceso de calentamiento global, mientras que ha completado que el 20% restante es consecuencia del modelo alimentario humano basado en la deforestación y en el consumo de carne y, por lo tanto, la mayor emisión de gas metano a la atmósfera. De esta forma, considera que las causas y efectos del calentamiento global muestran «una terrible asimetría» y una «injusticia» porque los países «que más han contribuido» al calentamiento global «no son necesariamente los más afectados» por sus consecuencias. Es decir, que considera el cambio climático como «un enorme desafío ético de nuestra sociedad».

Las centrales térmicas tendrán que tomar medidas antes de 2021 para no incumplir ante Bruselas la nueva normativa de emisiones

EFE.- Ninguna de las centrales térmicas españolas de carbón cumple con los nuevos límites de emisiones contaminantes que establece la revisada normativa de la Unión Europea, lo que les obligaría a cerrar en cuatro años si no invierten en una tecnología más limpia, según ecologistas consultados.

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó la norma que recoge los nuevos límites de emisiones de gases contaminantes «mucho más estrictos que los anteriores» y que «ahora sí son vinculantes» para las instalaciones de combustión europea. Así lo explicó la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente y vicepresidenta de la red ambiental de oenegés Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB, por sus siglas), Ana Barreira, quien afirma que la medida servirá como base de las condiciones para la concesión de permisos de las grandes plantas.

A partir de ahora, estas instalaciones disponen de 4 años para rebajar sus emisiones de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, pequeñas partículas y, por primera vez, también de mercurio, a los niveles aceptados por la actualizada directiva. La decisión surge a partir de las negociaciones entre los Estados miembros de la Unión Europea, y los representantes del sector y las organizaciones que conforman el EEB, quienes consideraron las mejores técnicas disponibles aplicables a estas plantas para ajustar los niveles máximos de emisión con el fin de reducir la contaminación y paliar las consecuencias en la salud y el medio ambiente que derivan de ellas.

Una inversión de cuestionado retorno

Se calcula que el coste de adaptación para las centrales térmicas de carbón españolas, que tendrán que incluir esta mejor tecnología disponible si quieren seguir operando, rondará los 1.119 millones de euros, según un informe de la European Climate Foundation. Muchas de ellas, a juicio de los expertos consultados, no verán justificada la inversión, por lo que optarán por el cierre. «Es poco probable que las inversiones necesarias para que muchas plantas cumplan con los límites revisados representen una buena relación calidad-precio», consideran desde Ecologistas en Acción, y recuerdan que algunas centrales térmicas de carbón ya han anunciado su cese.

Por otro lado, Barreira señala que algunas plantas españolas, como varias de Enel (Endesa) sí se adaptarán, pues ya habían realizado una previa inversión para cumplir con los valores límites de emisión fijados para el 2020 y, por tanto, continuarán con su incorporación de tecnología de desnitrificación y desulfuración. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción Francisco Ramos recuerda que cada vez que se apruebe un documento de esta naturaleza, que tenga en cuenta las mejoras en las técnicas disponibles aplicables al sector, se actualizarán de nuevo los valores límites de emisión y por tanto, las plantas que sí apuesten por adecuarse a los requisitos de 2021 tendrán que continuar invirtiendo para adaptarse a modificaciones futuras.

Jorge Morales, director general de GeoAtlanter, argumenta que, con independencia de que los nuevos límites hagan más difícil que las centrales térmicas de carbón sean competitivas, éstas «ya no lo eran antes» y asegura que «la enfermedad ya estaba diagnosticada». «No tiene sentido hablar de una tecnología del siglo XX en pleno siglo XXI», juzga este experto y reclama que «el carbón es innecesario para el suministro» y que «es prioritaria su sustitución«. En este sentido, Morales opina que esta fuente de energía, «la más contaminante» de todas, se va a sustituir por otra «más barata y que además es renovable», cuyo desarrollo, aduce, se puede conseguir «perfectamente» en poco tiempo; «no en dos días, pero sí en dos años».

El proyecto europeo Eco-Gate obtiene financiación de la Unión Europea para desarrollar el mercado de gas natural para movilidad

Servimedia.- La Comisión Europea ha aprobado financiar con 10 millones de euros el proyecto Eco-Gate, dirigido por Gas Natural Fenosa. Eco-Gate es un plan de acción global para el desarrollo de la movilidad con gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL) en Europa. Este proyecto implicará la construcción de más de 20 gasineras en los corredores Atlántico y Mediterráneo de la red de carreteras de España, Francia, Alemania y Portugal.

España recibirá financiación para desarrollar gasineras en Barcelona, Burgos, Madrid, Murcia, Salamanca, Irún, Tordesillas, La Junquera, Córdoba y Cartagena, entre otras ciudades. Según Gas Natural Fenosa, Eco-Gate «hará posible el despliegue rápido y masivo de este combustible alternativo gracias a una reducción significativa del coste unitario y a una mejor comprensión y mayor conocimiento de las necesidades de los clientes».

Juncker promete actuar si las sanciones de Estados Unidos a Rusia perjudican a la Unión Europea en materia energética

EFE.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, criticó el proyecto de ley con nuevas sanciones a Rusia aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y aseguró que actuará «inmediatamente» si éstas perjudican indirectamente los intereses de la Unión Europea. «América primero no puede significar que los intereses europeos son los últimos», declaró Juncker respecto a que las represalias que se dispone a aplicar Washington puedan tener efectos colaterales en el sector energético europeo.

El Ejecutivo comunitario avisó del «posible impacto» del texto legislativo en la «independencia energética de la Unión Europea», ya que se plantea «la imposición de sanciones a cualquier compañía, incluyendo las europeas, que contribuyan al desarrollo, mantenimiento, modernización o reparación» de las infraestructuras rusas para la exportación de hidrocarburos. «Dependiendo de su implementación, esto podría afectar a la infraestructura de transporte de recursos energéticos a Europa, por ejemplo, en el mantenimiento y modernización de los conductos rusos del sistema de tránsito de gas de Ucrania», señaló la Comisión Europea. Las posibles sanciones «también podrían tener impacto en proyectos cruciales para los objetivos de diversificación energética de la Unión Europea como el proyecto de GNL del Báltico», agregó la Comisión Europea.

Bruselas, que subrayó la importancia de aplicar sanciones a Rusia, criticó abiertamente que Estados Unidos se disponga a legislar en esa dirección de manera unilateral con estas medidas. Juncker recordó que en la pasada cumbre del G7, en la que participó el presidente estadounidense, Donald Trump, se destacó la importancia de la unidad en la comunidad internacional a ese respecto pues, a su juicio, es la única forma de lograr que se apliquen los Acuerdos de Minsk para resolver el conflicto entre Ucrania y Rusia.

Bruselas teme que vetar los diésel en ciudad penalice al usuario y al desarrollo de motores limpios

Europa Press.- La Comisión Europea ha pedido a los gobiernos europeos prudencia a la hora de promover la prohibición de circular en ciudad a vehículos con motor diésel, como medida preventiva tras el escándalo del fraude de emisiones, por temor a que una medida de este tipo penalice a los consumidores y a los fabricantes que desarrollan motores más limpios.

Bruselas cree que llegado el caso debería ser una medida de último recurso y tomada de manera coordinada y gradual en el conjunto de los Estados miembros para evitar el «colapso» del mercado de diésel, según una carta de la comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, enviada a los ministros de Transporte de la Unión Europea (UE). «Si bien estoy convencida de que debemos avanzar rápidamente hacia las cero emisiones de los vehículos en Europa, los legisladores y la industria no pueden tener interés en un colapso rápido del mercado del diésel como consecuencia de prohibiciones locales», explica la comisaria en la carta que han recibido los Veintiocho.

Necesitan fondos para seguir investigando

A juicio de la comisaria, uno de los primeros efectos de una medida así sería que la industria se vería «privada de los fondos necesarios para invertir» en vehículos con cero emisiones. Por ello, pide que se recurra a las restricciones de circulación sólo si es «inevitable» y que, llegado el caso, se lleven a cabo siguiendo criterios similares en el conjunto del Mercado Único. Lo que acepta la comisaria es que se prohíba la circulación «tan pronto como sea posible» de los vehículos que no cumplan con los límites de emisiones contaminantes, porque hayan sido trucados por los fabricantes en el proceso de producción.

También insta a los Estados miembros a continuar el «diálogo» con la industria del automóvil para seguir avanzando en la investigación para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en ciudad. Asimismo, un portavoz comunitario ha explicado que Bruselas cree que las restricciones que se impongan en la circulación de las ciudades deben de estar «primero y sobre todo» basadas en las emisiones contaminantes y «no en el tipo de carburante» del vehículo. En cualquier caso, el portavoz ha añadido que el Ejecutivo comunitario aplaude los esfuerzos de los Estados miembros para «proteger la salud» de los ciudadanos y mejorar la calidad del aire.

Las regiones de la Unión Europea avalan la transición energética contra el cambio climático impulsada en el paquete de invierno

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR) consideró el paquete legislativo en materia de energía de la Comisión Europea, conocido como paquete de invierno, como una herramienta clave contra el cambio climático por sus propuestas para impulsar las energías renovables. El pleno del CdR, órgano consultivo de la Unión Europea, aprobó 3 dictámenes en torno al mercado de la energía limpia y eficiente y calificó las propuestas legislativas del Ejecutivo comunitario como «el principal instrumento para fomentar la transición energética».

El primer dictamen, centrado en el mercado eléctrico interno, insta a las instituciones comunitarias a asignar «suficientes recursos financieros» a integrar este mercado en los niveles europeo, nacional, regional y local para conectar los programas existentes de forma más eficiente. «Un mercado de la energía integrado es la mejor herramienta para garantizar precios asequibles y asegurar el abastecimiento, así como para permitir que grandes volúmenes de energía renovable se integren en el mercado de forma eficiente», señala el dictamen, defendido por la ponente Daiva Matoniene.

El segundo de los dictámenes, sobre la Unión Energética, pide una gobernanza multinivel en este aspecto legislativo a través de un «diálogo energético» permanente para impulsar la participación de autoridades locales, organizaciones civiles, empresas y cualquier otro interesado en la gestión de la transición energética. El ponente del dictamen, Bruno Hranic, insistió en que la Unión Energética «sólo puede tener éxito si los Estados miembros consideran de manera formal los compromisos, logros y experiencia de las ciudades y regiones en su gestión» de este asunto.

El tercer dictamen, defendido por el holandés Michiel Rijsberman, pide acciones concretas en el ámbito de la eficiencia energética, «uno de los grandes retos de la Unión Europea del futuro», y aboga por una meta del 40% de eficiencia para 2030, frente al objetivo del 30% propuesto por la Comisión Europea y los Estados miembros. Los tres dictámenes se transmitirán a los líderes mundiales en la cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en Bonn (Alemania) en noviembre.

La Región de Murcia traslada a Cañete su compromiso en la lucha con eficiencia energética contra el cambio climático

Europa Press.- El presidente de la comunidad, Fernando López Miras, se reunió con el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, a quien trasladó «el compromiso del Gobierno regional con los objetivos de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático».

«La comunidad y los 45 ayuntamientos de la Región están implicados para reducir un 20% las emisiones de CO2 antes del 2020″, recordó López Miras, quien añadió que la Administración trabajan también en la consecución de otros retos como la reducción de al menos un 20% en los consumos energéticos y el incremento en la utilización de las energías renovables.

López Miras expuso que, debido a su situación geográfica y sus características socioeconómicas, «la Región de Murcia se encuentra entre las regiones con especial vulnerabilidad a los efectos del cambio climático», y por ello solicitó al comisario que la Unión Europea oriente ayudas e inversiones a las regiones en función de su vulnerabilidad y que este criterio sea tenido en cuenta en la distribución de fondos europeos en la política regional después de 2020. «El Gobierno regional es consciente del impacto que el cambio climático puede tener en términos medioambientales, económicos y sociales en la Región, por eso estamos trabajando en diferentes actuaciones para reducir sus efectos», apuntó López Miras.

Entre las líneas de trabajo destacó el Plan estratégico de adaptación al cambio climático de la Región de Murcia. Este Plan busca la implicación de todos los sectores económicos y sociales favoreciendo acciones específicas con el sector empresarial, con los ciudadanos y con las administraciones locales a través del Pacto de los Alcaldes sobre el clima y la energía para promover medidas de eficiencia energética y al que se han adherido los 45 municipios de Murcia. También se refirió al Plan Energético de la Región de Murcia 2016-2020, cuyo objetivo es fomentar el ahorro y la eficiencia, impulsar el uso de fuentes de energía sostenibles y garantizar el abastecimiento energético.

La Región de Murcia se beneficia actualmente de 6 proyectos de la Unión Europea relacionados con el cambio climático y que, en total, suponen una inversión de fondos europeos de 4,3 millones. Entre ellos están las iniciativas Life Adaptate, que desarrolla una metodología para elaborar los planes de acción para el clima y la energía sostenible; Life Forest CO2, para cuantificar sumideros de carbono forestal. También está en marcha el proyecto Elena-Fuensanta, que persigue implantar sistemas públicos de consumo más eficientes; y Citinvest para introducir nuevos modelos de financiación para implantar sistemas de eficiencia energética; y Rehabilite orientado a mejorar las políticas de eficiencia energética en edificios públicos y viviendas.

Además, la Región incluyó los retos de la energía y el cambio climático en los diálogos ciudadanos que organiza sobre el futuro de Europa con el fin de fomentar la participación de todos los ciudadanos. De hecho, dentro del programa de actos de la Semana Europea de la Energía Sostenible, Murcia acogió un debate ciudadano sobre Clima y Energía, enmarcado en la iniciativa del Comité de las Regiones Reflexionar sobre Europa. Las conclusiones de los debates, en los que participaron ayuntamientos, asociaciones empresariales, ecologistas y colegios profesionales, serán trasladadas a Bruselas como aportación ciudadana regional.

España y Portugal piden más interconexiones energéticas en la Unión Europea

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido en el Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea que se aumenten las interconexiones para avanzar en el mercado único energético. De esta manera, España y Portugal han formado un frente común para acabar con la «isla energética» que es la Península Ibérica y han logrado incluir un debate específico sobre el estado de las interconexiones en el mercado interior.

En cuanto a la propuesta de directiva de eficiencia energética que han repasado los Estados miembros, Nadal ha hecho hincapié en el «potencial» de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de energía y clima y ha señalado que este potencial «no está siendo plenamente explotado», para lo cual «deben eliminarse todas las barreras normativas y contables que actualmente frenan las inversiones a largo plazo en eficiencia energética«. Por eso se facilitará la adopción de programas de eficiencia energética y las inversiones a largo plazo, como las necesarias en el ámbito de la renovación de edificios entre 2018 y 2021, con un reconocimiento más justo.

Nadal se ha referido a la necesidad de adoptar medidas urgentes para potenciar las interconexiones, de modo que el objetivo de interconexiones se sitúe en posición de igualdad con el resto de objetivos de energía y clima. El ministro ha señalado también que «un verdadero mercado interior de la energía solo resultará posible si existe un nivel elevado de interconexiones con los países vecinos» y ha defendido la adopción de «medidas urgentes y vinculantes» con un tratamiento específico y prioritario de los proyectos necesarios para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones del 10%, como es el caso de España.