España e Irán firman un acuerdo para promocionar la cooperación en el sector del gas natural y del petróleo

EFE.- España e Irán han firmado un memorando de entendimiento (MoU, en inglés) para la promoción de la cooperación en las industrias del gas y del petróleo entre ambos países. El acuerdo fue firmado en el marco de la feria de petróleo y gas de Irán (Iran Oil Show-2018) por el director general para Europa, América y Países del Mar Caspio de Irán, Hossein Esmaeili Schahmirzadi, y la representante de la Secretaría de Estado de Comercio de España, María Mercedes Monedero Higuero.

Este memorando tiene como objetivo alentar a las empresas de ambos países a sumarse a proyectos upstream y downstream, de suministro de equipos y transferencia de tecnologías, así como en la cooperación en proyectos EOR (Enhanced Oil Recovery) e IOR (Improved Oil Recovery). En Irán consideran necesarias las asociaciones con compañías extranjeras para atraer la inversión y modernizar las infraestructuras petroleras y de gas del país. Asimismo, el interés por los países occidentales por cooperar con Irán se ha incrementado desde la entrada en vigor a principios de 2016 del plan de acción integral conjunto o acuerdo nuclear de Irán.

La Comunidad Valenciana agiliza los trámites para que ejecutar proyectos de energías renovables y autoconsumo desgrave un 20% del IRPF

EFE.- El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) ha anunciado la puesta en marcha de la certificación acreditativa para que los proyectos de energías renovables y de autoconsumo puedan obtener la deducción fiscal del 20% en el tramo autonómico del IRPF.

En este sentido, el Instituto ha señalado que esta deducción fiscal pretende aumentar el número de beneficiarios y facilitar al máximo todos los trámites administrativos, en los que desaparece la convocatoria anual, de forma que el plazo siempre estará abierto con independencia de cuando se presenten los proyectos de energías renovables. La certificación acreditativa del proyecto, necesaria para optar a la deducción, se puede solicitar por correo electrónico o de forma presencial en las instalaciones del Ivace una vez realizada la inversión en cualquier momento del año, sin esperar a que se inicie la campaña de presentación de la declaración del IRPF del ejercicio correspondiente.

El Instituto ha destacado que, hasta ahora, las ayudas se concedían mediante subvención a fondo perdido y, para poder acceder a ellas, la presentación de la solicitud debía realizarse durante el plazo establecido en la convocatoria, que era de un mes. La información sobre el procedimiento y documentación necesaria se puede obtener a través de la página del Ivace, que recordó asimismo que la campaña de la renta de este año es la primera en la que se puede obtener esta deducción fiscal en el tramo autonómico, cuya base máxima es de 8.000 euros y en la que no se establecen límites máximos a la hora de determinar la base máxima anual de la deducción.

El Ivace ha apuntado que entre las ventajas que supone la deducción fiscal frente a la subvención a fondo perdido destaca «la simplificación al máximo del trámite documental, ya que, con la fórmula de la subvención a fondo perdido, se debía aportar una gran cantidad de información». «Esto conllevaba, en un porcentaje muy elevado, que la documentación presentada tuviera defectos de forma y se multiplicaran los requerimientos, con lo que muchos expedientes acababan siendo denegados«, añaden. Además, el Ivace recuerda que «no hay que tributar esta ayuda, al contrario, es una deducción. Con las ayudas a fondo perdido, las ayudas concedidas sí había que tributarlas con lo que la cantidad concedida no era la cantidad real de apoyo al proyecto».

Representantes del transporte público piden que parte de los impuestos que se paga por hidrocarburos se inviertan en movilidad verde

Europa Press. – La Asociación del Transporte Urbano Colectivo (ATUC) ha pedido a las administraciones que destinen a financiar e invertir en el transporte público una parte de los 500 millones de euros anuales que aporta en impuestos de hidrocarburos en la revisión de los impuestos medioambientales.

El colectivo del transporte público se erige como «una de las soluciones más efectivas para luchar contra el cambio climático» y lograr así el objetivo de reducir en 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% y, con ese objetivo, ha elaborado un documento de acciones prioritarias.

Así, señala que el impuesto no solo debe penalizar al vehículo privado, sino también ayudar a su solución, el transporte urbano colectivo y también, una parte de este impuesto debería destinarse a la inversión tanto para renovar la flota como para mejorar la calidad en la prestación del servicio, especialmente la frecuencia y los tiempos de espera y de viaje.

En España la velocidad comercial media de un autobús es de 15 kilómetros pero en ciudades como Helsinki, Oslo o Amsterdam oscila entre 23 y 28 kilómetros de media, en torno a uno 60 por ciento. La ATUC señala que esta es precisamente una de las claves para propiciar el cambio modal y que millones de españoles dejen el coche y utilicen el transporte público en sus desplazamientos habituales.

El segundo eje de actuación que propone la ATUC es la Ley de Cambio Climático en la que pide un apartado dedicado «íntegramente» al transporte público, su desarrollo y a la financiación que lo hará posible.

La ley debería incluir un artículo para asegurar la financiación estable del transporte público por parte del Estado a partir de impuestos de hidrocarburos. Esta vía de financiación, según añaden se usa ya en otros países, como Alemania, que cuenta con un céntimo verde que grava el consumo de productos petrolíferos para financiar el transporte público.

El tercer eje de la propuesta de ATUC son los planes de movilidad urbanos, sobre todo para las grandes ciudades, ya sea en los planes en vigor como en sus revisiones. Hay una desproporción entre el uso que se da al coche que en las grandes ciudades no llega al 25 por ciento en el reparto modal de los desplazamientos y el espacio urbano asignado a este que es el 90%.

En ese sentido, propone aumentar el peso de la financiación del Estado y de las comunidades hasta el 30% y en el que los ayuntamientos se responsabilizarían del 25% y los ingresos tarifarios del 45%.

«La culminación de toda esta batería de medidas sería la puesta en marcha de un Ministerio de Movilidad que sustituiría al de Fomento, una palabra que se asocia más al modelo de hormigón. De hecho, ya existe un precedente en Francia pues el Gobierno de Macron ha creado un Ministerio de Transportes y la ministra procede de la RATP, el transporte público de París», ha manifestado el secretario general de ATUC, Jesús Herrero.

Desestimados los recursos de las comercializadoras contra el Ayuntamiento de Madrid por exigir la etiqueta A de suministro 100% renovable

Europa Press.- El Tribunal Administrativo de Contratación Pública ha desestimado los recursos presentados por Gas Natural Fenosa, Endesa e Iberdrola contra las cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas del Acuerdo marco para el suministro de energía eléctrica renovable de edificios municipales y equipamientos del Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos.

La Junta de Gobierno aprobó en marzo los nuevos pliegos. En los anteriores, recurridos por Gas Natural, en función de la etiqueta se otorgaban 5 puntos adicionales si la empresa acreditaba la etiqueta A. En esos pliegos, la exigencia de certificación estaba en los criterios de adjudicación. En los pliegos del acuerdo de marzo de 2018 dicha exigencia está «en la solvencia», según el Consistorio.

El actual acuerdo marco incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de que la energía comercializada es de origen 100% renovable. Un total de 76 comercializadoras suministran esta energía, siendo empresas de tamaño grande, mediano y pequeño. Esto supone el 64% de las comercializadoras. Desde enero de 2017 toda la energía que circula por los 1.300 puntos de suministro eléctricos que hay en los edificios municipales es íntegramente de origen renovable (mezcla de hidráulica, eólica y solar).

Con fecha 4 de abril, el Tribunal Administrativo de Contratación Pública acordó la suspensión del expediente de contratación a partir del momento previo a la apertura de las ofertas. Los demandantes señalaban su interés por participar en la licitación y verse perjudicadas pues «la redacción actual de las cláusulas les impedía concurrir en igualdad de condiciones a la licitación y con la impugnación se pretende conseguir la anulación del pliego y poder participar en otra licitación que remueva las dificultades que advierten en esta licitación».

Los recursos inciden fundamentalmente en dos aspectos de los pliegos. Por una parte, consideran que no existe vinculación entre el objeto del contrato y los criterios de solvencia que se exigen. Por otra, Gas Natural considera que se trata de un criterio de capacidad técnica de imposible cumplimiento legal puesto que los certificados de garantía de origen de la energía suministrada a un consumidor se expiden una vez cumplido el contrato y por tanto no se pueden adjuntar en la documentación acreditativa de la solvencia de los licitadores. Pero el Tribunal Administrativo de Contratación Pública acumuló los tres recursos, y procede a desestimarlos. Asimismo, acuerda levantar la suspensión del procedimiento.

El delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Jorge García Castaño, ha destacado en los pasillos del Palacio de Cibeles que hoy es «un grandísimo día para la responsabilidad social del Ayuntamiento con la contratación responsable que puede servir de precedente para administraciones de toda España». «La decisión del Tribunal de la Administración de la Comunidad da la razón al Ayuntamiento a la hora de valorar de forma positiva el acuerdo marco de suministro de energía, un contrato de 82 millones con el que se adquiere la energía de edificios municipales y que exigía como criterio de solvencia técnica que las empresas que concursan tenga etiquetado A de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia», ha explicado.

Este plan supone «menos emisiones para la ciudad y generar un entorno social y empresarial que favorece la concurrencia». Ahora las empresas suministradoras de energía que trabajen con el Ayuntamiento de Madrid deberán acreditar que emplean energías renovables al 100%. El acuerdo, vigente entre julio de 2018 y el 30 de junio de 2020, facilita el acceso a la contratación pública a las pequeñas y medianas empresas, incorpora criterios de eficiencia energética y de inclusión social y recoge la exigencia de que la energía comercializada sea de origen 100% renovable.

Con él se incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación emitida por la CNMC de que la energía es de origen 100% renovable. De acuerdo con la CNMC en 2016, más del 65% de las empresas que participan en el sistema de garantía de origen comercializarían energía con un mínimo impacto ambiental. Este acuerdo facilitará el acceso a la licitación de pequeñas y medianas empresas al dividirse en cuatro lotes y elevar el porcentaje de pago mediante cuotas mensuales desde el 80% al 90%. Esto posibilita que los concurrentes con menor capacidad financiera puedan acceder a la contratación pública.

También recoge la exigencia de que la energía sea de origen 100% renovable en consonancia con los compromisos recogidos en el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, que incluye la incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación municipal. Para ello incorpora como medio de acreditación de la solvencia técnica de la empresa aportar la certificación emitida por la CNMC de que la energía comercializada es de origen renovable. Otras exigencias del contrato se refieren a las medidas de eficiencia energética, entre las que figura la corrección del factor de potencia, las operaciones de ajuste de potencia contratada a la demanda real y la obligación de disponer de una plataforma para la lectura remota de los contadores.

Fenie sugiere al ministro Nadal la necesidad de aminorar las trabas administrativas a las instalaciones de autoconsumo

Europa Press. – La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España (Fenie) ha trasladado al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, la necesidad de aminorar las trabas administrativas en las instalaciones de autoconsumo.

Así, la asociación ha señalado que se ha reunido con Nadal en Palma de Mallorca, aprovechando su presencia en un encuentro con empresarios de Baleares, y le han trasladó su propuesta en materia de autoconsumo.

En el encuentro, Fenie, que fue representada por su presidente, Jaume Fornés; su vicepresidente, Rafael Castillo y su representante en Generación Distribuida y Autoconsumo, Sergio Pomar, entre otros, insistió en la eliminación de la figura del doble contador.

Según señala la entidad, sus representantes manifestaron al ministro que este supondrá tres desventajas en el proceso de instalación de autoconsumo: complejidad administrativa innecesaria, un alto coste económico y la no consecución del máximo nivel de seguridad.

Fenie destaca que Nadal «mostró su conformidad con las premisas expuestas por el colectivo de instaladores y reconoció la necesidad de buscar soluciones a la existencia del doble contador».

Ganemos Córdoba solicita que se cierre el cementerio nuclear de El Cabril

Europa Press. – El portavoz de Ganemos en el Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blázquez, ha exigido «el desmantelamiento de todas las centrales nucleares y el cierre del cementerio nuclear de El Cabril», todo ello con motivo de la VIII Semana de Acción Europea: ‘Por un futuro después de Chernóbyl y Fukushima’, organizada por la asociación Anida para conmemorar el 32 aniversario de la catástrofe nuclear de Chernóbyl este 26 de abril.

Con motivo de un evento han asisitido representantes del colectivo y testigos como Andrey Robkov, ingeniero liquidador en la zona durante la catástrofe y Tatiana Samenchuk, evacuada con 22 años de la ciudad de Pripyat, el concejal les ha trasladado la postura de su organización por «una apuesta clara y firme hacia las energías renovables, planificando una transición hacía modelos energéticos sostenibles, seguros y democráticos, como países del entorno demuestran que es posible».

Para el edil, quien ha agradecido a Anida el trabajo de divulgación y denuncia de las consecuencias de los desastres nucleares, «la presencia de Andrey y Tatiana estos días en la ciudad nos ratifican aún más en que la nuclear es muy mala opción. Es insostenible medioambiental y económicamente, ya que implica la transferencia de grandes cantidades dinero público y la asunción de la gestión de los residuos por el conjunto de la sociedad».

Al respecto, ha apuntado que «este país era líder absoluto y pionero en energías renovables, siendo un sector económico pujante, tanto en la producción como en la investigación, sin embargo toda una serie de cambios legislativos y la connivencia entre el oligopolio energético y los gobiernos del PP y PSOE han hecho estar a la cola en esta transición que cada día que pasa es más necesaria, y que todos los organismos internacionales, desde la Unión Europea a Naciones Unidas, instan a los países a realizar».

«Desde Ganemos estamos en contra de la energía nuclear, y tampoco queremos saber nada de dónde deben ir a parar los residuos nucleares mientras tengamos que soportar que éstos se sigan generando», en referencia a «la llegada permanente de residuos nucleares al cementerio de El Cabril«, ha asegurado.

Desde la organización de Ganemos han pedido además «una planificación estratégica para el cierre de las seis plantas nucleares y a raíz de que éstas se cierren, que el Estado planifique qué va a hacer con toda la basura nuclear de su desmantelamiento, que lamentablemente tiene cientos y miles de años de vida y para la cual no hay políticas, ni rumbo sobre qué se va a hacer».

En este sentido, Ganemos Córdoba ha recordado que «la ubicación de este cementerio nuclear es inadecuada desde el principio, tanto por estar situada en una zona con riesgo de actividad sísmica, estar alejado de todas las centrales nucleares», por lo que «hay que abordar el peligroso y continuo desplazamiento de los residuos, y además su situación en Sierra Morena expone, en caso de accidente, a un peligro potencial a las millones de personas que habitan el valle del Guadalquivir».

Acciona consigue la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para la venta de sus termosolares en España

Europa Press. – Acciona ha logrado la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para la venta de su cartera de plantas termosolares en España.

Esto se traduce en la transacción de cinco instalaciones en operación, que suman un total de 250 megavatios (MW) de potencia, a la firma ContourGlobal, una operación acordada el pasado mes de febrero por un importe de entre 1.093 y 1.120 millones de euros.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales destinará a reducir 760 millones de euros de deuda el importe que obtenga en la transacción, que se enmarca en su estrategia de rotación de activos maduros.

Específicamente, Acciona ha vendido cinco plantas de generación de energía termosolar, cada una de ellas de 50 MW de potencia, repartidas por las provincias de Badajoz, Cáceres y Córdoba.

Estas cinco plantas españolas han supuesto una inversión conjunta de más de 1.200 millones de euros y actualmente producen energía limpia equivalente al consumo de más de 200.000 hogares, evitando la emisión de más de medio millón de toneladas de CO2.

En cuanto al comprador, se trata de un operador independiente de plantas de generación de energía con sede en Londres y con instalaciones repartidas en 19 países de Europa, América Latina y África, que suman aproximadamente 4.100 MW de potencia.

El cierre de esta desinversión quedó condicionado a la consecución de la correspondiente autorización de las autoridades de competencia españolas, que ahora otorga la CNMC.

El Ministerio de Energía identifica 206 proyectos adjudicados en la segunda subasta de renovables de 2017, casi el 70% fotovoltaicos

Europa Press.– El Ministerio de Energía ha identificado un total de 206 proyectos concretos de 13 comunidades autónomas que fueron adjudicados en la segunda subasta de renovables celebrada en el año 2017, de los que 143, el 69,42%, son fotovoltaicos. Según indicó el departamento que dirige Álvaro Nadal, esta segunda subasta se saldó con la adjudicación de 5.037 MW de nuevas instalaciones renovables sin coste para el consumidor eléctrico en el escenario de precios medios de referencia.

Una vez adjudicada la subasta, los promotores tenían un plazo para identificar los proyectos concretos a realizar. Trascurrido el plazo, se identificaron los citados 206 proyectos concretos, de los que la gran mayoría son fotovoltaicos en su gran mayoría, aunque también los hay eólicos, y que corresponden a 40 promotores. Los 206 proyectos identificados se localizan en 13 comunidades autónomas: Aragón (39 proyectos), Galicia (17), Castilla y León (35), Castilla la Mancha (25), Andalucía (29), Navarra (8), Cataluña (1), Murcia (15), País Vasco (1), Extremadura (23), Comunidad Valenciana (2), La Rioja (1) y Asturias (10).

En esta fase del procedimiento, los promotores tienen la flexibilidad de identificar proyectos en un volumen hasta un 50% adicional a la potencia adjudicada, de entre los cuales deberán seleccionar, posteriormente, aquéllos a ejecutar para cubrir la potencia que realmente les corresponda. La nueva potencia renovable estará en funcionamiento antes de 2020 y, en opinión del Ministerio, contribuirá a mejorar la competencia en el mercado eléctrico y reducir la dependencia energética del exterior. Esta nueva potencia supone un paso decisivo para la consecución del objetivo del 20% de renovables en el 2020, para el que España avanza por encima de la senda prevista, al situarse en 2016 en un 17,3%.

Palma de Mallorca acoge la presentación de las últimas novedades tecnológicas en un congreso sobre eficiencia energética

Europa Press.- La adaptación a las normativas de diversos rangos y la ayuda para la creación de edificios de consumo casi nulo han sido algunas de las novedades que han presentado los más de 30 expositores presentes en el I Congreso Nacional de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Instalaciones Deportivas, que se celebró en el Palacio de Congresos de Palma.

El director general de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard, el gerente de l’Institut Municipal de l’Esport (IME), José María González y el presidente de la Asociación de Instaladores Empresarios de Baleares (Asinem), Carlos Moyà han visitado la zona de exposición y stands y han comprobado de primera mano estas novedades sobre construcción de edificaciones inteligentes. Entre la treintena de expositores se encontraron, entre otros, tecnologías relativas a sistemas de movilidad eléctrica de diferentes tipos. Desde su experiencia, Feníe Energía ha realizado la ponencia Estrategias para el ahorro en suministros energéticos y, junto a Circutor, versará sobre las ventajas, aplicaciones y garantías de la movilidad eléctrica en Movilidad eléctrica sostenible.

La iluminación es otra de las claves para la eficiencia energética y la sostenibilidad. Por lo tanto, Ledvance ha detallado la Aplicación LED en recintos deportivos, mientras que la Sociedad Española de Fútbol Profesional tratará el Reglamento de retransmisión televisiva. Requerimientos lumínicos. Para ejemplificar dichas ponencias con otro caso de éxito, el Atlético de Madrid ha expuesto las sensaciones del Estadio Wanda Metropolitano, uno de los primeros 100% LED que cuenta con un Ribbon 360º de tecnología LED, wifi y 4G. La última ponencia fue del comunicador y deportista, Juanma L. Iturriaga, quien habló sobre la aplicación de la eficiencia a los ámbitos de la empresa con su charla La clave está en el estilo.

Endesa invierte 53,2 millones de euros para construir dos nuevos parques eólicos en las provincias aragonesas de Teruel y Zaragoza

EFE.- Las provincias de Teruel y Zaragoza tendrán dos nuevos parques eólicos con una potencia total de 45,2 megavatios y cuya construcción contará con una inversión de 53,2 millones de euros que prevé destinar Endesa a través de su división de renovables Enel Green Power España.

Actualmente, los proyectos, que encuentran en fase de solicitud de autorización administrativa, corresponden a los parques eólicos Allueva y El Campo y la puesta en marcha de ambos tendrá lugar a finales de 2019. El primero de ellos se desarrollará en los términos municipales turolenses de Allueva, Fonfría y Anadón, y contará con una inversión prevista de 28,9 millones de euros. Consta de 7 aerogeneradores y una potencia de 25,2 megavatios. Por su parte, la planta eólica de El Campo, situada en las localidades zaragozanas de Fréscano y Mallén, tendrá 6 aerogeneradores y una potencia de 20 megavatios. La inversión prevista asciende a 24,3 millones.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 en España. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Los nuevos proyectos eólicos estarán ubicados, además de Aragón, en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia y cuando entren en funcionamiento, las nuevas instalaciones generarán aproximadamente 1.750 GWh al año.