La Comisión Europea estudiará el impacto de los biocombustibles en la agricultura y el medio ambiente

El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, explicó que ha encargado un estudio «sin tabúes» sobre el impacto de la producción de biocarburantes sobre la agricultura, la alimentación y el medio ambiente.

En rueda de prensa junto al primer ministro belga, Yves Leterme, Durao Barroso recordó, no obstante, que han sido los países de la Unión Europea los que han aprobado elevar a un 10 por ciento para 2020 la cuota obligatoria de biocombustibles usados en el transporte. Sin embargo, en representación de uno de los estados firmantes, el primer ministro belga opinó ante Barroso que «no debemos tener miedo de reflexionar de nuevo sobre este objetivo».

El comité científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente ha pedido a la UE que suspenda esta meta, y ha recomendado que se lleve a cabo «un nuevo y completo estudio sobre los riesgos ambientales y los beneficios de los biocombustibles». El Comité, formado por una veintena de expertos independientes procedentes de 15 países europeos, considera que «el hiperambicioso objetivo del 10 por ciento (…) es un experimento cuyos efectos imprevistos son difíciles de predecir y de controlar».

Barroso, cuya Comisión ha impulsado distintos compromisos contra el cambio climático, reconoció que «existe un debate», y añadió que por ello, sobre la base de los acuerdos de los países miembros, «la Comisión Europea está estudiando todos los aspectos sin tabúes».

El objetivo de las políticas de la UE, según Barroso, es evitar el «descontrol» en la producción de biocarburantes, e implantar una política «aceptable y sostenible». «Nosotros estamos contra los biocarburantes no sostenibles, como los que se producen hoy en partes de América«, aseguró Barroso. En todo caso, la alternativa hoy por hoy es el uso de petróleo, cuyos nocivas consecuencias por la producción de gases de efecto invernadero son bien conocidos, recordó el presidente del Ejecutivo comunitario.

La Comisión Europea no ve riesgos en que la tierra de cultivo para alimentos pase a destinarse a los biocombustibles

La Comisión Europea no cree que exista un gran riesgo de que la carrera hacia los biocombustibles vaya a significar que cada vez haya más tierra arable en la UE dedicada a la producción de materia prima para la producción de ese tipo de carburantes en lugar de alimentos.

«No vemos que haya gran peligro dentro de la UE de pasar de la producción de alimentos a la de biocombustibles», dijo hoy el portavoz comunitario de Agricultura, Michael Mann. Según el portavoz, Bruselas calcula que «sólo un pequeño porcentaje de la tierra cultivable» se destinará a producir biocarburantes.

La UE se ha comprometido a elevar a un 10 por ciento para 2020 la cuota obligatoria de biocombustibles usados en el transporte, objetivo que está recibiendo cada vez más críticas, tanto desde el punto de vista económico como ambiental.

Sobre la supuesta amenaza a la producción de alimentos, el portavoz explicó que no tiene fundamento dado que, teniendo en cuenta la situación actual, el objetivo de la UE sólo obligaría a dedicar el 17 por ciento de la tierra arable a producir biocarburantes.

Mann indicó además que una buena parte de esas necesidades se verán satisfechas gracias a la existencia de enormes extensiones de tierra en barbecho en países como Polonia, Rumanía o Bulgaria, que en el futuro podrán destinarse a la producción de biocarburantes.
También explicó que la UE recurrirá a importaciones de terceros países y a la producción de biocombustibles de segunda generación.

Por otra parte, el portavoz explicó que Bruselas tiene previsto proponer próximamente el fin de las ayudas al cultivo de materia prima destinada a producir ese tipo de carburantes, dado que el mercado ha demostrado que ya no hacen falta las subvenciones en ese área. En la actualidad Bruselas aporta un presupuesto de 90 millones de euros para esa clase de subvenciones.

La Comisión Europea confirma que Turkmenistán suministrará gas directamente a Europa a partir de 2009

Turkmenistán suministrará a partir de 2009 alrededor de 10.000 metros cúbicos de gas natural al año a la Unión Europea, confirmó el Ejecutivo comunitario.

El acceso a los yacimientos de este país se engloba en los esfuerzos de los Veintisiete por diversificar sus suministros de energía y, en especial, reducir su dependencia del gas ruso.

La oferta fue transmitida a la Comisión en un encuentro la semana pasada entre la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y el presidente turcomano, Gurbangulí Berdimujammédov, confirmó una portavoz de la CE.

«Es la primera vez que Turkmenistán ofrece una cantidad concreta», destacó la portavoz de Relaciones Exteriores, Christiane Hohmann, que explicó que el gas ofertado por las autoridades del país centro-asiático procede de su actual producción.
En este sentido, no descartó que el suministro pueda ampliarse en el futuro, pues Turkmenistán explora nuevos yacimientos.

Para Bruselas, el suministro de gas de la zona del Caspio -procedente de Kazajistán, Uzbekistán y el propio Turkmenistán– es fundamental para sacar adelante el proyecto del gasoducto Nabucco.

El objetivo de esta infraestructura, fuertemente apoyada por Bruselas, es transportar gas del Caspio evitando el paso por Rusia, principal suministrador de gas a Europa.

La CE destacó la importancia que el acceso al gas turcomano tiene para el futuro de Nabucco, una tubería de 3.300 kilómetros de largo a través de Turquía, Bulgaria, Rumanía, Hungría y Austria, que se podría empezar a construir en 2010 y entrar en funcionamiento en 2013.

Por el momento, para el transporte del gas de Turkmenistán se barajan varias opciones, que incluyen la construcción de un «minigasoducto» a través del Caspio que conecte los yacimientos con las actuales infraestructuras de la zona, la creación de una tubería por tierra o la compresión del gas en líquido para su traslado en barcos hasta Azerbaiyán, explicó la portavoz de la CE.

Alejo Vidal-Quadras habla de la energía nuclear y de la competencia asimétrica entre las energéticas europeas

La energía nuclear es una ‘pieza indispensable’ para poder cumplir con las últimas propuestas de la Comisión Europea contra el cambio climático

Durante la presentación del Energy Forum 2008, Vidal-Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo, se mostró confiado en que el tema nuclear no se aborde en España desde la ‘confrontación política’ sino desde el consenso y que, en este punto, no primen ‘los prejuicios ideológicos o los electoralismos a corto plazo’.

‘No se puede prescindir de ninguna fuente. No podemos cumplir los objetivos sólo con las renovables’, afirmó. Sobre estas fuentes, Vidal-Quadras explicó que las subidas del precio del petróleo y de la tonelada de dióxido de carbono (CO2) suponen ‘importantes estímulos’ para su desarrollo.

En cuanto al nuevo sistema de asignación de derechos de emisiones para instalaciones industriales, afirmó que la Comisión Europea contempla seguir asignando una parte de esos derechos de forma gratuita y añadió que se debe trabajar para ‘eliminar incertidumbre’ y evitar procesos de deslocalización.

Por su parte, el ex presidente de Red Eléctrica de España (REE) y presidente de Energy Forum, Pedro Mielgo, consideró inviable prescindir de la energía nuclear en España y apostó por mantener un parque de generación similar al actual, ‘equilibrado y diversificado’.

Según las propuestas de la Comisión Europea (CE) contra el cambio climático, España deberá reducir las emisiones de CO2 en 2020 un 10 por ciento respecto a 2005 y lograr que el 20 por ciento de su consumo energético proceda de fuentes renovables. El objetivo de recorte de CO2 afecta a sectores como el transporte, la vivienda y la agricultura, que no están incluidos en el sistema europeo de comercio de emisiones.

El análisis de estos nuevos objetivos, ‘muy ambiciosos’ a juicio de Vidal Quadras, y sus consecuencias para el sector serán uno de los temas centrales de la edición de este año de Energy Forum, que reunirá a más de 130 ponentes y cerca de 40 empresas en Barcelona del 16 al 18 de abril.

Es «injusto» que no haya reciprocidad empresas energéticas europeas

Asimismo, Vidal-Quadras consideró «injusto» que las compañías energéticas no puedan competir en las mismas condiciones dentro del mercado europeo y abogó por alcanzar una «perfecta simetría» para todos. «Es injusto que operadores de otros países puedan adquirir empresas y entrar en nuestro sistema eléctrico y nosotros no porque existen trabas legislativas que lo impiden», afirmó durante la presentación del Energy Forum 2008.

Cuestionado por los rumores de reordenación del sector eléctrico español, Vidal-Quadras calificó de anticuado el concepto de «campeón nacional», aunque reconoció que el sector energético es estratégico para cualquier país e insistió en la importancia de que todas las empresas europeas puedan competir en igualdad de condiciones.

Vidal-Quadras reconoció que la situación actual, con países que cuentan con grandes empresas públicas o grupos en los que están integradas las actividades de generación y transporte, provoca «una asimetría incomoda» que dificulta la constitución de un mercado único europeo de la energía.

«Una parte esencial para alcanzar el mercado integrado europeo es que todos jueguen con las mismas reglas», resumió Vidal-Quadras, quien recordó que en el Parlamento Europeo se trabaja por la puesta en marcha de una cláusula de reciprocidad.

Desde finales del pasado mes de enero han aparecido en los medios de comunicación varias informaciones que hacían referencia a una posible operación del grupo energético francés EDF sobre Iberdrola. En los últimos días han cobrado también fuerza los rumores que apuntan a una posible fusión entre Iberdrola y Gas Natural y configurar así un gran grupo energético español.

La energía eólica duplicará el empleo en la Unión Europea en 2020

Los países de la Unión Europea (UE) doblarán de aquí a 2020 el número de empleos en el sector de la energía eólica, en el que actualmente trabajan alrededor de 150.000 personas, según un informe presentado en la Conferencia europea sobre la energía del viento.

El estudio afirma que dentro de doce años el sector eólico podría dar trabajo a unas 368.000 personas en los Veintisiete, en especial a ingenieros y técnicos con un alto nivel de cualificación.

Según la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA), los perfiles más demandados serán los de especialistas en áreas como las ingenierías eléctrica, mecánica y aerodinámica, y los de técnicos para operaciones de instalación y mantenimiento de turbinas.

Los países con más capacidad eólica en Europa, como Alemania, España y Dinamarca, emplean ya a miles de personas en este sector, recordó la EWEA en un comunicado.

España disponía en 2006 de alrededor de 35.000 puestos de trabajo vinculados a la industria del viento, mientras que Alemania contaba con 80.000 y Dinamarca con 21.000.

Con el objetivo de impulsar este mercado laboral, la Conferencia europea de la energía eólica que esta semana se celebra en Bruselas ha organizado una bolsa de trabajo en la que se ha reunido a 30 compañías del sector con potenciales empleados.

Felipe González señala la gran dependencia energética de la Unión Europea y la falta de inversión en renovables

El presidente del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa, Felipe González, ha lamentado la «gran dependencia energética» de la UE y su «poca capacidad» para invertir en energías renovables, cuando tiene una «oportunidad fantástica» para crear un modelo exportable «a todo el mundo».

Así lo ha manifestado el ex presidente del Gobierno en la conferencia inaugural del ciclo «Horizontes 2008. Sindicato y Europa«, organizado por UGT, bajo el título «El horizonte político de Europa«.

El presidente del Grupo de Reflexión ha asegurado que, «si Europa fuese capaz de dar respuesta a su necesidad energética», crearía un modelo «de obligada aplicación a todo el mundo» que generaría empleo a «cientos de miles de jóvenes cualificados», además de aliviar la «hemorragia» del cambio climático y la sostenibilidad.

Asimismo, González ha pedido «coherencia» en materia energética y se ha mostrado contrario a la iniciativa de cooperación sobre energía nuclear entre el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y el británico, Gordon Brown. Por otra parte, González también ha reflexionado como «el tonto que va a coordinar el comité de sabios» sobre los asuntos que «les dejan tocar» para preparar el informe que deberá entregar en 2010 sobre las «amenazas» que pesan sobre Europa.

En este sentido, el ex jefe del Ejecutivo español ha criticado la falta de movilidad de las empresas europeas y ha reclamado un modelo de cohesión social para que Europa consiga convertirse en una potencia económica y tecnológica pero, ha añadido, la construcción de este modelo «depende de nuestra capacidad para financiarlo».

Así, González ha achacado la rigidez a la carencia de un modelo social «autónomo de valor añadido que produzca éxito», ya que, en su opinión, «a veces sólo premiamos a los inútiles» y no a los emprendedores.

Otro de los «desafíos» a los que se enfrenta Europa es, según González, los flujos migratorios, materia en la que ha exigido una pacto común europeo y acuerdos de cooperación con los países de origen. «Es imposible que en un espacio de libre circulación entre fronteras haya una política migratoria en cada localidad», ha proseguido el presidente del Comité de Reflexión Europeo.

Por último, González se ha referido a la criminalidad organizada y el terrorismo internacional, para lo que ha pedido «una política exterior y de seguridad común para luchar contra estas amenazas».

La Asociación Europea de la Energía Eólica espera que en 2030 cubra entre el 20 y el 28 por ciento de la demanda energética en la UE

La Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA) espera que en 2030 esta fuente cubra entre el 20 y el 28 por ciento de la demanda energética en la UE, frente al 3,7 por ciento que representa actualmente, señaló en un informe.

El objetivo de la industria es aumentar la actual capacidad eólica instalada en Europa desde los actuales 56.000 megavatios (MW) hasta 300.000 MW en 2030. Antes, se ha fijado como meta disponer de 80.000 MW en 2010 (5.000 más que el objetivo que se había fijado hace 4 cuatro años) y de 180.000 en 2020, la misma cifra que se marcó en 2003.

El informe sobre el desarrollo de la energía eólica elaborado por la EWEA extiende por primera vez hasta 2030 sus objetivos que, de cumplirse, permitirían evitar la emisión de 575 megatoneladas de CO2, el equivalente a sacar de la circulación 285 millones de coches.

Para alcanzar sus metas, la industria -con el respaldo de la Comisión Europea (CE)- apunta principalmente al mar. La EWEA calcula que de esa capacidad de 300.000 MW en 2030, 120.000 estarán en plantas en alta mar. Actualmente, este tipo de plataformas supone sólo alrededor del 2 por ciento de la producción total en la UE

La CE tiene previsto presentar antes del final del año un plan de acción para impulsar este tipo de instalaciones, que requieren principalmente una mejora de las interconexiones eléctricas, según destacó el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, en la apertura de la Conferencia Europea de la Energía Eólica, que se celebra esta semana en Bruselas. Piebals recordó que de todas las energía renovables, la eólica es la que hasta ahora ha mostrado «resultados más prometedores en la UE«, con un crecimiento muy importante en los últimos años. Así, destacó el papel que esta fuente debe desempeñar en la lucha contra el cambio climático y de cara a garantizar la seguridad del suministro energético en los Veintisiete.

En este sentido, los representantes de la industria solicitaron a las instituciones europeas una rápida adopción de su estrategia para combatir el cambio climático y promover las energías renovables. Este paquete -presentado por la CE en enero y sobre el que los países esperan alcanzar un acuerdo a lo largo de este año- obligará a que en 2020 el 20 por ciento de todo el consumo de energía en Europa proceda de fuentes renovables.

Para las empresas, este marco -unido a los programas de apoyo público- resulta indispensable a la hora de invertir en tecnología y nuevas instalaciones que permitan continuar la expansión de este sector, muy importante en países como España y Alemania.

Además, Piebalgs señaló que Bruselas no quiere impulsar las energías renovables sólo en Europa, sino en otras zonas del mundo, y apuntó el norte de África como una de las áreas con mayor potencial en el campo eólico y solar. El comisario aseguró que en el futuro los mercados energéticos de los países de la otra orilla del Mediterráneo se integrarán con el europeo y ofrecerán la posibilidad de producir energía limpia a un menor coste, dadas las favorables condiciones que presenta esta zona para su desarrollo.

Más de 3.000 personas participan en la Conferencia Europea de la Energía Eólica, en la que están representadas más de 200 empresas del sector, expertos y autoridades públicas.

La Unión Europea estudiará la posibilidad de reducir el IVA de los productos ecológicos

Los líderes de la Unión Europea acordaron estudiar una revisión de los instrumentos fiscales para incentivar la compra de productos ecológicos, entre ellos, la posibilidad de rebajar el IVA en este tipo de artículos.

La propuesta, presentada por el Reino Unido y Francia, se enmarca en los esfuerzos de los Veintisiete para luchar contra el cambio climático, debatido en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Bruselas.

Los estados miembros han encargado a la Comisión Europea que analice una posible reforma general de los incentivos fiscales para impulsar los productos que menos energía consumen.

Tanto el primer ministro británico, Gordon Brown, como el presidente francés, Nicolás Sarkozy, expresaron en rueda de prensa su satisfacción por la apertura del debate en torno a la rebaja del IVA y confiaron en que otros países se sumarán a la iniciativa.

Sin embargo, parece poco probable un acuerdo en este sentido, pues la medida -como todas las de fiscalidad- necesitaría unanimidad para ser aprobada y hay un grupo de países que no aceptan la reducción del IVA, aseguró el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Para el Ejecutivo comunitario, la propuesta es «interesante», pero ante las previsibles dificultades para sacarla adelante aboga por buscar otras fórmulas que permitan una «discriminación positiva» de los productos ecológicos. «Hay otras posibilidades de apoyo que los estados miembros podrían usar y que no involucran necesariamente el IVA«, señaló Barroso, que habló de descuentos en la compra como una de las alternativas.

Los líderes europeos acuerdan resolver en junio la división en torno a la separación patrimonial de las energéticas

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se comprometieron a tratar de resolver en junio la división en torno a los planes para liberalizar los mercados del gas y de la electricidad, bloqueados desde hace meses por las diferencias sobre la llamada separación patrimonial de las redes.

Los líderes reiteraron en el texto de conclusiones de su reunión en Bruselas la necesidad de avanzar hacia un mercado interior de la energía «eficaz» e «interconectado». Por ello, urgieron a buscar un compromiso para sacar adelante el tercer paquete de medidas liberalizadoras propuesto el pasado septiembre por la Comisión Europea utilizando como base «los recientes avances realizados» en este ámbito.

El principal obstáculo a superar es el de la separación patrimonial de las redes energéticas, una propuesta de la CE que forzaría la desmembración de los gigantes energéticos europeos y que ha dividido a los Veintisiete.

Por un lado, un grupo de países encabezados por Francia y Alemania se opone frontalmente a la medida y ha propuesto una alternativa basada en un mayor control sobre las empresas que tienen actividades de producción y de transporte, mientras que una mayoría de estados miembros apoya los planes de la CE.

Entre los más firmes defensores del llamado «ownership unbundling» figuran países como Holanda y Dinamarca, mientras que un gran grupo -entre ellos España– se ha mostrado dispuesto a aceptar una solución de compromiso.

París y Berlín -aún después de la decisión del gigante E.ON de deshacerse de sus redes energéticas a petición de Bruselas– pretenden sumar a todos los países a su «tercera vía», que permitiría a las empresas mantener la propiedad de las infraestructuras sometiéndose a una mayor vigilancia.

La intención de los líderes es lograr un acuerdo político en el Consejo de Energía de junio, para lo que está previsto que la próxima semana se retomen las negociaciones a escala técnica, informaron fuentes diplomáticas.

La UE desea resolver cuanto antes la reforma de los mercados energéticos, para centrarse a continuación en la aprobación antes de fin de año de los planes para luchar contra el cambio climático, una de sus grandes prioridades.

La Eurocámara apoya retrasar a 2015 la igualdad de tipos mínimo para el gasóleo y la gasolina

El Parlamento Europeo se mostró partidario de elevar progresivamente los tipos mínimos aplicables al gasóleo hasta igualarlos a los de la gasolina en 2015, tres años después de lo propuesto por la Comisión Europea.

En un informe no vinculante que salió adelante con 447 votos a favor, 64 en contra y 39 abstenciones, la Eurocámara señala que ambos combustibles tienen una repercusión similar sobre el medio ambiente.

Según la información facilitada por el Parlamento, el tipo mínimo vigente en la UE para el gasóleo es de 302 por 1.000 litros, frente a 359 euros para la gasolina. Los eurodiputados se inclinan por acercar esos gravámenes, hasta igualarlos en 2015, tres años más tarde de lo previsto por Bruselas. A su juicio, Letonia, Lituania, Polonia, Bulgaria y Rumanía deberían beneficiarse de un año más de plazo, pero descartan aplicar periodos transitorios a España, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Portugal y Grecia.

Rechazan, por otra parte, la posibilidad de elevar ambos tipos mínimos hasta 380 euros por 1.000 litros en 2014, como quiere la Comisión Europea, y abogan por que los Estados miembros con tipos más elevados (Reino Unido y Alemania) no los incrementen más.

La Eurocámara reconoce que las diferencias entre los tipos aplicables al gasóleo profesional en la UE afectan a la competencia en el sector del transporte e incrementan el daño medioambiental, al fomentar el «turismo de gasolinera», cuando los conductores se trasladan al país con los tipos más bajos para repostar.