España defiende en la Unión Europea un objetivo ambicioso en renovables para el año 2030 vinculado a reforzar las interconexiones

Europa Press.- España ha defendido un nivel «ambicioso» en renovables para 2030, aunque ha subrayado que este objetivo debe venir acompañado «de un refuerzo muy significativo» de las interconexiones, así como de medidas tanto en eficiencia energética como en electrificación de demanda final que permitan la incorporación eficiente de nueva potencia renovable.

Según el Ministerio de Energía, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, asistió a una reunión donde se debatió sobre los objetivos en materia de renovables y eficiencia energía para el año 2030 en la Unión Europea. Además, se ha hablado de las medidas para alcanzar una gobernanza europea en materia de energía y clima, así como de la revisión de competencias de la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER).

Se busca un acuerdo de los países con el Parlamento Europeo sobre la Directiva de Renovables, la Directiva de Eficiencia Energética y el Reglamento de Gobernanza antes del verano. En este sentido, se han celebrado varios trílogos para aproximar posiciones del Consejo con el Parlamento Europeo y la Comisión. Navia también reclamó que se apliquen pronto las nuevas reglas de Eurostat sobre la contabilidad pública de nuevas inversiones en eficiencia, así como mayores fondos europeos dedicados a eficiencia energética. Además, Navia destacó la importancia de garantizar que la transición energética sea eficiente, ofrezca unos precios competitivos de la energía y esté basada en reglas definidas.

Varias empresas recurrirán al Tribunal Supremo la subasta de interrumpibilidad

EFE / Europa Press. – El Grupo Gallardo Balboa (Extremadura), Sidenor (País Vasco) y Siderúrgica Sevillana (Andalucía) recurrirán ante del Tribunal Supremo la nueva orden ministerial que regula la próxima subasta de interrumpibilidad, por considerar que se trata de un mecanismo «no competitivo» que sólo beneficia a unos pocos.

La interrumpibilidad es un sistema por el que las empresas que más electricidad consumen están dispuestas a reducir o suspender su consumo energético en momentos de mayor demanda eléctrica, o para aportar una reducción puntual del coste de la electricidad.

Según un comunicado conjunto, la nueva orden, ETU/362/2018, publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 6 de abril, sustituye los bloques de 90 MW por otros de 40 MW, «en teoría accesibles para un mayor número de empresas«.  Sin embargo, al mantener la misma exigencia de disponibilidad de dicha potencia interrumpible durante al menos el 91 % de las horas de cada mes, a juicio de estas siderúrgicas «sigue beneficiando» a las empresas que antes optaban a los bloques de 90 MW (cinco en la última subasta), ya que prácticamente ninguna otra compañía podrá cumplir esa exigencia.

Finalmente, por ello, han asegurado que el requerimiento de la Comisión Europea de aumentar la competitividad de la subasta seguirá sin cumplirse.

Para las empresas, «Esta nueva regulación daña seriamente los intereses de las siderúrgicas de Extremadura, Andalucía y País Vasco denunciantes que, fabricando los mismos productos, no pueden competir con industrias del mismo sector que estarán incentivadas por este servicio de interrumpibilidad«.

Por este motivo, han reclamado al Ministerio de Energía y a Red Eléctrica de España (REE) reducir la exigencia de disponibilidad en los bloques de 40 MW, suavizar el régimen sancionador y, para los bloques de 5 MW, aumentar el volumen de potencia interrumpible comprada, aproximándola a la ofertada.

La nueva subasta hará más difícil que las siderúrgicas denunciantes puedan acceder a los bloques que les permitan seguir siendo competitivas en los mercados nacionales, europeos e internacionales, por lo que han anunciado que se están planteando no participar.

El Grupo Gallardo Balboa, Sidenor y Siderúrgica Sevillana también elevarán su denuncia ante la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), que supervisa esta subasta y que ya ha exigido al Gobierno de España en reiteradas ocasiones, según han destacado estas empresas, la mejora en la competitividad del sistema de subasta de los bloques de 90 MW.

 

UGT también muestra su oposición

UGT Fica ha manifestado «su total oposición» al informe emitido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la propuesta de orden que regula el mecanismo de interrumpibilidad, por entender que «soslaya las partes del actual sistema que garantizan la libre competencia del sistema de asignación».

Así, en un comunicado, el sindicato manifiesta «su preocupación» por las consideraciones y conclusiones emitidas por el regulador y afirma desconocer «las razones por las que se ha elegido este momento para verter y publicitar este informe, en el que se cuestiona un modelo vigente desde hace cuatro años que, siendo imperfecto, como se ha manifestado públicamente en numerosas ocasiones al no garantizar la competitividad de las empresas españolas, es la única medida compensatoria de las empresas electrointensivas del país».

UGT Fica recuerda que «importantes empresas» del sector no han podido acceder a esta tarifa desde su primera subasta por no ofertarse todos los paquetes de megavatios (MW) necesarios para cubrir todas las demandas y necesidades o por no poder cumplir «los fuertes requisitos de consumo mínimo mensual marcados por la administración publica».

La presidenta de Baleares, Francina Armengol, ha asegurado que tienen como objetivo que Baleares funcione con renovables en 2050

EFE / Europa Press. – La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha señalado como objetivo, por parte del ejecutivo autonómico, que las Islas Baleares funcionen al 100% mediante energías renovables en 2050.

Así lo ha manifestado en la inauguración del I Congreso Nacional de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Instalaciones Deportivas que comenzaron en el Palacio de Congresos de Palma. Armengol ha remarcado que, durante los últimos tres años, el Govern ha invertido 5 millones de euros en ayudas para que particulares y empresas puedan utilizar energías limpias.

«La sostenibilidad es un reto que se ha convertido en una prioridad estratégica», ha asegurado la presidenta. 

Estas jornadas sobre eficiencia energética y sostenibilidad en instalaciones deportivas organizadas por Asinem incluyen mesas redondas y ponencias sobre uso responsable del agua, césped artificial sostenible e instalaciones deportivas inteligentes, entre otros temas. 

El programa abarca la temática desde todos los puntos de vista, desde las nuevas pautas para las instalaciones de consumo casi nulo que promulga la Unión Europea a la movilidad eléctrica, el autoconsumo fotovoltaico y las tecnologías más punteras y sus aplicaciones.

 

Apuesta de Asinem

El presidente de la Asociación de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Mallorca (Asinem), Carlos Moyà, ha asegurado que eficiencia energética, sostenibilidad y deporte suponen «piedras angulares» que afectan de forma directa en el desarrollo de la sociedad.

De la misma manera, el presidente de Asinem ha asegurado que el evento se celebrará cada dos años. De este modo, en 2020 se celebrará la segunda edición.

Otro de los protagonistas, el alcalde de Palma, Antoni Noguera, ha abogado por impulsar «la economía verde» dentro del modelo de ciudad respetuoso con el entorno y sus habitantes y ha recordado la labor del Consistorio en la apuesta por las energías renovables y la incorporación de tecnología LED.

 

El proyecto Mares presenta un nuevo espacio en Madrid para crear iniciativas que buscan cambiar el modelo energético

Europa Press. – El proyecto Mares ha presentado en Madrid el nuevo espacio ‘Mar de Energía y Cuidados’, que tiene el objetivo de conectar e impulsar iniciativas y proyectos que buscan cambiar el modelo energético y que conciben la energía como un bien común, fomentando proyectos empresariales colectivos que provoquen un cambio en nuestra ciudad. Además, en este edificio, ubicado en el número 108 de la calle Toledo, también se integra el ‘Mar de Cuidados’, que busca impulsar iniciativas que, desde la economía social y solidaria, generen empleos de calidad en el sector de los cuidados.

El proyecto está impulsado por el Ayuntamiento de Madrid junto con otras ocho entidades y con la financiación de la Unión Europea. Así, el Delegado del Área de Economía y Hacienda y Concejal del Distrito de Centro, Jorge García Castaño, ha señalado que este espacio «garantiza desplegar en toda su amplitud y complejidad un ecosistema centrado en los sectores de Energía y Cuidados y avanzar en las políticas de cohesión social creando tejido comunitario y una mayor articulación territorial que también persigue el proyecto Mares».

Por su parte, el coordinador del Mar de Energía, Julio Campo, ha indicado que desde MARES, van a «instalar e incubar proyectos para conseguir una energía sostenible en Madrid».

El edificio que acoge estas iniciativas, construido en el año 1984 por el arquitecto Navarro Baldeweg y que se encontraba infrautilizado, ha sido reformado en base a los principios del cuidado y limpieza con el objetivo de rescatar la memoria material del edificio y darle plena accesibilidad.

En este sentido, la infraestructura interior se destinará a las actividades de Mares y un proceso de acupuntura energética, que consiste en priorizar y elegir en qué lugares intervenir energéticamente. Esto supondrá, según los impulsores, un ahorro del 20% del consumo energético. 

 

Uno de varios

El ‘Mar de Energía y Cuidados’ es el primer espacio en abrir de los cuatro que formarán parte de Mares, cada uno en uno de los cuatro distritos que forman parte del proyecto como son Centro, Vicálvaro, Puente de Vallecas y Villaverde. Todos ellos son espacios públicos que estaban en desuso, que se busca recuperar y poner a disposición de la ciudadanía.

Además, cada uno se centra principalmente en un sector económico: energía (Centro), movilidad (Vallecas), reciclaje (Vicálvaro) y alimentación (Villaverde), mientras que el sector de los cuidados está presente, de forma transversal, en todos ellos. De esta forma, el edificio acoge actividades y talleres relacionados con los sectores de la Energía y los Cuidados, al tiempo que sirve de espacio de trabajo para nuevas iniciativas empresariales relacionadas con estas temáticas, a través de la instalación o incubación de proyectos.

La CNMC critica que Energía no introduzca ninguna novedad en el mecanismo de interrumpibilidad para cumplir con la Unión Europea

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha criticado que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital no haya aprovechado para llevar a cabo una revisión del mecanismo de interrumpibilidad para adaptarlo a la normativa europea, de cara a la nueva subasta que se realizará para el periodo comprendido de junio a diciembre de este año, después de la primera, destinada a cubrir el periodo enero-mayo, que se celebró en diciembre.

La CNMC ha recordado que en la anterior orden de esa subasta ya expuso que el Ministerio de Energía debería haberla planificado mejor, de forma que cubriese todo el año. En su informe sobre la propuesta de orden del Gobierno para subastar potencia interrumpible durante los 7 últimos meses del año, la CNMC señala que el Ministerio justificó la existencia de dos subastas este año por necesitar más tiempo para adaptar el servicio de interrumpibilidad a las exigencias de Bruselas y los cambios que introducirá el nuevo marco regulatorio europeo, cuya entrada en vigor está prevista a finales de 2018. Sin embargo, el organismo señala que no aprecia en la propuesta del Ministerio «ninguna de las reformas regulatorias prometidas anteriormente».

Asimismo, al igual que en noviembre en su informe sobre la primera subasta de potencia interrumpible para 2018, la CNMC advierte del elevado coste que implica el mecanismo y considera que estas subastas «son complejas y que sus costes triplican a las del gas y electricidad». A este respecto, indica que el sistema de subastas de interrumpibilidad tuvo un coste de 1,3 millones en 2015 y de entre 500.000 y 600.000 euros cada año a partir de entonces, muy superiores al coste de organización de las subastas eléctricas y gasistas celebradas en España, con costes entre 75.000 y 205.000 euros.

Dos cambios para la subasta

La interrumpibilidad se trata de un sistema de subastas que permite que las empresas que más electricidad consumen reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red en casos de emergencia para el suministro de una determinada zona que podría afectar a todo el país. Respecto a las novedades introducidas por el Ministerio de Energía, la CNMC considera que la sustitución del producto de 90 megavatios (MW) por otro de 40 MW podría «ser insuficiente» para aumentar el número de empresas en la subasta, por lo que recomienda considerar adicionalmente otras alternativas, como permitir agregaciones de los proveedores de 5 MW.

Asimismo, comparte que se impida la participación en la próxima subasta a aquellas empresas con deudas pendientes con el operador del sistema, Red Eléctrica, en relación con el servicio de gestión de la interrumpibilidad en los cuatro años naturales anteriores a la temporada en la que desea participar. A este respecto, señala que en el primer trimestre de este año, el servicio se ha activado 35 horas, con un total de potencia interrumpida de 16.749 megavatios (MW), según Red Eléctrica.

Energía publicó en noviembre pasado una orden para que la interrumpibilidad pudiera ser usada no sólo como un mecanismo de ajuste del sistema cuando falta potencia, sino también como herramienta para la contención del precio de la electricidad. En los dos primeros meses de 2018, la interrumpibilidad se utilizó en 27 ocasiones por motivos económicos, según indicó el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia.

En la subasta que se hizo para el periodo entre enero y mayo de 2018, se adjudicaron un total de 384 lotes de potencia interrumpible a 117 pujadores de los 128 que se presentaron. El precio medio de asignación fue de 108.245 euros por megavatio y año en los bloques de 5 MW y de 235.167 euros por megavatio y año en los de 90 MW, mientras que la media ponderada se situó en 143.393 euros por megavatio y año.

El grupo Disa comercializará energía eléctrica en las Islas Canarias 100% renovable para hogares y empresas

EFE. – El grupo Disa ha comenzado una nueva línea de negocio destinada a la comercialización en las islas de energía eléctrica 100% renovable en hogares y empresas. 

Así, en un acto celebrado en la capital grancanaria, el consejero delegado de Renovables y Energía Eléctrica de la compañía, Santiago Rull, ha presentado esta nueva oferta del grupo, que competirá con las otras empresas que comercializan en las islas energía eléctrica, si bien cualquier persona o empresa que contrate con Disa se le garantizará que la energía suministrada es 100% renovable.

El grupo ofrecerá tres segmentos diferentes: por un lado, dispondrá de la tarifa Disa Alisios, destinada para todos los hogares y que se puede contratar a través de la web, la Sol para pymes y la Volcán para grandes consumidores.

El consejero Rull ha afirmado que comercializará la energía eléctrica de forma competitiva, pues ofertarán descuentos económicos sobre las tarifas que ofrecen las otras compañías y en los productos de Disa , como son los carburantes y el gas, y facilitarán puntos en la tarjeta de fidelización.

El grupo optará a comercializar el 12% de energía eléctrica de origen renovable (300 megawatios) que se produce en estos momentos en las islas, si bien este porcentaje se elevará a final de año, ha señalado el director general de Industria del Gobierno canario, Gonzalo Piernavieja. Así, conforme a las previsiones de la administración canaria, a 31 de diciembre de este año se podrá cubrir la mitad del consumo de electricidad en los hogares de las islas, ya que la producción se elevará a 660 megawatios, ha manifestado Piernavieja.

Una parte de esa energía limpia es producida por Disa, dada la apuesta del grupo por las fuentes limpias, ha recalcado Rull, quien ha afirmado que su grupo es líder en generación de energía eléctrica fotovoltaica en las islas y a final de año, con la entrada en funcionamiento de tres parques eólicos que están construyendo en Tenerife, ofertará un total de 64 megawatios.

Además, el grupo está interesado en participar en los nuevos concursos del Gobierno canario para la implantación de más parques eólicos y fotovoltaicos en las islas, ha señalado Rull, quien ha asegurado que Disa es la principal impulsora de la transición hacia las energías renovables en el archipiélago. 

En los últimos doce años, el grupo ha pasado de estar centrado en la distribución y comercialización de productos derivados del petróleo a convertirse en un proveedor global de servicios y productos energéticos.

 

CryptoSolarTech construirá la mayor granja de minería de criptomonedas con energías renovables de España gracias a una planta fotovoltaica

Europa Press.- CryptoSolarTech ha presentado su proyecto pionero para construir la granja de minería de criptomonedas con energías renovables más grande de España, que consistirá en una granja de minería que extraerá criptomonedas y una planta fotovoltaica que abastecerá el gran volumen de energía que requieran esos equipos.

En concreto, se instalarán 3.000 servidores en la granja de minería ubicada en la provincia de Málaga, en una nave ya habilitada para que esos equipos puedan funcionar a pleno rendimiento. Por su parte, la planta solar de energía estará emplazada en la provincia de Sevilla, con el objetivo de «aprovechar el buen clima y las horas de sol con que cuenta Andalucía». El director de Energías Renovables responsable del proyecto, Roque Garijo, ha asegurado que CryptoSolarTech ya tiene firmado un contrato de compra de energía durante 15 años con la empresa Respira Energía, responsable de suministro a consumidores interesados.

Rentabilidad con las monedas digitales

Para que esta tecnología sea posible, ha apuntado que es necesario que un gran número de equipos tecnológicos trabajen de forma continua en lo que se conoce como minería de criptomonedas. De este modo, a través de este proceso se consigue mantener la tecnología blockchain y obtener una rentabilidad a cambio en forma de monedas digitales. Para hacer posible el proyecto, se realizará una oferta inicial de moneda (ICO, por sus siglas en inglés) en la que se ofrecerá una partida de 1.260 millones de tokens CTS que permitirán el alquiler de hardware de minado.

El valor inicial en la primera fase será de 0,05 euros por token, alcanzando un valor máximo durante la venta de tokens de 0,10 euros. La compra de estos tokens se realizará durante el proceso de ICO utilizando un smart contract. El consejero delegado del proyecto, Alain Aguirre, destacó que no solo consiste en tecnología revolucionaria, sino también de ecología. «Se trata de cómo podemos unir esa revolución tecnológica cuidando el medio ambiente apostando por las energías renovables con una inversión de alta rentabilidad«, afirmó.

La Eurocámara aprueba medidas de mejora de la eficiencia energética en los edificios y reducir sus emisiones con horizonte 2050

EFE / Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo aprobó nuevas medidas que apuestan por la renovación de los edificios de la Unión Europea para garantizar la máxima eficiencia energética en las construcciones comunitarias en el 2050. El texto, que salió adelante con 546 votos favorables, 35 en contra y 96 abstenciones, tiene como objetivo recortar el volumen de emisiones contaminantes entre un 80% y 85%, respecto a 1990.

Para ello, la nueva norma, fruto de la revisión de una directiva anterior, obligará a los Estados a desarrollar estrategias nacionales a largo plazo para la renovación de sus edificios, tanto públicos como privados. Para el eurodiputado Bendt Bendtsen (Partido Popular Europeo), esta norma es una señal clara del compromiso con los objetivos internacionales de lucha contra el cambio climático y la determinación europea de avanzar hacia una Unión Energética. «El sector de la construcción juega un papel clave. Ofrecemos certidumbre a los inversores de que la renovación de edificios es un área prioritaria«, sostuvo.

La directiva introduce disposiciones para fomentar la movilidad eléctrica con al menos un punto de recarga en aquellos inmuebles con más de 10 plazas de aparcamiento y la instalación de cableado para la recarga. Por otra parte, se endurecen las normas sobre inspección de los sistemas de calefacción y refrigeración, y los edificios nuevos y aquellos renovados en los que se sustituyan los sistemas de calefacción, deberán contar con dispositivos automáticos para regular la temperatura.

Además, está prevista la creación antes de que acabe 2019 de una herramienta, denominada «indicador de inteligencia», para medir la capacidad de los edificios para mejorar su funcionamiento y su interacción con el sistema según las necesidades de sus ocupantes, reduciendo así el uso de energía. Esta normativa debe ser aprobada ahora por el Consejo de la Unión Europea, la institución comunitaria que representa a los Estados miembros, antes de entrar en vigor. Es la primera de las ocho propuestas incluidas en el paquete sobre Energías limpias, presentado por la Comisión en noviembre de 2016.

Reducción de emisiones del transporte

Por otro lado, el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado los nuevos objetivos nacionales de reducción de emisiones derivadas de la edificación, el transporte, la agricultura y los residuos, que no están cubiertas por el sistema europeo de comercio de emisiones y que deben recortarse un 30% en 2030 en todo el bloque comunitario. España deberá rebajar en un 26% las emisiones de estos sectores. Luxemburgo y Suecia son los dos únicos países a los que se les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, seguidos de Dinamarca y Finlandia (39%), Alemania (38%), Francia y Reino Unido (37%), Italia (33%).

Estos esfuerzos forman parte del conjunto de medidas de la Unión Europea destinadas a cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, en el que el bloque comunitario prometió reducir en un 40% sus emisiones contaminantes totales con respecto a los niveles de 1990. Además, la Eurocámara también dio su visto bueno a una nueva normativa centrada en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de suelos y bosques, así como en aumentar el volumen de dióxido de carbono (CO2) absorbido por la masa forestal para hacer frente al cambio climático.

José María Marín Quemada, presidente de la CNMC, considera «un error» dividir el organismo regulador al enfrentar un «mundo poliédrico»

EFE.– El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha recalcado en el Senado que dividir este organismo supervisor sería «un error» porque vivimos en un «mundo poliédrico» y las respuestas necesarias no son sectoriales. Durante su comparecencia en la Comisión de Economía, Industria y Competitividad de la Cámara Alta, Marín ha vuelto a reclamar competencias para la CNMC en sectores como la energía o las telecomunicaciones.

«Es público que no soy partidario de la división de la CNMC», ha explicado Marín, quien ha pedido a los senadores que «se lo piensen dos veces» antes de respaldar esa opción. Marín ha apuntado que dividir el organismo cuando hay una situación de tensión con el Gobierno «es muy poco meritorio«. Según Marín, para que la CNMC «ponga todo su potencial al servicio de los ciudadanos, es imprescindible que disponga de los recursos, las competencias y la independencia necesarias».

Como ejemplo, el presidente de la CNMC ha dicho que este organismo trabaja «con una mano atada a la espalda» en el sector energético porque es la única autoridad independiente de Europa que carece de las competencias sobre peajes fijadas en las directivas europeas. Marín expresó su «sorpresa» por la pretensión del Gobierno de «fijar esas competencias» en el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, cuando es probable que se abra un procedimiento de infracción contra España por este motivo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El presidente de la CNMC recordó que el organismo recurrió ante el Tribunal Supremo el real decreto que concedía esas competencias a Energía, recurso que se admitió a trámite en diciembre del año pasado. El nuevo ministro de Economía, Román Escolano, ha manifestado en varias ocasiones su intención de reactivar el proyecto de ley de racionalización y reordenación de los organismos supervisores de los mercados. La reforma supondrá la división de la CNMC en dos organismos, uno para la competencia y otro para los mercados.

Endesa destina 90.000 euros a la mejora de la red de distribución eléctrica en la provincia de Teruel

EFE.- Endesa ha realizado una inversión de 90.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a las localidades turolenses de Aliaga, Villarluengo y Odón. La actuación afecta a las líneas de media tensión de Aliaga-Miasa, Aliaga-Pitarque y Monreal-Ojos Negros.

La inversión servirá para mejorar la calidad de suministro de 1.000 clientes residenciales y de las empresas y explotaciones agrícolas y ganaderas dependientes de este nudo eléctrico. La instalación de los nuevos equipos y sistemas facilitará la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia, añadió Endesa. Los trabajos realizados forman parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objeto de consolidar la calidad de servicio en zonas semiurbanas y rurales.