La Unión Europea decidida a diversificar sus fuentes de energía y mejorar las interconexiones

La mayoría de los Estados miembros coincidieron en la necesidad de reforzar las interconexiones con el exterior y entre países

Los ministros de Energía de la UE se mostraron a favor de diversificar las fuentes de energía y mejorar las interconexiones para reducir la dependencia energética del exterior y garantizar el suministro.

Todos los países de la UE se pronunciaron, durante un Consejo de Ministros, a favor de las medidas que propuso la Comisión Europea el mes pasado para avanzar hacia una energía sostenible, eficiente y asequible y consideraron que son el complemento perfecto del paquete de lucha contra el cambio climático.

La mayoría de los Estados miembros coincidieron en la necesidad de reforzar las interconexiones con el exterior y entre países como condición imprescindible para que sea posible la solidaridad comunitaria en caso de crisis de suministro.

Sobre la eficiencia energética, muchos defendieron la inversión e innovación en nuevas tecnologías y otros –Italia, República Checa, Polonia– apostaron por la energía nuclear como solución, alegando que es una manera de reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y que sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) son muy bajas.

Alemania, Suecia y Finlandia, entre otros, señalaron que hay que crear una situación estable para el sector privado ya que las inversiones vienen determinadas por el interés de las empresas. Países como España y Bélgica, consideraron sin embargo que la financiación pública es fundamental ya que de no contar con ella muchas empresas no podrían emprender ciertas innovaciones.

Bélgica defendió que se aplique un tipo de IVA reducido para productos que favorecen la eficiencia energética y medidas de apoyo a las fuentes renovables.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) aseguró en la reunión de que apoyará la iniciativa de la CE, en concreto, anunció que tiene previsto aumentar el volumen intervenciones de 8.000 millones este año 12.000 millones, dando prioridad a proyectos que usen energías solar y la eólica.

El BEI aclaró que su intención es fomentar una financiación de riesgo compartido con el Ejecutivo comunitario que pueda ser de fácil acceso, y afirmó que proyectos en Alemania y España ya se están beneficiando de este esquema de créditos.

Muchos países destacaron, por otra parte, la importancia de mantener un diálogo fluido con Rusia, primer proveedor comunitario de energía, así como de que la UE hable con una sola voz en las negociaciones con el exterior.

Pedro Marín destacó en el debate que es fundamental conseguir un marco legal estable y transparente

El secretario general español de Energía, Pedro Marín, destacó en el debate que es fundamental conseguir un marco legal estable y transparente, y recordó que España está elaborando una ley en materia de eficiencia energética y energías renovables.

Marín hizo hincapié en las posibilidades que ofrece el almacenamiento de gas y en su capacidad para aumentar la flexibilidad en otros países, en especial, en caso de dificultades de abastecimiento.

Más de la mitad de la energía que se consume en la UE procede del exterior

La República Checa, que desde el próximo enero ejercerá la presidencia semestral de la UE, aseguró que recogerá las posiciones que manifestaron las delegaciones nacionales para elaborar un texto de conclusiones que presentará en el próximo Consejo de Energía, en febrero.

La Comisión fijó en noviembre tres objetivos principales: fomentar la solidaridad entre los países comunitarios, diversificar las fuentes de suministro y reforzar las infraestructuras de interconexiones.

La CE quiere asegurarse, en especial tras el conflicto de Georgia, de que no se repiten situaciones como la vivida hace casi tres años, cuando un desacuerdo entre Rusia y Ucrania sobre las tarifas del gas provocó cortes en el suministro a varios países de la UE.

Más de la mitad de la energía que se consume en la UE procede del exterior y, de seguir aumentando al ritmo actual, este porcentaje llegará al 70 por ciento en 2025.

Los 27 acercan sus posiciones frente a las energías renovables

El ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo, anunció al término del Consejo de Ministros de Energía que existe acuerdo sobre energías renovables y que el resultado final está más en la línea de lo que pedía el Parlamento Europeo que de la exigencia italiana.

Italia había insistido en revisar los mecanismos de cooperación entre países -que permiten importar electricidad producida a partir de fuentes renovables fuera de la UE y contabilizarla en los objetivos nacionales- en 2014, pero ante la oposición de la Eurocamara y de países como Alemania, España, Dinamarca y Portugal ha cejado en su empeño.

Unas horas antes, el secretario general español de Energía, Pedro Marín, ya adelantaba que aunque no se había cerrado un acuerdo oficial aún, los países estaban cada vez más cerca de lograrlo.

Los países que habían solicitado la revisión «están planteándose que no es absolutamente necesaria puesto que en la propia legislación comunitaria hay mecanismos para revisar la directiva si viéramos que no están funcionando los sistemas existentes de flexibilidad», aclaró Marín. En cuanto a los países que se oponen, están dispuestos a alcanzar un acuerdo «siempre que se salvaguarden aspectos como la seguridad de suministro, los objetivos finales y que los mecanismos de apoyo a los países sigan en marcha», añadió.

Las instituciones comunitarias que intervienen en el proceso de toma de decisiones en la UEComisión Europea, Parlamento Europeo y Consejo– prevén reunirse de manera informal hoy para concretar el acuerdo.

Este capítulo es uno de los cuatro que incluye el paquete de cambio climático, del que también forman parte tres propuestas sobre el sistema de comercio de emisiones de dióxido de carbono (CO2), los esfuerzos que deberán desplegar los países de la UE para cumplir con los objetivo medioambientales y el almacenamiento geológico de CO2.

Según Borloo, de todo ese conjunto de medidas ya se puede decir que existe acuerdo en un 95%, y el 5% restante es algo de lo que se ocuparán los jefes de Estado y de Gobierno el próximo jueves. También existe acuerdo sobre el 10 por ciento de energías renovables en el transporte para todos los países en 2020.

Dentro de ese 10 por ciento no habrá finalmente una cuota mínima obligatoria para biocombustibles de segunda generación, hidrógeno o electricidad, aunque sí se prevé un sistema de bonificación para incentivar su utilización.

En relación a la eficiencia energética, el acuerdo final exigirá que el uso de biocombustibles suponga un recorte de emisiones de dióxido de carbono (CO2) del 35 por ciento cuando la normativa entre en vigor, del 45% en 2013 y del 50% en 2017 y a partir de 2017 del 60%, (frente al 45% desde el primer momento que había propuesto el PE).

La Unión Europea a punto de cerrar un acuerdo sobre las energías renovables

Los ministros de Energía de la UE ultiman el acuerdo sobre energías renovables, uno de los últimos puntos pendientes del ambicioso paquete de medidas contra el cambio climático que espera aprobar la cumbre comunitaria de esta semana.

La UE quiere garantizar que en 2020 un 20 por ciento de la energía que consume venga de fuentes renovables y para lograrlo presentó una propuesta en enero, en la que fijaba objetivos nacionales para cada país, de la que se están negociando los últimos detalles.

Las cuestiones más polémicas se han ido cerrando tras meses de conversaciones, de manera que ya sólo queda un punto por resolver: la revisión en 2014 de los llamados «mecanismos de flexibilidad», una petición de Italia.

La Comisión Europea preveía en su propuesta original que los países pudiesen importar electricidad producida a partir de fuentes renovables fuera de la UE y contabilizarla para sus objetivos nacionales.

Para garantizar que las importaciones se hicieran de manera fiable, Bruselas sugería un sistema de garantías de origen y ciertos límites que no apoyan todos los países. Algunos, como Italia, defienden que las condiciones para recurrir a esta opción sean revisadas en 2014 con la intención de intentar ampliarlas.

El Parlamento Europeo, por su parte, proponía la introducción de primas a la generación que sirviesen de incentivo a las empresas para innovar y producir energía renovable y rechazaba el planteamiento de la CE sobre las vías de flexibilidad.

Sin embargo, según fuentes próximas a las negociaciones, la Eurocámara se ha comprometido a apoyar estos mecanismos de cooperación entre países a cambio de que no se incluya la cláusula de revisión que pide Italia.

A falta de aprobación en el Pleno del Parlamento Europeo y del visto bueno de los países de la UE, lo que sí ha quedado zanjado es que el 10 por ciento de la energía utilizada en el transporte provenga de fuentes renovables en 2020 para todos los países comunitarios.

El Consejo de Energía debatirá sobre la segunda reforma estratégica que la CE propuso el mes pasado con el triple objetivo de fomentar la solidaridad entre los países comunitarios, diversificar las fuentes de suministro y reforzar las infraestructuras de interconexiones. El encuentro también incluirá un punto de información sobre los progresos conseguidos en el marco de la directiva de diseño ecológico.

La polémica sobre los biocombustibles

La Eurocámara fuerte opositora de los biocombustibles tradicionales -que compiten con la producción de alimentos- quería que dentro de ese 10 por ciento se hiciesen dos categorías, forzando la utilización de fuentes más sostenibles (como biocarburantes de segunda generación, hidrógeno o electricidad). Sin embargo, parece que la fórmula final será distinta y no incluirá un porcentaje mínimo obligatorio para renovables más sostenibles, sino un sistema de bonificación para incentivar su utilización.

Los biocombustibles tendrán que ser, además, eficientes, de manera que su utilización suponga un recorte de emisiones de dióxido de carbono (CO2) del 35 por ciento cuando la normativa entre en vigor, del 45% en 2013 y del 50% en 2017 y a partir de 2017 del 60%, (frente al 45% desde el primer momento que había propuesto el PE).

Los puntos acordados hasta ahora y los detalles pendientes serán revisados por los ministros de Energía de la UE este lunes y acordados en el Consejo Europeo del jueves de cara a la votación en primera lectura del Pleno de la Eurocámara en la sesión de la semana siguiente.

La CE aprueba la adquisición de Gamesa por Iberdrola Renovables

Tras haber examinado la operación propuesta, la Comisión ha llegado a la conclusión de que ésta no obstaculizaría de forma significativa la competencia efectiva en el Espacio Económico Europeo (EEE) o en una parte significativa de él, según un comunicado.

Gamesa Energía e Iberdrola Renovables tienen intención de crear una empresa en la que Gamesa Energía contribuiría con todas sus empresas en Europa – conservando únicamente para sí sus actividades en EEUU y China – e Iberdrola con algunos parques eólicos.

La empresa resultante estaría bajo el control exclusivo de Iberdrola, mientras que Gamesa Corporación Tecnológica se convertiría en accionista minoritario.

El examen de la operación propuesta realizado por la Comisión puso de manifiesto que el solapamiento horizontal de las actividades de las partes en el mercado español de la producción y la venta de energía eléctrica al por mayor es limitado.

Gamesa Energía sólo produce energía eléctrica durante el breve período que media entre la puesta en marcha de los parques eólicos que construye y su venta a terceros.

Por consiguiente, su cuota de mercado es insignificante, tanto en términos de energía eléctrica total generada como de capacidad total instalada en España.

Según la Comisión, en los mercados del desarrollo y la promoción de parques eólicos, los solapamientos verticales no son importantes.

Si se considera el mercado más restringido -el del desarrollo y la promoción de parques eólicos para su venta a terceros- no se produciría solapamiento alguno, ya que Iberdrola Renovables no participa en él.

Además, este mercado es sumamente dinámico, siendo numerosas las empresas que han entrado y salido de él durante los tres últimos años. Por lo tanto, la salida de Gamesa Energía de este mercado no limita las fuentes de suministro.

El examen de la Comisión también mostró que no existen problemas de tipo vertical. Antes de la concentración, Gamesa Corporación Tecnológica ya suministraba a Iberdrola la gran mayoría de los generadores eólicos que necesitaba.

Gamesa Corporación Tecnológica también vende esos generadores a otros competidores en sentido descendente.

La operación no proporciona a Gamesa Corporación Tecnológica mayores incentivos para cerrar el acceso a sus generadores aéreos.

La Unión Europea y Egipto aumentarán su cooperación energética

La UE y Egipto acordaron incrementar su cooperación energética, un sector en el que los europeos buscan acelerar el tránsito de gas desde el país africano al mercado europeo y abrir el mercado egipcio a inversiones europeas.

La Comisión Europea (en nombre de los Veintisiete) y Egipto firmaron un memorando de entendimiento para promover esa cooperación, que se extenderá también a la integración de los mercados energéticos. Además, la UE apoyará a Egipto a desarrollar su sistema nacional de energía y las fuentes renovables.

Egipto, un país exportador de petróleo, es el sexto proveedor de gas de la UE y gracias al Canal de Suez es también un punto clave de tránsito de hidrocarburos de Oriente Medio hacia el mercado comunitario.

«Egipto es un socio estratégico para la UE» en el sector energético, afirmó la comisaria europea de Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, en unas declaraciones conjuntas tras firmar el documento junto con el responsable comunitario de Energía, Andris Piebalgs, y el ministro egipcio de Exteriores, Ahmed Aboul Gheit.

Los dos responsables europeos insistieron en la importancia de la conclusión del Gasoducto Árabe, que podrá transportar gas egipcio -y posiblemente también iraquí- a los mercados comunitarios.

El ministro egipcio recalcó que su país tiene el potencial de convertirse en un auténtico centro internacional de producción y distribución de energía, como puente entre Oriente Medio y Europa. Además, recalcó que el potencial de su país para la energía solar y eólica «va más allá de lo que pueden imaginar muchas personas».

Por su parte, Piebalgs destacó la importancia de que el documento suscrito incluya como objetivo la reforma del sector energético egipcio, que necesita «inmensas inversiones» para alcanzar su potencial en el desarrollo del país.

E.ON venderá activos para despejar las dudas de la CE sobre competencia

El ejecutivo de la UE abrió en mayo pasado una investigación por un supuesto abuso de posición dominante por parte de E.ON.

Bruselas acusaba al gigante alemán del gas y la electricidad de retirar capacidad disponible del mercado -es decir, no ofrecer intencionadamente la producción de algunas centrales disponibles- para subir los precios y de disuadir a terceros de hacer nuevas inversiones en la generación de electricidad.

Además, creía que E.ON favorecía a su filial de producción a la hora de ofrecer servicios de ajuste -necesarios para garantizar la frecuencia de la corriente-, trasladando los costes a los consumidores finales, e impedía acceder al mercado de ajuste a otras compañías competidoras.

Para despejar las dudas de la Comisión, E.ON ofreció deshacerse de alrededor de 5.000 MW de su capacidad de generación, así como de la red de muy alta tensión. Bruselas consideró esos compromisos suficientes y anunció el cierre de la investigación.

En un comunicado, la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, vaticinó que estas medidas cambiarán el mercado eléctrico alemán y ayudarán a impulsar la competencia y la capacidad de elección para los consumidores alemanes.

Según Kroes, es la primera vez que una compañía europea se deshace de activos tan relevantes para resolver un problema de competencia.

Confió en que estos cambios tengan un efecto positivo en los precios de la electricidad, en beneficio de los consumidores.

En virtud de la legislación comunitaria, si E.ON no cumple sus compromisos se expone a una multa de hasta el 10% de su facturación.

La UE y Brasil acuerdan reforzar la cooperación en suministro de energía sostenible

Éste es el primer encuentro a nivel ministerial que se produce desde el inicio del Diálogo de Política Energética entre la Unión Europea y Brasil, impulsado en Bruselas en julio de 2007 durante una visita del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Piebalgs y Lobão se reunieron en Sao Paulo, en el contexto del primer viaje del comisario a Brasil para participar en la II Conferencia Internacional de Biocombustibles.

El comisario europeo valoró el papel que Brasil representa como «socio estabilizador y de confianza en América Latina», y destacó su importancia en los biofueles, la seguridad de suministro energético y el debate sobre el cambio climático.

Piebalgs mostró su deseo de que pronto ambas partes adopten un plan de acción conjunta, en el marco del acuerdo estratégico establecido hace un año entre Brasil y la UE.

«El claro entendimiento al que hemos llegado, tanto en nuestras políticas como en nuestras prioridades de cooperación bilateral en el campo de la energía, constituyen una valiosa preparación para la próxima cumbre entre la UE y Brasil», indicó el comisario, una reunión que se celebrará en Rio de Janeiro el próximo 22 de diciembre.

Por su parte, Lobão recordó que Brasil y la UE son actores clave en el sector de la energía como consumidores y productores, pero también como centros de desarrollo tecnológico e innovación.

Asimismo, expresó su deseo de que el Gobierno brasileño «profundice su cooperación e intercambio de experiencia con la UE en el área energética».

Lobão además al comisario de las últimas acciones en materia energética del Gobierno brasileño, así como del desarrollo constante de los sectores del etanol y el biodiesel en el país.

En concreto, de cara a 2009, la UE y Brasil acordaron centrarse en el intercambio de experiencias y de consultas técnicas sobre asuntos reguladores a fin de potenciar mercados energéticos competitivos, sin excluir la posibilidad de inversiones.

También se comprometieron a trabajar en la eficacia energética y la gestión de la demanda, en particular por medio de su participación la Sociedad Internacional de Cooperación para la Energía Eficiente (IPEEC, en inglés).

Este nuevo marco global de ahorro de energía fue impulsado el pasado mes de junio por los países del G8 (las ocho más grandes economías del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido y EEUU) y del G5 (las cinco economías emergentes: Brasil, China, la India, México y Sudáfrica)

Además, la UE y Brasil se propusieron unir sus esfuerzos en investigación en la segunda generación de biofueles, y decidieron promover su cooperación industrial tanto en tecnologías como el «carbón limpio», como también en energía y seguridad nuclear, dando especial importancia a las energías renovables.

Por último, ambas partes confirmaron su apoyo a largo plazo al biofuel y a la producción de «bioenergía».

La UE descarta cambios en su política de biocombustibles por la crisis

Piebalgs, que ha participado en la «Conferencia internacional de biocombustibles» en Sao Paulo, señaló en una rueda de prensa que la UE no reducirá planes de inversiones y metas en función de la crisis, «pues la bionergía puede ser una salida para la recuperación».

Para la UE, destacó Piebalgs, es «esencial» la meta de uso de un quinto de energía de renovable en el consumo hasta 2020 y en ese sentido comentó el potencial de Brasil como país productor y exportador de etanol de caña de azúcar y biodiesel de oleaginosas.

«Brasil es un país responsable y serio y se ha mostrado capaz de garantizar el desempeño sustentable del sector de bioetanol», afirmó el funcionario.

En su opinión, «el Gobierno brasileño puede ejercer su fiscalización», sobre las condiciones de producción del etanol y cumplir con las normas exigidas a los importadores europeos.

El funcionario se reunió con industriales brasileños del sector de la caña de azúcar y señaló que el grupo está dispuesto a negociar las condiciones para la exportación del etanol con tarifas menores, sin necesidad de llevar el asunto a tribunales de arbitraje de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Estuve reunido con analistas brasileños y ninguno de ellos mencionó la posibilidad de que los criterios propuestos por la UE puedan generar algún pleito en la Organización Mundial del Comercio», subrayó.

Piebalgs enfatizó que «el acuerdo es para facilitar la llegada del etanol brasileño a Europa».

El comisario está al frente de la elaboración de la «Directiva europea sobre fuentes renovables de energía», documento que reúne los criterios que deben ser adoptados para la producción e importación de combustibles alternativos en el bloque, hasta 2020.

Sin embargo, la matriz que será usada aún no ha sido definida y podría ser escogida entre el etanol, el biodiesel o la electricidad generada por fuentes renovables como el mismo alcohol carburante.

La Conferencia en Sao Paulo, que concluirá el próximo viernes, aborda la perspectiva de los biocombustibles y su relación con el cambio climático, la seguridad alimentaria, las nuevas tecnologías y el mercado mundial, entre otros aspectos.

A pesar de que la reunión ha subrayado las ventajas de la producción de los «carburantes verdes», organizaciones sociales que realizan un seminario paralelo han denunciado las pésimas condiciones laborales de esa industria y el impacto de la misma sobre el medio ambiente.

La eurocámara defiende la producción sostenible de electricidad a partir del carbón

El pleno de la Eurocámara aprobó por 474 votos a favor, 66 en contra y 20 abstenciones un informe en el que pide un «compromiso financiero directo» para asegurar la construcción de estas instalaciones, que los gobiernos europeos acordaron en el marco de su paquete para luchar contra el cambio climático.

Las centrales térmicas con tecnologías para capturar y almacenar gases contaminantes en formaciones geológicas bajo la superficie terrestre son una opción prometedora para reducir a corto plazo las emisiones de efecto invernadero, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Por ello, los diputados instan a la Comisión Europea a presentar una evaluación precisa del coste de las instalaciones y del reparto de la financiación entre el sector público y privado para que las centrales puedan producir electricidad con carácter comercial en 2015.

El Parlamento Europeo propone asignar fondos comunitarios a los proyectos de demostración de esta novedosa tecnología y, si es posible, complementarlos a través del Banco Europeo de Inversiones.

Uno de los argumentos que esgrime la Eurocámara en defensa de la técnica de captura y almacenamiento de carbono es la importancia del carbón como «única fuente de energía fósil de la UE que puede limitar la dependencia de las importaciones de petróleo y gas de terceros países inseguros».

Ecologistas e industria discrepan sobre la revisión energética propuesta por la CE

La asociación ecologista WWF ha criticado la «falta de ambición» del Ejecutivo comunitario. Para esta organización, las políticas propuestas se contradicen entre sí y las numerosas acciones que forman parte del paquete de revisión tienen poca relevancia para los objetivos medioambientales y económicos que se persiguen.

Hace hincapié, además, en la falta de objetivos obligatorios en asuntos de eficiencia energética, que es la solución más inmediata y efectiva desde el punto de vista económico para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por su parte, la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA, por sus siglas en inglés) ha celebrado el papel central que Bruselas concede a la energía eólica marina. La EWEA se mostró satisfecha con el apoyo de la CE al proyecto de construcción de una explotación de energía eólica marítima en el Mar del Norte.

Esta asociación asegura que, aunque existe interés de inversión en el proyecto, un marco legislativo comunitario que regule el sector ayudaría a que alcance todo su potencial.

Este proyecto despierta la desconfianza de las organizaciones ecologistas que temen un impacto negativo en las costas y en las especies vegetales y animales que viven en sus hábitats.

Sin embargo, la EWEA afirma que su desarrollo permitirá cumplir con los objetivos que se ha fijado la Unión de lograr que en 2020 el 20 por ciento de la energía provenga de fuentes renovables.

La Asociación Europea de fabricantes de productos de aislamiento (Eurima, por sus siglas en inglés) ha considerado «un gran paso adelante» las medidas de Bruselas para aumentar la eficiencia energética de los edificios.

«Esta propuesta tiene el potencial de transformar los edificios de despilfarradores de energía a ahorradores», opinó el director general de Eurima, Jan te Bos, quien además pidió al Consejo y al Parlamento Europeo (que tienen que aprobar las medidas presentadas por Bruselas) a que demuestren el mismo «valor» que la CE en su propuesta.

El grupo de los liberales del Parlamento Europeo (ALDE) ha dicho estar «impresionado» por la amplia dimensión de la revisión presentada por Bruselas en el que se contemplan todos los aspectos importantes de la política energética.

En su opinión, la propuesta establece la base de una legislación creíble y efectiva, pero es necesario seguir trabajando.

El presidente de la Eurocámara, Hans-Gert Pöttering, aprovechó las propuestas para pedir «resultados concretos» en las negociaciones del paquete sobre cambio climático y energía antes de la conferencia de la ONU de Poznan (Polonia) en diciembre.

«Nuestro planeta está afrontando una crisis dramática debido a la mala práctica humana y el precio de no hacer nada aumenta cada día», destacó.