La Comisión Europea apoya las ayudas puntuales por el alza del crudo pero aboga por reducir el consumo

La Comisión Europea (CE) consideró que los países «pueden y deben» ayudar a los colectivos más desfavorecidos ante el alza del petróleo, pero insistió en que la respuesta comunitaria debe centrarse en impulsar un nuevo modelo económico con menor dependencia del crudo.

Éste será el mensaje que Bruselas trasladará a los líderes europeos en la cumbre de la próxima semana, en la que la UE estudiará la actual crisis derivada de los altos precios de materias primas como el petróleo y los alimentos.

Ni tarifa mínima, como piden los transportistas españoles, ni rebajas fiscales, que demandan pescadores y agricultores; para la Comisión, Europa debe adaptarse al alto precio de los combustibles, que tendrá continuidad en el tiempo, a tenor de su análisis.

La CE sí está a favor de que los países concedan «ayudas puntuales» para apoyar a los «más desfavorecidos», siempre que no se altere la competencia y no se posponga de forma artificial la adaptación de la economía al encarecimiento del crudo, explicó el portavoz jefe de la Comisión, Johannes Laitenberger.

En el debate que mantuvieron sobre la cuestión, los comisarios no delimitaron con claridad quiénes son esos grupos «más desfavorecidos», pues creen que debe quedar al criterio de los estados miembros, que tienen «diferentes situaciones».

Laitenberger aseguró en una rueda de prensa que la CE es «muy sensible a la necesidad de responder al problema real al que se enfrentan los ciudadanos, algunos sectores concretos y la economía europea en general».

Sin embargo, cree que los principales elementos de esa respuesta «ya están sobre la mesa», incluidos en el paquete legislativo sobre energía y cambio climático cuya aprobación tramitan actualmente los estados miembros y el Parlamento Europeo. Por ello, pedirá a los líderes de la Unión que «aceleren» la puesta en marcha de esta estrategia, en la que se fijan objetivos de uso de energías renovables y biocombustibles, así como de reducción de emisiones de CO2 para 2020.

La respuesta de la CE a la crisis parte de la base de que los precios del crudo se mantendrán altos a largo plazo, por lo que aboga por un «ajuste estructural», por impulsar la eficiencia energética y por diversificar las fuentes de suministro.

«Si actuamos con rapidez y determinación podemos limitar la vulnerabilidad de nuestros ciudadanos y nuestras empresas», aseguró en un comunicado el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, quien admitió que el alza del crudo está reduciendo «fuertemente» el poder adquisitivo de los europeos.

Junto a este enfoque general, cristalizado en el paquete de energía y clima, Bruselas explicó que tiene intención de revisar las directivas sobre la fiscalidad de la energía y la «euroviñeta» -la norma que regula los peajes por el uso de las carreteras- para impulsar la eficiencia energética. Además, anunció que en otoño presentará un informe sobre una posible reducción del IVA de los productos «verdes», para primar la reducción del consumo.

La CE también quiere analizar el funcionamiento de los mercados del petróleo, y propondrá antes de fin de año un texto para mejorar la transparencia en la información sobre las reservas europeas de crudo.

En este ámbito, el Ejecutivo de la Unión apoyará la organización de una cumbre mundial sobre los mercados del petróleo en la que estén presentes los países productores, con el fin de reforzar el diálogo con ellos.

Respecto a la posibilidad de imponer un nuevo impuesto a las compañías petroleras con el que compensar a los afectados por los altos precios, Laitenberger aseguró que la CE no ha analizado esta propuesta. En cualquier caso, dejó claro que Bruselas evitará cualquier medida que pueda desincentivar las inversiones, dada la necesidad de nuevas infraestructuras.

La Comisión Europea espera un acuerdo entre el G8, la Unión Europea, India y China para el ahorro energético

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, destacó la importancia de buscar un acuerdo entre los países del G8, la Unión Europea, China, la India y Corea del Sur para establecer un nuevo marco de ahorro energético para luchar contra el cambio climático y los crecientes precios del petróleo.

Los representantes de Energía de Japón, EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido y Rusia establecieron hoy Aomori, al norte de Japón, las bases de la llamada Sociedad Internacional para la Cooperación en la Eficiencia de la Energía, a la que invitarán a otros países. «Dada nuestra dimensión colectiva tanto en términos económicos como demográficos, ya que representamos más del 65 por ciento del consumo global de energía y de las emisiones de CO2, el G8, la UE, China, la India y Corea del Sur están en una situación privilegiada para influir en las tendencias energéticas mundiales», afirmó Piebalgs, presente en Japón.

La idea de una iniciativa internacional para la eficiencia energética partió de la Comisión Europea dentro del Plan de Acción aprobado por la UE en 2006, según un comunicado del ejecutivo comunitario.

– Los ministros del G8 acuerdan un nuevo marco global de ahorro de energía

Los ministros de Energía del G8 acordaron el establecimiento de un nuevo marco de ahorro de energía que sirva para luchar contra el cambio climático y los crecientes precios del petróleo, tras una reunión en Aomori (norte de Japón).

Los representantes de Energía de Japón, EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido y Rusia establecieron las bases de la llamada Sociedad Internacional para la Cooperación en la Eficiencia de la Energía e invitaron a otros países como China, la India y Corea del Sur a unirse a su iniciativa. Se trata de la primera vez que se reúnen los líderes de Energía del G8 y de estas tres economías emergentes para hablar de los desafíos del futuro energético.

«La seria preocupación por los elevados precios del petróleo» fue el tema central de la reunión, que congregó a representantes de once países, que son responsables de cerca del 65 por ciento de la demanda de energía y de las emisiones de dióxido de carbono del mundo.

«Todos los responsables de la política energética debemos trabajar juntos reconociendo el papel crucial de las políticas financieras y macroeconómicas para la resolución de las cuestiones económicas actuales». El precio del petróleo, que es más del doble que a principios de 2007, alcanzó el viernes el máximo histórico de 139 dólares por barril en Nueva York.

Los responsables de Energía discutieron además sobre cómo solucionar la inestabilidad actual del mercado del crudo, acordaron la necesidad de invertir más dinero, y que se comparta más información entre los países productores y los consumidores. Sin embargo, los ministros no llegaron a un acuerdo sobre las principales causas de esta inestabilidad debido a sus diferentes posturas económicas, según la agencia local de noticias Kyodo.

Algunos países industrializados como EEUU, que insisten en la necesidad de que se recorten las subvenciones sobre los productos derivados del petróleo, apuntaron al desequilibrio entre la oferta y la demanda como la causa principal de la inestabilidad. Por otro lado, varios países europeos y China consideraron que la inyección masiva de dinero especulativo procedente de los fondos de alto riesgo («hedge fund») es la que está disparando los precios del crudo.

Las diferencias sobre este aspecto se reflejaron en el comunicado conjunto, en el que no se incluía una opinión clara sobre la inversión especulativa en el mercado de las materias primas, según Kyodo. «Los determinantes de los precios del petróleo son complejos y muchos consideran que incluyen factores a corto plazo tales como políticas de suministro de algunos productores, niveles de inventario y tensiones geopolíticas», recoge el comunicado.

Así, los once países convinieron que se debe realizar «un análisis más exhaustivo de los determinantes del mercado del petróleo» y añadieron que esperan continuar hablando de este tema en la reunión de ministros de Finanzas que se celebra en Osaka los próximos viernes y sábado.

Dentro de la Sociedad Internacional para la Cooperación en la Eficiencia de la Energía, los países participarán de forma voluntaria. Sin embargo, el G8 cree que es absolutamente esencial que las economías emergentes que más energía consumen formen parte activa de la nueva iniciativa, según Kyodo.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE), formada por 27 países industrializados que no incluyen a China ni a la India, contribuirá al establecimiento del nuevo marco, conocido como IPEEC. Según la AIE, China y la India serán responsables de casi la mitad de la expansión de demanda de energía entre 2005 y 2030, y además el primero superará a EEUU como el mayor consumidor mundial de energía en 2010.

Los términos del acuerdo del IPEEC son aún muy generales, pero se espera que a finales de este año los países participantes concreten los detalles del nuevo marco, que incluirá reuniones al más alto nivel e informes anuales.

Las dos reuniones de Aomori servirán de base para la cumbre que reunirá al G8 en julio en la isla de Hokkaido (norte de Japón), en la que el cambio climático y el aumento de los precios del petróleo y los alimentos estarán en lo más alto de la agenda.

La Unión Europea acuerda la gestión separada de redes pero sin forzar la división de las empresas

Los ministros de Industria de la UE han concluido un acuerdo que, tal como querían Alemania y Francia, no obligará a dividir los grandes grupos energéticos, aunque avanzará hacia ese objetivo a través de una mayor independencia de las redes.

El consejo de ministros responsables de Energía aprobó un texto que permitirá a esas empresas mantener la propiedad de las redes de transporte, con la condición de que su gestión sea independiente.

Alemania y Francia se negaban a una liberalización radical, algo que implicaría la división de gigantes energéticos como el alemán E.ON o el francés EDF. «Los elementos clave han sido acordados y ahora hay que hacer el trabajo técnico y legal», dijo en rueda de prensa al término de la reunión el ministro de Industria de Eslovenia, Andrej Vizjak, cuyo país preside la UE este semestre.

El acuerdo logrado deja claro que los países podrán optar por tres modelos a la hora de separar la propiedad de las actividades de generación y distribución de energía de las redes de transporte.

El objetivo final del texto es garantizar el acceso igualitario de las empresas a la red y aumentar la competencia en el mercado de la UE.

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, aseguró que el acuerdo garantizará la igualdad de trato entre los estados miembros que ya han procedido a la separación patrimonial de las redes energéticas, como España, y los que no lo han hecho todavía. Asimismo, subrayó que consagra la separación patrimonial como «el referente de largo plazo al que tendrá que converger Europa».

El texto fue aceptado tanto por los defensores de forzar esa separación (entre los que figura la mayoría de Estados miembros) como por el grupo de países, liderados por Francia y Alemania, que se oponían a una disgregación radical.

La fórmula respaldada da a elegir a los países entre tres posibilidades, empezando por la separación patrimonial de las redes de transporte, opción preferida por la Comisión y la mayoría de delegaciones.

Además, incluye el llamado «sistema del operador independiente» (ISO), que permite a las sociedades mantener la propiedad de las redes, pero obligando a una gestión independiente supervisada por un regulador, sistema que utiliza la escocesa Scotish Power.

Por último, contempla una «tercera vía» que faculta a las empresas seguir siendo propietarias de la producción, transporte y distribución de energía, pero imponiendo numerosas salvaguardas o «murallas chinas». Entre ellas figuran las limitaciones para que altos cargos de la empresa matriz no puedan desempeñar funciones en otras sociedades filiales y otras dificultades que a la larga supuestamente animarán a las empresas a deshacerse de sus activos.

Esta alternativa, que podrá ser utilizada para el sector del gas y de la electricidad, incluye una cláusula que prevé que la Comisión Europea llevará a cabo su revisión a los tres años de la entrada en vigor del sistema para determinar si el sistema conduce de manera efectiva a la separación patrimonial de las redes.

El texto se aprobó con las reservas de Austria y Alemania, que consideraron que, entre otros puntos, no se habían debatido lo suficiente las futuras competencias de la agencia de cooperación de reguladores energéticos. El objetivo inicial de esa agencia es pueda tomar decisiones vinculantes en cuestiones de intercambio transfronterizo de energía.

También Portugal presentó una reserva pidiendo que se tenga en cuenta la situación de los países que ya han concluido la separación patrimonial de las redes de la energía para garantizar una igualdad de trato entre las empresas de toda la UE.

Las propuestas sobre energía todavía está pendientes del voto del Parlamento Europeo, que se pronunciará en junio y julio.

La Unión Europea buscará mañana un acuerdo que permita avanzar hacia la separación de redes de transporte de gas y electricidad

Los países de la UE intentarán mañana llegar a un acuerdo que permita avanzar hacia la separación de la propiedad de las redes de transporte de gas y electricidad, algo que implicaría la división de gigantes energéticos como el alemán E.ON o el francés EDF.

La cuestión de la separación patrimonial de esas redes, que se debate desde hace más de un año y cuenta con el rechazo de un grupo de países encabezado por Alemania y Francia, será abordada a partir de una nueva propuesta que, según fuentes diplomáticas, tiene posibilidades de recibir mañana el respaldo de los países. La discusión se producirá en un consejo de ministros responsables de Energía al que asistirá el titular español de Industria, Miguel Sebastián.

Las mismas fuentes explicaron que la presidencia eslovena de turno de la Unión Europea confía en que la propuesta ayude a acercar posiciones entre los dos grupos existentes: los defensores de los planes de Bruselas para forzar la separación (entre los que figura la mayoría de Estados miembros, incluido España) y un grupo de siete países liderado por Francia y Alemania, que se opone frontalmente.

Además, la reciente decisión del gigante energético alemán RWE de vender su red de transmisión de gas en el oeste de Alemania a un operador independiente podría hacer que Berlín modifique la posición mantenida hasta ahora, lo que facilitaría la posibilidad de llegar a un acuerdo, según las fuentes.

La nueva propuesta plantea una «tercera vía» que aunque no obliga a la separación de las redes, obstaculiza la posibilidad de controlar de manera conjunta propiedad y actividades de producción y suministro, lo que garantizará una mayor independencia y a la larga conducirá a la venta de los activos, según las mismas fuentes.

Los ministros tendrán que determinar si respaldan esa tercera vía para el sector del gas y la electricidad (como apoyan Alemania o Francia) o sólo para el gas, como quisiera entre otros países España. También tendrán que decidir si debe ser una medida transitoria o definitiva y si ha de incluir una cláusula de revisión.

Fuentes diplomáticas explicaron que además hay otros asuntos que preocupan a los ministros, como la eventual adopción de salvaguardas frente a empresas de terceros países o sobre los poderes de la futura agencia de cooperación de reguladores energéticos.

Aunque España mantiene una «actitud positiva» de cara al Consejo dado que quiere que el paquete de energía siga adelante, no cederá a cualquier precio para lograr un acuerdo, según las mismas fuentes. Al margen de que se llegue a un consenso mañana, el asunto aún estará pendiente de la votación del pleno del Parlamento Europeo.

La «tercera vía» que se tratará mañana es una alternativa a las dos opciones presentadas por Bruselas para aumentar la competencia en el sector: la separación patrimonial -opción preferida de la CE- y el sistema de operador independiente (ISO), que permite a las empresas mantener la propiedad de las redes pero obliga a una gestión independiente supervisada por un regulador.

Junto a Francia y Alemania se alinean por diversos motivos Austria, Luxemburgo, Chipre, Bulgaria y Eslovaquia, todos muy críticos con el principio de separación patrimonial, mientras que los países que ya lo han introducido -como España, el Reino Unido, Italia, Bélgica u Holanda- son los principales aliados de la Comisión.

El objetivo es alcanzar un acuerdo sobre esta cuestión en el Consejo Europeo de junio.

Diferentes empresas españolas participarán en el proyecto de la Unión Europea del uso del hidrógeno como combustible

Varias empresas españolas -Acciona, Ajusa, Biogasfuelcell, CLM Hidrógeno, Gamesa, Hynergreen (filial de Abengoa) y NTDA Energía- participarán en un proyecto impulsado por la UE para avanzar en el uso del hidrógeno como combustible.

El Consejo de Ministros de Competitividad (Industria, Mercado Interior e Innovación) aprobó el marco normativo de la iniciativa, que tomará la forma de asociación público-privada y que recibirá una contribución financiera de las arcas comunitarias de 470 millones de euros para el periodo 2008-2013. Bruselas espera que la industria haga una aportación equivalente a la pública a lo largo de seis años.

Las siete compañías españolas forman parte de la agrupación industrial New Energy World -compuesta en total por 60 empresas- que desarrollará la iniciativa, según confirmaron fuentes diplomáticas españolas, y además, una de ellas, NTDA, estará sentada en el consejo de administración.

España también está presente en la agrupación de investigación que se encargará del trabajo puramente científico, ya que, de 49 organizaciones, diez son españolas, entre ellas la Universidad de Alicante y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). El objetivo del proyecto es que las pilas de combustible de hidrógeno sean una realidad en el mercado automovilístico en 2010-2020.

En paralelo, la Comisión Europea apuesta por impulsar la comercialización de automóviles que utilicen este tipo de energía limpia. Para ello, Bruselas propone establecer un modelo único de homologación que facilite a los fabricantes de automóviles pasar desde el motor basado en el petróleo a uno cuya fuente de energía sea el hidrógeno.

Las células de combustible de hidrógeno se basan en la acumulación de esta materia prima que, mediante el contacto con el oxígeno produce energía y calor, que se transforman en electricidad que a su vez se usa para alimentar motores.

Hasta el momento, varios fabricantes de automóviles han producido prototipos con este tipo de propulsión, aunque su uso masivo espera a nuevos avances técnicos en la producción y distribución a gran escala de hidrógeno.

Almunia descarta medidas fiscales generales para paliar la energía cara

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, consideró que es legítimo ayudar a sectores particularmente afectados por el tirón del petróleo, pero no recurrir a medidas fiscales generales u otras medidas que oculten que «hemos entrado en un periodo de energía cara». «Es posible ayudar a grupos de población o a sectores particulares sin proponer medidas fiscales generales que no serían aceptadas por los socios europeos», señaló Almunia en una entrevista publicada por «Les Echos».

Respondía así a la propuesta de Sarkozy, que el pasado martes había indicado que pediría al resto de los países de la Unión Europea limitar el peso del IVA sobre los carburantes a partir de un determinado precio del petróleo.

El comisario europeo argumentó que «hay que aceptar que la energía sea más cara y siga aumentando sin actuar con la fiscalidad, ayudando a los sectores más débiles y más afectados».

Reconoció que «la fuerte presión inflacionista» provocada por la escalada del petróleo y de las materias primas alimenticias «es realmente muy preocupante», y dijo entender «perfectamente las reacciones de los ciudadanos y de las categorías más afectadas».

Almunia también se refirió a la «recomendación política» lanzada por el Ejecutivo europeo a Francia para que intensifique la consolidación presupuestaria para garantizar que su déficit público no vuelva a superar el 3% del PIB, tras constatar que no está corrigiendo el desequilibrio de las finanzas públicas tan rápido como debería.

«El proceso de reducción del déficit no debe detenerse con el pretexto de que se ha pasado por debajo del 3% del PIB. El 3% no es más que una etapa hacia el objetivo que debe ser el retorno al equilibrio presupuestario a medio plazo», indicó. Si dijo entender que «ciertas reformas exigen que los poderes públicos les dediquen recursos públicos», insistió en que para hacerlo Francia debe obtener «márgenes de ahorro».

Recordó que reducir en al menos cinco décimas de PIB por año el déficit público fue un compromiso adoptado en la reforma del Pacto de Estabilidad no sólo por todos los miembros de la Zona Euro, sino por todos los países de la UE.

En cualquier caso, el comisario europeo quiso quitar hierro a la significación de la «recomendación política», que no es «una advertencia» ni «un procedimiento disciplinario», sino «un consejo de política económica», según un procedimiento creado con la reforma del Pacto de Estabilidad.

Respecto a las críticas de las autoridades francesas, que han considerado sesgadamente pesimistas las previsiones de crecimiento de su país hechas en Bruselas, Almunia puntualizó que «la experiencia nos enseña que las cifras de la Comisión están menos alejadas de la realidad que otras».

Después de un déficit del 2,7% del PIB el pasado año, el Gobierno francés espera bajar esa cifra al 2,5% este año y al 2% en 2009, para lograr el «déficit cero» en el horizonte de 2012. El Ejecutivo comunitario, por su parte, augura un 2,9% este año y un 3% el próximo.

La Comisión Europea cree que Noruega podría ser el primer suministrador de gas a la Unión Europea en 2020

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, dijo que Noruega podría convertirse entre 2018 y 2020 en el principal suministrador de gas natural a la Unión Europea, si se cumplen los pronósticos de aumento de las importaciones.

Según las previsiones del Gobierno noruego, para esa fecha sus empresas podrían ofrecer a Europa entre 125.000 y 140.000 millones de metros cúbicos de gas al año, lo que según Bruselas situaría al país nórdico en disposición de ser el mayor suministrador de la UE por delante de Rusia.

Piebalgs matizó en una rueda de prensa tras reunirse con la ministra noruega del Petróleo y de la Energía, Åslaug Haga, que esta posibilidad dependerá también de la evolución de las relaciones con Moscú.

Actualmente, Noruega es el segundo país que mayor cantidad de gas vende a la UE, concretamente un 18 por ciento del total según los datos del pasado año. Por delante, Rusia suministra un 23 por ciento del conjunto de las importaciones, mientras que el tercer socio en este ámbito es Argelia, con el 10 por ciento.

Piebalgs, que defiende la necesidad de que los Veintisiete reduzcan su dependencia energética del gas ruso, confió en que la cooperación en el ámbito de la energía con Noruega siga desarrollándose.

En su encuentro, el comisario y la ministra abordaron además las acciones puestas en marcha para luchar contra el cambio climático y, en especial, el desarrollo de proyectos para la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono.

Piebalgs destacó los avances de Noruega en esta tecnología, que Bruselas quiere impulsar para reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, y expresó su deseo de cooperar en esta materia.

«Noruega tiene doce años de experiencia positiva en el almacenamiento de CO2», subrayó Haga, que recordó que la intención de su Gobierno es que todas las nuevas centrales basadas en la combustión de gas cuenten con sistemas de este tipo.

En el encuentro se acordó además colaborar en la implantación de plantas eólicas en alta mar, para lo que Noruega y la CE se han comprometido a trabajar en una estrategia conjunta en el futuro.

La Eurocámara aboga por dar más poderes a la Agencia para la Cooperación de los Reguladores Energéticos

La Comisión de Industria del Parlamento Europeo (PE) aprobó su informe sobre la propuesta de la Comisión Europea para crear una Agencia para la Cooperación de los Reguladores Energéticos, un órgano al que los eurodiputados quieren dar capacidad de decisión.

Frente al papel asesor que asignaba Bruselas a la Agencia en su tercer paquete para la liberalización del gas y de la electricidad, los parlamentarios acordaron por 43 votos a favor y uno en contra darle poderes reguladores.

Al mismo tiempo, la Comisión de la Eurocámara pretende aumentar su control sobre el organismo y por ello estableció que la elección del director de la Agencia europea tenga que recibir el respaldo del PE, al que además tendrá que informar regularmente sobre su tarea.

El texto acordado se someterá al voto del pleno en la sesión de Estrasburgo de mediados del próximo mes de junio.

Además, la Comisión de Industria aprobó sendos informes sobre las condiciones de acceso a las redes de gas y de electricidad, dos textos que también forman parte del paquete para la liberalización de los mercados de la energía propuesto por Bruselas el pasado septiembre.

Estos dos textos, que recibieron un apoyo mayoritario en la Comisión, se votarán en sesión plenaria durante el mes de julio.

Almunia recuerda el compromiso de la Unión Europea de no bajar los impuestos a los carburantes ante el alza del crudo

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, recordó el compromiso de los estados miembros de la UE de no reaccionar a las subidas del petróleo con bajadas de los impuestos sobre los carburantes.

Almunia respondió así a la sugerencia del presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien ha propuesto a sus socios comunitarios rebajar el IVA a los carburantes cuando el precio del crudo rebase un determinado nivel.

En rueda de prensa, el comisario subrayó que los ministros de Finanzas de la UE acordaron en 2005 en un encuentro celebrado en Manchester (Reino Unido) evitar las medidas fiscales para paliar el efecto en la economía europea del encarecimiento del crudo.

Desde entonces, recordó Almunia, tanto el Eurogrupo (ministros de Finanzas de la zona euro) como el Ecofin (ministros de toda la UE) han reiterado en varias ocasiones su intención de respetar ese planteamiento, para no distorsionar el funcionamiento del mercado y no enviar una señal equivocada a los países productores de petróleo.

Precisó, no obstante, que los gobiernos pueden adoptar medidas políticas puntuales para ayudar a los colectivos más débiles afectados por la subida de los precios energéticos. A la pregunta de qué sectores son susceptibles de recibir ese apoyo, el comisario indicó que son diferentes en cada estado miembro y corresponde a las autoridades nacionales identificarlos.

La Comisión Europea y las petroleras dan diez consejos para reducir el consumo de combustible

La Asociación Europea de la Industria Petrolera (Europia) y la Comisión Europea (CE) han presentado una campaña de recomendaciones para ahorrar combustible en la conducción, tales como retirar peso innecesario del maletero y cerrar las ventanillas para reducir la resistencia del aire.

Los consejos forman parte de la campaña que se lanza en 29 países bajo el lema «Conducción eficiente. Consumo inteligente» para estimular que los conductores disminuyan el uso de combustible mediante pequeñas adaptaciones en sus costumbres cotidianas.

Por ejemplo, Europia aconseja también subir de marcha lo antes posible -en las marchas largas se consume menos carburante-, revisar el nivel de aceite, seguir las instrucciones de mantenimiento para disminuir las emisiones de CO2 y usar el aire acondicionado sólo cuando sea necesario, dado que aumenta la contaminación y el consumo hasta en un 5 por ciento.

Además, los automovilistas deben revisar la presión de los neumáticos cada mes -una presión inferior a la adecuada puede aumentar el consumo en un 4 por ciento-, iniciar la marcha nada más encender el motor, apagarlo si el vehículo va a quedarse más de un minuto parado y considerar la posibilidad compartir el coche. Dado que acelerar o frenar bruscamente consume más gasóleo y produce más CO2, es recomendable conducir a velocidades razonables y con suavidad, y anticipar el tráfico para evitar frenazos y acelerones innecesarios.

Para la iniciativa se repartirán treinta millones de folletos con los consejos en más de 45.000 gasolineras, con información adicional en el sitio web www.savemorethanfuel.eu.

El presidente de Europia, Panos Cavoulacos, afirmó en un comunicado que la asociación «está muy entusiasmada por la campaña, que demuestra el compromiso de nuestra industria petrolera para conseguir retos climáticos y energéticos».

«El uso eficiente de energía es un elemento clave para alcanzar nuestras metas para 2020», indicó por su parte el comisario de Energía, Andrid Piebalgs, en referencia al objetivo de la Unión Europea de utilizar un veinte por ciento de energías renovables en esa fecha.

Añadió que «esta iniciativa demuestra el importante papel de la industria petrolera para informar a los conductores europeos sobre cómo pueden contribuir» a tales fines.

En la campaña, que se lanza simultáneamente en los 29 países, participan las 17 compañías petroleras miembros de Europia y otras 25 que fueron movilizadas por asociaciones nacionales de industrias petroleras.