La Comisión Europea autoriza el plan de ayudas a las energías renovables de Polonia

Europa Press.- La Comisión Europea ha autorizado el plan de ayudas de 40.000 millones de zlotis polacos (9.400 millones de euros) con el que Polonia quiere impulsar la generación de electricidad a través de fuentes renovables. El Ejecutivo comunitario considera que este esquema fomentará el desarrollo de diferentes tecnologías renovables y ayudará a Varsovia a alcanzar sus objetivos medioambientales y climáticos para 2020. Además, ha subrayado que la medida incrementará la cuota de energías renovables producidas en Polonia y minimiza cualquier distorsión que pueda causar sobre la competencia.

«El programa de apoyo polaco aumentará la proporción de energías verdes en el mix energético polaco y facilitará la transición energética del país. También preservará la competitividad de aquellas compañías que son dependientes de la energía», destacó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Los beneficiarios de este plan de ayudas serán seleccionados mediante subastas competitivas. Las dos primeras rondas tuvieron lugar en diciembre de 2016 y junio de 2017 y se organizarán más hasta el 30 de junio de 2021.

Prima condicionada a precio real

De esta forma, las pequeñas instalaciones renovables con una capacidad de hasta 500 kilovatios (kW) se beneficiarán de tarifa de suministro, mientras que las instalaciones con una capacidad por encima de este umbral recibirán una prima por encima del precio de mercado, aunque únicamente si en los próximos años el precio de mercado de la electricidad está por debajo del precio emitido en las subastas.

El Gobierno no ve riesgo de multa de Bruselas por el conflicto por los peajes eléctricos con la CNMC

Europa Press.- El Gobierno no ve un «riesgo de multa» por parte de la Comisión Europea por el conflicto con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por la fijación de los peajes de acceso a las redes de electricidad ya que considera que la propuesta presentada por España, por la que el regulador los fijará aunque bajo su orientación, está siendo valorada por Bruselas.

En comparecencia en la Comisión de Energía del Congreso, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, señaló que se están trabajando con Bruselas «con textos concretos» al respecto y que existe con la Comisión Europea un «diálogo constructivo». Así, subrayó que España siempre ha defendido que la transposición de la directiva europea sobre esta materia que se llevó a cabo «era correcta», aunque consideró que actualmente existe «una discusión a nivel europeo» respecto a si la competencia debe estar en manos de los reguladores independientes, lo que ha llevado a este cambio de posición para adaptarse a la normativa vigente y a la futura.

Se sigue el modelo francés

En concreto, Navia indicó que el conflicto se refiere a los peajes de acceso a las redes, los costes regulados para sufragar las inversiones en redes, que ascienden a unos 7.000 millones de euros del total de 19.000 millones de euros que representan los costes regulados del sistema eléctrico. Por ello, adelantó que se ha presentado un modelo análogo al de otros países europeos, como Francia, por el que la CNMC sería quien fijara los peajes, aunque siguiendo las orientaciones de política energética del Gobierno.

Por otra parte, el secretario de Estado de Energía señaló que actualmente no existe ninguna «notificación oficial» por parte de Endesa para cerrar sus centrales de Andorra (Teruel) y Compostilla (León), y destacó que ambas plantas «están realizando una aportación positiva» al sistema eléctrico español en un contexto de sequía y de tensión en Europa. Navia insistió en que el objetivo del Gobierno con el real decreto para el cierre de centrales es que exista «una regulación específica» al respecto y subrayó que esta normativa no está dirigida solamente a las plantas de carbón sino «a cualquier tipo de tecnología».

De esta manera, recordó que la intención del Gobierno es trabajar en la tramitación de este proyecto, para el que quiere contar con «el mayor apoyo», a pesar de que determinados pronunciamientos que se realizan por distintas formaciones políticas «no contribuyen a ello». «Exigen el cierre de las centrales de carbón y creo que eso genera una situación de incertidumbre que no facilita la continuidad de estas centrales», concluyó Navia.

Bruselas impulsa una plataforma para facilitar la transición económica de regiones mineras

Europa Press.- La Comisión Europea ha lanzado una plataforma para facilitar la transición «estructural y tecnológica» de las regiones mineras de los países del bloque comunitario cuya economía se basa en la explotación del carbón hacia una economía «limpia«. El objetivo de Bruselas con esta iniciativa es «asistir a los Estados miembros y a las regiones en sus esfuerzos para modernizar sus economías y prepararse para gestionar la transición estructural y tecnológica en regiones mineras».

En este sentido, la plataforma facilitará el desarrollo de estrategias a largo plazo en regiones mineras e intensivas en carbón para «impulsar la transición hacia energía limpia» a través de un mayor énfasis en la financiación de la economía real. La Comisión Europea subrayó que su apuesta por esta transición es «irreversible y no negociable» y, por tanto, ha resaltado la importancia de garantizar que «no hay regiones que se quedan atrás cuando se abandone la economía centrada en los combustibles fósiles». Por eso, la plataforma reunirá a responsables de la Unión Europea y partes interesadas a nivel nacional, regional y local para «ayudarles a fomentar asociaciones» y a impulsar el intercambio de experiencias positivas.

Bruselas autoriza a Repsol, EDP, CGE, DGE y Trustwind a adquirir la productora eólica y comercializadora eléctrica portuguesa Windplus

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó a Repsol Nuevas Energías, filial de renovables de Repsol, la filial de renovables de la portuguesa EDP, las británicas CGE y DGE y la holandesa Trustwind a explotar conjuntamente la portuguesa Windplus tras comprobar que la adquisición propuesta no tendrá un impacto negativo para la competencia en el mercado europeo. Windplus desarrollará un proyecto de parque eólico en alta mar y se centrará en la producción y comercialización de electricidad en Portugal.

El Ejecutivo comunitario ha autorizado a estas compañías a explotar conjuntamente Windplus tras concluir que la operación «no planteará problemas de competencia dadas las actividades actuales insignificantes y previstas de Windplus en el Área Económica Europea». Todos los socios operan en el sector energético: las británicas CGE y DGE producen electricidad en Europa respectivamente para la empresa de ingeniería Chiyoda y Mitsubishi, mientras que EDP Renovables es la filial de la energética portuguesa EDP, que suministra electricidad en Portugal y España y, por su parte, Trustwind gestiona los activos de energía eólica de una empresa de participación conjunta entre Engie y el grupo japonés Marubeni.

Arias Cañete pide una cumbre europea para relanzar las interconexiones ante la predisposición de Francia

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, considera que «sería necesaria» una nueva cumbre de España y Portugal, los países que conforman la Península Ibérica, con Francia y la Comisión Europea para «relanzar» las interconexiones eléctricas, vista la «predisposición» actual que hay en esta materia por parte del Ejecutivo francés desde la llegada a la presidencia de Emmanuel Macron, lo que calificó de «una gran oportunidad» para «impulsarlas y hacer posible los objetivos» establecidos.

Cañete señaló que la Península Ibérica se encuentra en una situación de interconexión «absolutamente crítica» y afirmó que mientras no se avance en esta materia entre los países europeos «ninguna medida será efectiva«. En 2015 ya tuvo lugar en Madrid una cumbre entre España, Francia, Portugal y la Comisión Europea en la que se plasmó el compromiso de impulsar las interconexiones energéticas con el objetivo de lograr un mercado interior de la energía en Europa.

A este respecto, España y Francia han dado recientemente un impulso a la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya, la primera submarina entre los dos países, que permitirá aumentar la capacidad de intercambio desde los 2.800 megavatios (MW) actuales hasta los 5.000 MW, y que cuenta con un presupuesto de 1.750 millones de euros y finalización prevista para 2025. No obstante, y a pesar de este proyecto, España cuenta actualmente con un nivel de interconexión con Europa muy alejado del mínimo establecido por la Unión Europea para 2020: el 10% de la capacidad de producción instalada, que en el caso de España tendría que alcanzar los 10.000 MW frente a los actuales 2.800 MW.

Además, el comisario advirtió de la necesidad de abordar el problema de la reducción de emisiones en un sector como el del transporte, «que es dinámico y con una expansión que incrementa sus emisiones». A este respecto, Cañete consideró que Europa «está perdiendo el liderazgo» en el vehículo eléctrico, ante el crecimiento existente en países como India y China, por lo que vio necesario «favorecer la innovación» para su impulso.

Así, apuntó la necesidad de abordar el «doble desafío» de ser líderes en baterías, «con baterías de nueva generación», y en desarrollar gamas de vehículos eléctricos, para lo que «hay que establecer sistemas de recargas». «Estamos en el problema de que los fabricantes no producen coches eléctricos porque no hay sitios de recarga y los que pueden poner recargas no lo hacen porque no hay coches eléctricos«, subrayó al respecto. Finalmente, Arias Cañete advirtió que la transición energética hacia la descarbonización de las economías es «imparable», aunque aseguró que «hay que saber gestionarlo», ya que es un proceso que «cambiará el futuro y los que lo lideren ganarán la batalla».

Bruselas evita polémicas con España

Por otro lado, Cañete ha reconocido que la Comisión Europea está «analizando» si el borrador de real decreto para el cierre de centrales eléctricas que pretende sacar adelante España es «compatible con la legislación comunitaria», pero ha subrayado que Bruselas no está para «entrar en polémicas entre un país y una empresa«. En este sentido, Cañete señaló que la Comisión está empezando a analizar «cuál es la compatibilidad o no» de la normativa española para cambiar las reglas del juego en la clausura de centrales eléctricas con el derecho comunitario.

No obstante, el comisario dejó claro que Bruselas no está para «analizar posicionamientos de gobiernos y empresas», en referencia a la batalla entre el Ministerio de Energía e Iberdrola por la petición de cierre de sus centrales térmicas de Lada y Velilla. Respecto al servicio de interrumpibilidad, por el que las empresas electrointensivas reducen o suspenden su consumo de energía cuando el sistema no logra atender la demanda, sostuvo también que Bruselas está en «diálogo» con España para ver qué «ayudas son de Estado y compatibles» con las reglas comunitarias.

La Eurocámara pide reforzar el autoconsumo de energía en la Unión Europea y aboga por no aplicar impuestos desproporcionados

Europa Press.- La comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo ha abogado por reforzar los derechos de los particulares que consumen la energía que ellos mismos producen a partir de fuentes renovables y exige que estos ciudadanos no soporten tasas o impuestos que sean discriminatorios o desproporcionados.

Al mismo tiempo,la comisión europarlamentaria ha abogado por elevar desde el 27% hasta el 35% el objetivo de energías renovables de la Unión Europea para 2030 y hasta el 40% el objetivo de eficiencia energética para ese mismo año, frente al 30% que plantea la Comisión Europea. En concreto, el informe sobre la directiva de energías renovables, cuyo responsable es José Blanco, eurodiputado del PSOE, ha sido aprobado con 43 votos a favor, 14 en contra y 7 abstenciones.

En concreto, el texto afirma que los países de la Unión Europea garantizarán que los autoconsumidores de energías renovables estén autorizados para consumir y vender su excedente de producción de electricidad renovable «sin ser objeto de procedimientos y cargas discriminatorias y desproporcionadas que no reflejen los costes». Además, los eurodiputados han pedido que estos ciudadanos puedan consumir la electricidad que producen con renovables «sin tener que pagar cargas, tasas o impuestos», al mismo tiempo que instan a las capitales a evaluar las barreras al consumo de energía propia para «impulsar» un mayor desarrollo del autoconsumo.

Por otro lado, el documento aprobado por los eurodiputados fija un objetivo del 12% de energía renovable para el sector del transporte en 2030 y establece que su uso en calefacción y refrigeración debe aumentar dos puntos porcentuales cada año. «Europa necesita hacer más, Europa necesita más ambición en renovables para cumplir con los compromisos de París, combatir el cambio climático y liderar la transición energética. Con estos objetivos no sólo avanzaremos en la transición hacia una economía descarbonizada, sino que fortaleceremos nuestra seguridad energética y nuestra economía, creando empleo de alta cualificación», afirmó Blanco.

El Partido Popular Europeo (PPE), por su parte, ha destacado que el informe aprobado es «equilibrado y realista». «La transición energética de los combustibles fósiles a las renovables es crucial, pero debemos asegurarnos también que va de la mano con mantener la competitividad y el crecimiento de la Unión Europea», ha enfatizado el eurodiputado irlandés del PPE, Seán Kelly. El grupo de Los Verdes ha votado en contra del informe debido a la ausencia de objetivos vinculantes para los Estados miembros. El eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, ha advertido de que existe una «laguna legal» en el informe que permitiría desviarse un 10% del objetivo.

Por otro lado, la comisión de Industria y Energía de la Eurocámara ha aprobado con 33 votos a favor, 30 en contra y 2 abstenciones elevar al 40% el objetivo de eficiencia energética de la Unión Europea para 2030, frente a la meta del 30% que propone el Ejecutivo comunitario. Ambos votos fijan la posición de la Eurocámara de cara a las negociaciones con el Consejo de la Unión Europa (la institución que representa a los Estados miembros) para reformar las dos directivas. No obstante, estas posiciones deben ser refrendadas por el pleno del Parlamento Europeo en enero antes de que puedan iniciarse las conversaciones.

Los votos han sido celebrados por Climate Action Network (CAN), cuyo director, Wendel Trio, ha destacado que «mandan una señal fuerte a los gobiernos de la Unión Europea sobre la necesidad de ampliar la energía limpia». No obstante, ha criticado que el aumento del objetivo para energías renovables no haya sido acompañado por metas nacionales vinculantes. Más crítica fue la organización WWF, que aseveró que el objetivo para energías renovables del 35% es mejor que el 27% «pero no por mucho», al tiempo que ha criticado que un margen de flexibilidad del 10% podría hacer que el peso de las renovables alcance únicamente el 31,5%.

APPA pide al Gobierno de España que «haga suyos» los objetivos europeos del 35% de renovables para 2030

Europa Press.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) solicita al Gobierno que «haga suyos» los objetivos europeos del 35% de renovables para 2030 y los incluya en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética «para garantizar el desarrollo renovable español».

La comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo abogó por elevar desde el 27% hasta el 35% el objetivo de energías renovables de la Unión Europea para 2030 y hasta el 40% el objetivo de eficiencia energética, frente al 30% que plantea la Comisión Europea. No obstante, APPA considera que «la buena noticia» del aumento del objetivo «ha quedado empañada» por su relación con los objetivos nacionales, ya que al permitir la flexibilidad del 10% para los países, queda un objetivo mínimo del 31,5%.

El presidente de APPA, José María Villarig, destaca que los objetivos vinculantes europeos son los que han motivado en España «los últimos pasos a favor de las energías renovables». Así, defiende la importancia de los países en el cumplimiento del objetivo ya que «no se puede olvidar que, al final, son los Estados miembros los que, en definitiva, se encargan de desarrollar las renovables y es fundamental conocer cuál es el objetivo específico para España«.

Finalmente, la patronal cree que, dado el potencial del recurso renovable de España y su «altísima» dependencia energética, se debería fijar un objetivo mínimo nacional en línea con lo aprobado en Europa «si se quiere volver a tener un puesto de liderazgo en la industria renovable mundial». Además, recuerda que «el refuerzo» de la seguridad jurídica para impedir cambios retroactivos o el blindaje del derecho al autoconsumo «impedirán que en el futuro se repitan situaciones como las vividas en España».

La Comisión Europea investiga 440 millones de euros en ayudas públicas de España a las centrales térmicas para reducir emisiones

Europa Press.- La Comisión Europea abrió una investigación en profundidad sobre el régimen de ayudas de España a las centrales de carbón por reducir emisiones contaminantes, que ha concedido más de 440 millones de euros a 14 plantas desde su puesta en marcha en 2007, según anunció.

Las autoridades españolas introdujeron ese año un sistema de incentivos para apoyar la instalación de nuevos filtros de óxido de azufre en centrales de carbón existentes para reducir las emisiones de este compuesto por debajo de determinados límites. En contrapartida, las centrales de carbón tienen derecho a recibir ayudas públicas relacionadas con el tamaño de la central durante 10 años. Desde 2007 se han acogido a este esquema un total de 14 centrales de carbón, que han recibido más de 440 millones de euros en concepto de ayudas públicas. El plan prevé que se sigan realizando pagos hasta 2020 y actualmente 12 plantas se siguen beneficiando del sistema de incentivos, según han explicado fuentes comunitarias.

En concreto, el Ejecutivo comunitario sospecha que los límites de emisión impuestos a los beneficiarios del régimen simplemente dieran cumplimiento a las normas obligatorias de la Unión Europea en materia medioambiental aplicables entonces a las centrales de carbón. De ser así, añade Bruselas, significaría que el régimen «no habría tenido, en realidad, ningún efecto incentivador». Además, la Comisión Europea cree que las ayudas podrían vulnerar un principio «fundamentado» de la legislación europea sobre ayudas de Estado por el cual los Estados miembros «no pueden conceder ayudas estatales a las empresas para que cumplan con las normas obligatorias de la Unión Europea en materia de medioambiente«.

El Ejecutivo comunitario ha remarcado que, de ser ciertas estas sospechas, el sistema de incentivos conferiría a las centrales de carbón una ventaja competitiva desleal con respecto a otras formas de producción de electricidad y a las centrales de carbón de otros países de la Unión Europea. En cualquier caso, Bruselas ha señalado que la investigación busca determinar si sus dudas iniciales están justificadas, al tiempo que ha añadido que «brinda a España y a terceros interesados la oportunidad de presentar sus observaciones, sin prejuicio del resultado de la investigación».

«Si contaminas, pagas: este es un principio largamente fundamentado en la legislación medioambiental de la Unión Europea. Creemos actualmente que este régimen español no incentivó a las centrales de carbón para que redujeran las perjudiciales emisiones de óxido de azufre. Por lo tanto, tememos que el apoyo dado a esas centrales de carbón les confirió una ventaja competitiva desleal. Ahora examinaremos esta cuestión», apuntó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

La Comisión Europea ha anunciado esta investigación después de confirmar que está analizando la compatibilidad del real decreto que el Gobierno quiere aprobar para evitar el cierre de centrales eléctricas con las normas europeas en materia energética. Sin embargo, el Ejecutivo comunitario ha negado que ambas decisiones estén relacionadas. «No, la decisión es sobre un esquema específico en España que hemos investigado en el curso de la investigación sobre mecanismos de capacidad», ha señalado el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.

España defiende las ayudas concedidas

Por su parte, el Gobierno español argumenta que el sistema de ayudas a las centrales de carbón por reducir emisiones contaminantes es «respetuoso» con las regulaciones de la Unión Europea y no tenía la consideración de ayudas públicas cuando fue puesto en marcha, en 2007. En este sentido, fuentes del Ministerio de Energía indicaron que estas ayudas se financian a cargo del sistema y no con Presupuestos. Además, subrayaron que la Comisión Europea conoce este esquema, que ya está cerrado y termina en 2020, desde hace años y «nunca ha dicho nada hasta ahora». No obstante, España está dispuesta a continuar el procedimiento para que se preserve la confianza legítima con la que se activó en su día, añadió Energía.

La Comisión Europea aprueba un nuevo mecanismo de capacidad en el mercado de electricidad de Irlanda

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado un nuevo mecanismo de capacidad en el mercado de electricidad que está operado de forma conjunta por Irlanda e Irlanda del Norte, al concluir que ayudará a asegurar el suministro de electricidad y al mismo tiempo preservará la competencia en el mercado único europeo.

En virtud de este mecanismo, las centrales eléctricas y otros proveedores de capacidad en el mercado eléctrico de la isla obtendrán un pago por ser capaces de generar electricidad o, en el caso de operadores de demanda y respuesta, por su disposición a reducir el consumo de electricidad para ayudar a equilibrar la oferta y la demanda. «El mecanismo de capacidad conjunto entre Irlanda e Irlanda del Norte ayudará a garantizar el suministro de electricidad en los próximos años. Es bueno que este mecanismo sea gestionado más allá de las fronteras nacionales e impulsará la competencia entre todos los proveedores de capacidad», ha señalado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager

En concreto, Bruselas ha concluido que este mecanismo cumple con las normas europeas en materia de Ayudas de Estado puesto que está abierto a todo tipo de proveedores de capacidad potenciales. Además, Bruselas ha valorado que la medida mantendrá «bajo control» los costes que asumen los consumidores gracias a las subastas «regulares y competitivas» para asignar los contratos de capacidad.

Otra de las características del mecanismo de capacidad irlandés es que las centrales eléctricas seleccionadas en las subastas tendrán que reembolsar al Estado partes de las ayudas que han recibido cuando los precios de la electricidad alcancen niveles «muy altos«, por ejemplo más de 500 euros por megavatio y hora (Mwh). Las centrales financiarán este reembolso con los ingresos generados por la venta de electricidad.

Bruselas analiza la compatibilidad del decreto del Gobierno contra el cierre de centrales de generación eléctrica con las normas europeas

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha confirmado que Bruselas está analizando la compatibilidad del real decreto que el Gobierno quiere aprobar para evitar el cierre de centrales eléctricas con las normas europeas en materia energética.

Así lo aseguró el comisario español, que ha anunciado que mantuvieron una reunión sobre este asunto el director general de Energía del Ejecutivo comunitario, Dominique Ristori, y el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, en la que también abordaron otros temas como la independencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). «El mensaje es que cualquier norma de cualquier Estado miembro tiene que adaptarse a la legislación comunitaria y se están viendo los términos en que se puede producir el decreto definitivo para analizar su compatibilidad o no cuando el Gobierno lo notifique», ha señalado.

Arias Cañete ha explicado que la reunión entre Ristori y Navia fue un «intercambio preliminar de posiciones» que «va a continuar en el tiempo«. No obstante, el comisario ha insistido en que por ahora se trata únicamente de «la fase previa de un borrador» y no de un real decreto que deba ser analizado en su totalidad. «Estamos hablando de un borrador muy preliminar, lo que pasa es que la Comisión anticipa muchas veces el trabajo para entender lo que está ocurriendo en los Estados miembros», ha argumentado Arias Cañete.

«Seguirá el análisis técnico y cuando la Comisión Europea tenga una postura la trasladará al Gobierno español y esperamos que el Gobierno español sea sensible a los planteamientos de la Comisión y se adapte a las normas del derecho comunitario», ha manifestado el comisario, para después añadir que intervendrá «a nivel político» si fuese necesario. Sin embargo, el comisario ha señalado que en estos momentos no tiene previsto ningún contacto sobre este asunto ni con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ni con el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

Galán reiteró recientemente el compromiso de la compañía de cerrar sus centrales de carbón de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia). Por su parte, Nadal señaló que la intención del Gobierno con el decreto de cierre de centrales es que la clausura de estas instalaciones, de llevarse finalmente a cabo, se aborde de forma ordenada y con arreglo a criterios «lógicos».