Bruselas incluye 6 interconexiones, 4 eléctricas y 2 gasistas, de España con Francia y Portugal en su lista de prioridades

Europa Press.- La Comisión Europea ha incluido 6 interconexiones de España con Francia y Portugal en su lista de proyectos prioritarios para completar la Unión de la Energía, de las cuales 4 son eléctricas y 2 gasistas, al tiempo que ha advertido de que el nivel de conexión eléctrica del país, que es del 5,8%, es «insuficiente» frente al objetivo del 10%.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha presentado el tercer informe sobre el estado de la Unión de la Energía y una nueva actualización de la lista de Proyectos de Interés Común (PIC), que son aquellas infraestructuras «clave» para que la Unión Europea cumpla sus objetivos climáticos y energéticos y que son susceptibles de recibir fondos comunitarios. En este sentido, el comisario español ha afirmado que «se necesitan esfuerzos adicionales» para integrar la Península Ibérica en el mercado energético europeo. En concreto, la nueva lista de Bruselas incluye seis interconexiones de España con Francia y Portugal.

En cuanto a las interconexiones eléctricas, el Ejecutivo comunitario sigue incluyendo en esta lista a la interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya, las interconexiones con Francia desde Navarra y Aragón y la conexión entre Galicia y Portugal. Con respecto a las conexiones gasísticas, la nueva lista incluye el gaseoducto Midcat, que debe unir España y Francia a través de Cataluña, con la primera fase de este proyecto (STEP), y la tercera interconexión entre España y Portugal.

El Ejecutivo comunitario señaló en su análisis sobre los avances energéticos en España que su nivel de interconexión eléctrica en 2017 es del 5,8%, una cifra que es «insuficiente» porque está «muy por debajo» del objetivo fijado para 2020, que es del 10%. «España sigue estando conectada de forma insuficiente con la Unión Europea en el mercado eléctrico y no puede recoger todos los beneficios de un verdadero y efectivo mercado interior comunitario», afirma Bruselas en el documento, en el que añade que este hecho tiene «consecuencias negativas» para Portugal.

En este sentido, la Comisión Europea ha apuntado que el proyecto del Golfo de Vizcaya para conectar Francia y España, cuya finalización está prevista para 2025, elevará la capacidad de interconexión entre los dos países hasta los 5.000 megavatios (MW), y llevará a España «cerca» del objetivo del 10%. Además, Bruselas calcula que las otras 2 interconexiones eléctricas con Francia a través de los Pirineos, desde Navarra y Aragón, cuya puesta en marcha se estima en 2026, incrementará esta cifra hasta los 8.000 MW. Asimismo, el comisario Arias Cañete ha subrayado también los avances conseguidos con respecto al proyecto Midcat.

Los países de la Unión Europea aprueban la reforma para reducir las emisiones de centrales eléctricas y plantas industriales

Europa Press.- Los Gobiernos nacionales de los 28 Estados comunitarios han dado su visto bueno a la reforma que busca reducir las emisiones contaminantes de más de 11.000 centrales eléctricas y plantas industriales de la Unión Europea y que forma parte del conjunto de medidas para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo del Clima de París.

Se pretende reformar el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (ETS), cuyos cambios se aplicarán a partir de 2021.Tras este paso, la reforma debe recibir ahora luz verde por parte del Parlamento Europeo. El sistema ETS funciona desde 2005 y limita las emisiones de más de 11.000 centrales eléctricas y plantas industriales a través de un nivel máximo que se reduce anualmente. En conjunto, abarca el 45% de las emisiones invernadero de la Unión Europea y el objetivo para 2030 es conseguir un recorte del 43% en las incluidas en este sistema.

Así, el acuerdo recoge que el recorte anual de créditos subastados en este sistema, llamado «factor de reducción lineal», será del 2,2% cada año, frente al 1,74% actual. Este factor podrá revisarse con vistas a incrementar el recorte, pero siempre a partir de 2024. Además, se duplicará temporalmente, hasta finales de 2023, el número de permisos incluidos en el mecanismo de estabilidad de mercado (MSR). A partir de ese año se pondrá en marcha un nuevo mecanismo que limitará la validez de los permisos que se encuentran en esta reserva.

Por otro lado, la reforma del sistema ETS incluye una serie de provisiones para proteger a la industria europea del riesgo de fugas de carbono, que se dan cuando, por motivos de costes derivados de políticas climáticas, las empresas trasladan su producción a otros países con límites de emisión menos estrictos. Finalmente, el acuerdo prevé la creación de una serie de mecanismos de financiación para ayudar a los sectores industrial y energético a enfrentarse a los desafíos de «innovación e inversión» en la transición hacia una economía baja en carbón.

La Comisión Europea autoriza el plan de ayudas de Alemania a la instalación de paneles solares en edificios de alquiler

Europa Press.- La Comisión Europea aprobó el programa de Alemania que otorga ayudas públicas a propietarios que instalan paneles solares con una capacidad de hasta 100 kilovatios en azoteas de edificios de viviendas con el objetivo de suministrar electricidad a sus inquilinos.

En concreto, este apoyo se concreta mediante primas pagadas por encima del precio del mercado que el propietario obtiene de los residentes de los apartamentos. El presupuesto estimado de este programa es de 4 millones anuales y está aprobado durante 10 años. El Ejecutivo comunitario explicó que este sistema de ayudas permite que los propietarios de edificios participen de forma activa en la transición de Alemania hacia un suministro de energía bajo en carbón y sostenible, al mismo tiempo que ayuda a la Unión Europea a alcanzar sus objetivos medioambientales.

Bruselas aprueba el régimen español de ayudas a las renovables

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde al plan de España de ayudas a la producción de electricidad a partir de fuentes renovables al concluir que cumple con las normas europeas en materia de ayudas de Estado y que contribuirá a cumplir los objetivos de la Unión Europea en materia de energía y cambio climático.

El régimen está vigente desde 2014 y se aplica tanto a nuevos beneficiarios como a aquellas centrales que se acogían al régimen anterior. En total, cuenta con unos 40.000 beneficiarios y los pagos en 2016 en virtud de este plan ascendieron a 6.400 millones de euros, según explicó el Ejecutivo comunitario. Los beneficiarios de este sistema reciben una prima por encima del precio de mercado de electricidad. La ayuda tiene el objetivo de compensar los costes que no pueden ser recuperados mediante la venta de electricidad al mercado, así como de obtener un margen de beneficio razonable de la inversión.

Avala las subastas de renovables

Las ayudas a nuevas centrales se conceden desde 2016 a través de subastas competitivas, en la que los beneficiarios reciben compensaciones únicamente si el precio de mercado cae a niveles «muy inferiores» con respecto a los precios actuales. Esto, señala Bruselas, ayuda a garantizar la financiación de los proyectos y completarlos a tiempo. La Comisión Europea ha explicado que en las subastas de mayo y julio de este año compitieron diferentes tecnologías y se adjudicaron ayudas a más de 8 gigavatios de capacidad, sobre todo a parques eólicos y solares.

El Ejecutivo comunitario ha evaluado el régimen español de ayudas a las renovables para determinar si se ajusta a la norma europea que exige subastas competitivas y garantiza que la utilización de fondos públicos sea limitada y no exista sobrecompensación. Finalmente, arribó a la conclusión de que las medidas aumentarán el porcentaje de electricidad generada a partir de fuentes renovables y se reducirá al mínimo el falseamiento de la competencia causado por las ayudas estatales.

«Las últimas subastas de energía procedente de renovables en España han puesto de manifiesto los efectos positivos de la competencia. Las empresas están dispuestas a invertir en nuevas instalaciones con niveles muy bajos de ayudas estatales. La transición de España a un suministro de energía sostenible y bajo en emisiones es importante y este régimen contribuirá a ello», aseveró la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

Arias Cañete ve falta de ambición de los Estados miembro en legislar para potenciar la movilidad eléctrica

Europa Press.- El comisario de Acción Climática y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha lamentado quelos Estados miembro de la Unión Europea mantienen unos niveles «bajos de ambición» en cuanto a la legislación para potenciar la movilidad eléctrica, lo que ha avisado que supone un riesgo para el impulso de este tipo de energía sin emisiones.

Arias Cañete ha detallado que la Comisión Europea pretende impulsar una directiva que obligue a construir un determinado número de puntos de recarga para vehículos eléctricos en edificios privados de nueva construcción o que sean objeto de grandes rehabilitaciones. «La venta de coches eléctricos está paralizada porque no hay puntos de recarga y no hay puntos de recarga porque no se venden suficientes coches eléctricos; ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?, tenemos un problema de gran magnitud», ha argumentado Cañete, que aseveró que el único instrumento para fomentar la instalación de puntos de recarga son las directivas europeas.

Ha afirmado que en movilidad eléctrica se ve una resistencia de los Estados miembro en establecer objetivos de puntos de recarga y ha alertado de que «si los legisladores mantienen estos niveles tan bajos de ambición corremos el serio riesgo de frenar la electromovilidad«. El comisario europeo ha detallado y defendido las medidas del paquete de invierno de la Comisión Europea, que tiene el compromiso de avanzar hacia una economía baja en emisiones de carbono lo que, a su juicio «es un deber y no una simple opción estratégica o política». Arias Cañete ha afirmado que, en líneas generales, el Parlamento Europeo está mostrando «mayores niveles de ambición» que el Consejo Europeo, que muestra una posición más conservadora y prudente.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se ha visto interrumpida por las proclamas de 5 activistas de la Alianza contra la pobreza energética, que han reprochado a la compañía no haber «reconocido su responsabilidad» en la muerte de una anciana en Reus (Tarragona) a la que se le cortó la luz por impago. Villaseca ha defendido que la compañía respeta toda la legislación y la normativa vigente, y subrayó que las acusaciones de los activistas «no tienen ni un solo aval judicial». «Las realidades acaban imponiéndose a determinados comportamientos que, por muy bien intencionados, son absolutamente demagógicos», ha sentenciado.

Cañete habla abiertamente de un 30% de renovables para 2030: “Apenas supondría 1.600 millones de inversión adicional al 27% planteado”

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, aseguró que el compromiso de la Unión Europea con la descarbonización del mercado energético es «firme» y ve factible ampliar al 30% el objetivo de energía generada por fuentes renovables en la Unión Europea para 2030, que actualmente es del 27%, dada la importante reducción de costes del desarrollo de las renovables en los últimos años, especialmente en tecnologías como la fotovoltaica, la eólica y eólica marina.

Arias Cañete, durante la inauguración del Congreso Nacional de Energías Renovables, ha subrayado que, respecto a las previsiones que había cuando se fijó el objetivo de que en 2030 la energía renovable supusiera el 27% del total en Europa, los descensos en los costes de las renovables arrojan nuevas cifras. En este sentido, explicó que el ahorro hasta 2030 será de 2.900 millones de euros, así como de 6.900 millones el que habrá de 2030 a 2050, respecto a los cálculos iniciales. Además, desveló que con un objetivo del 30% de energías renovables sólo se generarían unos costes adicionales de inversión de 1.600 millones de euros con respecto al del 27%, muy inferiores a los que había cuando se fijó.

En este sentido, Cañete indicó que la Comisión Europea ha facilitado documentación con esos datos para convencer al Consejo Europeo, formada por los representantes de los Gobiernos de cada país, de que es factible considerar porcentajes de renovables superiores al 27%, dada la citada reducción de costes. Por ello, añadió que desde la Comisión Europea se ve «con buenos ojos el incremento del objetivo de ambición a la vista de los nuevos datos» que «hacen más fácil, en términos de coste-eficiencia, asumir objetivos más ambiciosos».

Por otro lado, el comisario de Energía explicó que organizar la descarbonización, consistente en reducir las emisiones de CO2 entre un 80% y un 95% para 2050 a nivel europeo, es «un desafío gigantesco» que pretende realizarse en tres décadas. Asimismo Cañete recalcó el «compromiso» de España con esta política comunitaria y quiso desmentir una afirmación común: «No es verdad, como se dice a menudo, que nuestros sistemas energéticos estén en una encrucijada; están completamente encaminados hacia las energías renovables».

En cuanto a los planes nacionales integrados de Energía y Clima que los países tienen que enviar a Bruselas, Cañete ha indicado que si se producen retrasos, espera que sean los menores posibles, pues los borradores que se envíen tendrán que ser analizados por la Comisión Europea. También se ha referido a las interconexiones energéticas, que ha reconocido que condicionan el desarrollo de las renovables, y aseveró que su construcción «es una prioridad política de primera magnitud para la Comisión Europea» ya que si no es así está en riesgo la descarbonización. Así, valoró el respaldo dado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al desarrollo de las interconexiones energéticas en Europa, ya que sin ellas “no habrá Unión Energética”.

Además, Cañete también destacó el impulso «decisivo» que se dio a las interconexiones en 2015 con la celebración de la Cumbre de Madrid, en la que España, Portugal, Francia y la Unión Europea acordaron avanzar su desarrollo, pero consideró que alcanzar los objetivos del 15% de interconexión en 2030 va a «requerir de un nuevo impulso político». Por ello, señaló la necesidad de una nueva cumbre para relanzar los proyectos actualmente en marcha, como el de la interconexión por el Golfo de Vizcaya, cuya tramitación y financiación ya está en la recta final. «Creo que un impulso político adicional sería fundamental para rematar este proceso hasta que España alcance el nivel de interconexión necesario», apuntó.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José Miguel Villarig, ha expresado su preocupación por la evolución en el futuro de las subastas de renovables; por la fiscalidad en España, «excesiva y recaudatoria, que no es congruente con los objetivos europeos», por lo que pidió una fiscalidad «bajo el principio de que el que contamina paga» ya que cree que la actual fiscalidad no incentiva las renovables; y por la posibilidad de que se reduzca la rentabilidad razonable del parque instalado en la próxima revisión que se haga.

Villarig señaló en su intervención que España ha sido «modelo de integración de las renovables en el sistema eléctrico» a nivel europeo. No obstante, también reivindicó que «debemos conseguir que las renovables no sean consideradas un subapartado» dentro de las políticas de desarrollo sostenible. Asimismo, Villarig criticó la «falta de rigor de algunos de los últimos Gobiernos de nuestro país» en materia de gestión de la política de energías renovables. Desde APPA, afirmó su presidente, están «preocupados por la continua improvisación del Ministerio de Energía».

Blanco (PSOE) garantiza que la “ambición” del Parlamento Europeo presionará para conseguir un objetivo de renovables del 35% para 2030

Redacción / Agencias.- El diputado del Parlamento Europeo y ponente de la nueva directiva de renovables, José Blanco, ha adelantado que se está «a punto» de alcanzar un compromiso que va a garantizar que el Parlamento Europeo respalde la defensa de un objetivo del 35% de renovables para el horizonte de 2030 en las negociaciones con el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

En su participación en el Congreso Nacional de Energías Renovables organizado por APPA, Blanco consideró que los objetivos para 2030 de la Comisión Europea son «poco ambiciosos» y alejan a Europa del reto de la descarbonización para 2050. Por ello, el eurodiputado afirmó que se debe «ir más allá» del objetivo del 27% de cuota de renovables planteado por la Comisión Europea. Asimismo, defendió que los objetivos sean vinculantes para los países miembros y que los estados se comprometan con el desarrollo de las renovables, ya que en el caso de no ser así tendría «un impacto negativo, reduciendo la seguridad y la confianza de los inversores», para lo que también reclamó que no se hagan revisiones de derechos otorgados.

Pagos de capacidad en cuestión

Además, señaló que la necesidad de tecnologías de respaldo “no puede” representar «una excusa para subvencionar a las fuentes de generación contaminante a través de pagos por capacidad». Respecto al autoconsumo, Blanco subrayó que para su fomento es necesario empezar «por quitar las trabas burocráticas y los pagos de tasas» para la energía que no utiliza las redes. Finalmente, aseguró que la Unión Europea debe servir de «ejemplo y liderar el sector» ya que hay un interés que prevalece sobre otros, «el interés del futuro de nuestro planeta, de nuestra vida y nuestra salud», apuntó.

Unidos Podemos demanda al Gobierno que defienda unos objetivos de energía y clima más ambiciosos ante la Unión Europea

Europa Press.- Unidos Podemos, grupo parlamentario del que forma parte Equo, exigió al Gobierno una serie de objetivos verdes que deberá defender en el marco de la Unión Europea, dentro de la negociación del paquete de medidas legislativas Energía limpia para todos los europeos. Así lo hizo con una moción consecuencia de la interpelación que la coportavoz de Equo, Rosa Martínez, dirigió al ministro de Energía, Álvaro Nadal.

En su iniciativa, Unidos Podemos plantea que el Gobierno defienda en las negociaciones comunitarias objetivos nacionales y vinculantes para situar en 2030 el uso de renovables en el 45% y el ahorro en eficiencia energética en el 40%. Este es uno de los objetivos con los que Unidos Podemos esperaba que el Congreso instara al Gobierno a redirigir su política energética en Bruselas. Otras de las medidas propuestas por Unidos Podemos pasan por defender el acceso prioritario de las energías renovables a la red eléctrica, el apoyo a las cooperativas de productores energéticos, el establecimiento de «una estrategia transversal contra la pobreza energética» y la obligatoriedad de un presupuesto de carbono en la Unión Europea.

Asimismo, también llaman a acabar con los mecanismos por capacidad, pues consideran que son «subvenciones encubiertas a las energías sucias» y, si no es así, recurrir a ellas siempre que no se supere el umbral de emisión de 350 gramos por CO2, como propone la propia Comisión Europea, para centrales ya existentes y nuevas. Otras de las medidas que incluyen en su moción son el fin de las subvenciones públicas a los agrocombustibles, que compiten con la producción alimentaria y contribuyen a la deforestación en países empobrecidos, reforzar la cooperación a nivel nacional, regional y municipal, y fijar una tasa de renovación de viviendas «eficientes, saludables y asequibles» del 3%.

Durante su interpelación Nadal, la dirigente de Equo afeó al ministro que España no se situara en el «eje París-Berlín» y se decantara por hacer «causa común con Polonia en defensa de las energías sucias». En el texto de la moción, Martínez critica que, aunque los objetivos propuestos por la Comisión Europea «no son todo lo ambiciosos que deberían para dar cumplimiento a los Acuerdos del Clima de París», la posición del Ejecutivo español «ha sido la de defender unos objetivos en energía renovables y eficiencia energética muy por debajo de los propuestos por la Comisión». De esta forma, la diputada de Unidos Podemos acusa al Gobierno de «defender una transición mucho más lenta de lo que es posible tecnológicamente».

Martínez critica que la posición española condicione cualquier objetivo y acuerdo a la construcción de nuevas interconexiones, que si bien concede que este elemento «será importante en la transición energética» asegura no compartir «la supeditación de los objetivos de renovables a la construcción de nuevas interconexiones». Así, advierte del «altísimo coste económico» de estas infraestructuras y vuelve a demandar «máxima transparencia y control» habida cuenta de su impacto ambiental. «Necesitamos más información y evidencias de la necesidad estratégica de estos proyectos: estudios de mercado, los cálculos, análisis de coste-beneficio, de la viabilidad de otras opciones (ahorro, almacenamiento, gestión de la demanda)… Estos informes deben ser públicos y debatidos, dado el esfuerzo que va a suponer en la factura eléctrica», asevera.

La Unión Europea impone restricciones en la venta de gas y petróleo a Corea del Norte por sus pruebas nucleares

EFE.– El Consejo de la Unión Europea decidió restringir la venta de gas natural y petróleo a Corea del Norte debido a su polémico programa nuclear y de misiles balísticos. El Consejo acordó así alinearse con las últimas sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a Pyongyang el 11 de septiembre, a través de su resolución 2375.

Esa resolución incluye la prohibición de vender gas natural líquido a Corea del Norte, así como la importación de sus productos textiles. Igualmente, contempla limitar la venta de crudo y de productos refinados de petróleo a ese país. En paralelo, tal y como acordaron los ministros de Exteriores de la Unión Europea en su reunión informal en Tallin del 7 de septiembre, el Consejo trabaja en nuevas sanciones autónomas de la Unión Europea para «complementar y reforzar» las del Consejo de Seguridad de la ONU, apuntó la institución comunitaria. Las actas legales de la decisión tomada por el Consejo de la Unión Europea ya se han publicado en el Diario Oficial de la Unión para que puedan entrar en vigor.

Cañete avala que la Unión Europea apoye a las ciudades y regiones para alcanzar los objetivos de energía y clima

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, se mostró a favor de que las ciudades y regiones europeas reciban apoyo para alcanzar los objetivos en materia de clima y energía para el año 2030.

«Respetar los objetivos y compromisos para 2030 dependerá de una acción completa, que también depende de entes locales y regionales. No podemos llegar a buen puerto sin apoyarles», declaró Arias Cañete durante un debate en la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones (CdR). «En las ciudades se consume mucha energía, pero también son nodos de innovación y crecimiento sostenible», apuntó, al tiempo que recordó que las regiones son particularmente vulnerables al cambio climático.

El comisario europeo destacó que el debate y la próxima cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en noviembre en Bonn llegan tras meses de condiciones climáticas «extremas» en varios países del mundo. «A finales de este siglo, las catástrofes naturales podrían afectar a dos tercios de la población europea cada año», advirtió. Además, destacó que, «en un entorno político cambiante», el papel de ciudades y regiones es «más importante que nunca» y que, si bien los retos que genera el cambio climático son «notables», también hay oportunidades de transición hacia una energía limpia para ciudadanos y economías.

Cañete reiteró el apoyo del Ejecutivo comunitario a iniciativas como el Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía, que reúne a 7.000 ciudades a nivel mundial en un compromiso para reducir emisiones y reforzar la labor local contra el cambio climático. Esta iniciativa «contribuye de manera decidida a los objetivos marcados para 2030 en parte gracias al Comité de las Regiones», destacó Cañete. El pleno del CdR, compuesto por 350 representantes regionales y locales de la Unión Europea, aprobó dos dictámenes en materia de medioambiente: sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático para aplicar el Acuerdo de París y sobre la revisión de la implementación de las políticas ambientales comunitarias.