La oposición, a excepción de Ciudadanos, registra su vetada ley para fomentar el autoconsumo energético y eliminar los cargos

Europa Press.- Todos los grupos parlamentarios del Congreso, a excepción de PP y Ciudadanos, han vuelto a registrar la proposición de ley para fomentar el autoconsumo energético y eliminar el llamado impuesto al sol, una iniciativa que el Gobierno llegó a vetar, lo que impidió su debate y tramitación en la Cámara Baja.

La iniciativa es prácticamente idéntica a la registrada en enero de 2017, si bien en esta ocasión Ciudadanos no ha respaldado su presentación, como sí hizo hace más de un año. La iniciativa está respaldada por PSOE, Unidos Podemos, ERC, PDeCAT, PNV, Compromís, EH-Bildu y Nueva Canarias, una mayoría suficiente para garantizar su tramitación. Sin embargo, deberá sortear de nuevo el análisis del Ejecutivo, al que la Constitución le otorga la capacidad de vetar toda ley que tenga afectación en los ingresos y gastos. La oposición argumenta que esta ley no implicaría una modificación de las cuentas. Además, han recordado que el propio Tribunal Constitucional ha dado la razón recientemente al Congreso en el conflicto de atribuciones entre ambos poderes.

Ciudadanos opina diferente en Europa

Acompañando a los diputados de todos los grupos firmantes de la iniciativa, excepto del PNV, EH-Bildu y Nueva Canarias, ha estado el representante de Alianza por el Autoconsumo, David Howell, que lamenta las ausencias de PP y Ciudadanos que «no sólo no apoyan, sino que además bloquean estas iniciativas de autoconsumo». «A nivel incluso europeo el Gobierno intenta frenar el progreso con el autoconsumo, pero curiosamente Ciudadanos vota a favor en el Parlamento Europeo. Y no lo apoya aquí en España», critica Howell, considerando que, por no avanzar en esta materia, «España hace el ridículo».

Sí ha subrayado, por el contrario, el interés mostrado por administraciones autonómicas y municipales por impulsar este tipo de fórmulas de consumo, la cual permitiría, según ha argumentado, una importante fuente de creación de empleo y un avance para lograr un futuro de energía 100% renovable. Además de eliminar el llamado impuesto al sol, la iniciativa impulsa el autoconsumo colectivo y una simplificación administrativa de esta fórmula.Según han comentado durante su presentación los grupos, la única modificación respecto a la iniciativa ya registrada en el Congreso pasa por reflejar el criterio del Tribunal Constitucional al respecto del autoconsumo compartido, que atribuía la competencia para regular a las comunidades autónomas.

ERC registra una propuesta en el Parlament para crear una comisión de investigación sobre el proyecto Castor

EFE. –  ERC ha registrado en el Parlament una propuesta de resolución por la que se crea una comisión de investigación sobre el proyecto Castor, de almacenamiento de gas en un depósito submarino frente a la costa de Vinaròs (Castellón), que ya cuenta con el apoyo de los grupos de JxCat, Catalunya en Comú y la CUP.

Así, según se indica en el texto de la propuesta, la finalidad de esta comisión de investigación parlamentaria es la de «poder evaluar las causas, los antecedentes directos e indirectos, las posibles negligencias o incluso actuaciones dolosas ocurridas en relación con el proyecto Castor en Cataluña». En la descripción de los «contenidos» sobre los que tratará la comisión de investigación, se apunta que «mediante la comparecencia de expertos, especialistas, técnicos, responsables políticos y movimientos sociales» se buscará «tener una descripción de primera mano sobre la implantación del proyecto Castor«.

También se analizará «la documentación referente al proyecto Castor, y la realización de dictámenes, auditorías o contra-informes», así como «los posibles daños, consecuencias y responsabilidades» y «una posible vulneración del principio de interdicción de arbitrariedad de los poderes públicos y de seguridad jurídica».

Finalmente, se estudiará «el coste y el impacto medioambiental del proyecto, así como de las fases de sellado y desmantelamiento».

Según ha indicado el diputado de ERC Lluís Salvador, se trata «de poner luz en un proyecto con muchas sombras y que ha provocado un millar de terremotos en las comarcas del Ebro y en el Maestrat (Comunitat Valenciana), además de costar a los ciudadanos 1.300 millones de euros».

 

El Consejo Insular de Mallorca insta al Gobierno a detener la reactivación de las prospecciones petrolíferas en aguas de Baleares

Europa Press.- El Consejo Insular de Mallorca aprobó por unanimidad una moción presentada por el PSOE, MÉS y Podemos en la que se insta al Gobierno central a detener la reactivación de las prospecciones en aguas de Baleares, por el proyecto MedSalt-2.

La portavoz adjunta del Grupo Socialista, María Francisca Servera, ha reiterado la oposición «absoluta» de los socialistas a este tipo de proyectos porque no quieren «ningún proyecto que sirva para distorsionar el medio ambiente, el patrimonio natural y la forma de vida de la comunidad». La propuesta también insta al Gobierno a escuchar el clamor social y político de Baleares y aprobar una ley que declare el Mediterráneo zona libre de prospecciones. Además, se solicita que se desarrolle una moratoria de efectos inmediatos a la presentación de proyectos que incluyan sondeos acústicos con cañones de aire comprimido y prospecciones de hidrocarburos. En este sentido, los socialistas organizan una ofensiva institucional para tratar de paralizar las prospecciones en aguas de Baleares.

En concreto, Servera ha defendido que en el Congreso «se han presentado una batería de preguntas para que el Gobierno explique todos los detalles del proyecto MedSalt-2«; en el Senado «se ha registrado una moción para paralizar la reactivación de los sondeos y para declarar el Mediterráneo zona libre de prospecciones»; y, finalmente, en el Parlamento balear, «todas las fuerzas políticas se han volcado a presentar la Ley contra las prospecciones para que pueda ser aprobada por unanimidad y tramitada en el Congreso». La propuesta también ha sido apoyada por el PP, salvo en un punto propuesto en el que se pide el apoyo de diputados y senadores a esta cuestión, algo en lo que los populares se han abstenido.

La patronal eólica AEE concede su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco por su apoyo al sector

Europa Press / EFE.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha decidido conceder su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco “por su apoyo al sector eólico en el País Vasco, que lo ha situado en posiciones de liderazgo para ofrecer soluciones tecnológicas y competitivas”. El galardón será entregado en el IV Congreso Eólico Español, que se celebrará el próximo 26 de junio en Madrid.

La asociación subraya que la estrategia energética del Gobierno Vasco «establece unos ambiciosos objetivos en materia de desarrollo de las fuentes energéticas renovables para 2030: triplicar su uso de forma que supongan el 21% del consumo final de energía en Euskadi». Euskadi ha creado todo un sector productivo en torno a la energía renovable eólica. Cuenta con más de 110 empresas que forman un foco estratégico con un nivel de competitividad y desarrollo tecnológico de primera línea, capaz de competir en los principales mercados internacionales.

La industria eólica en el País Vasco da empleo a 15.000 personas, de las cuales alrededor de 1.000 se dedican a la investigación y el desarrollo. El sector factura 7.300 millones de euros al año. Otras personalidades e instituciones que recibieron la Distinción Anual de AEE son el ICEX, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc); el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; o Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Ford expande su red de furgonetas eléctricas a Valencia como proyecto piloto

EFE.- El presidente de Ford Europa, Oriente Medio y África, Steven Armstrong, ha anunciado que, en colaboración con la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia, extenderá su flota de vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) a esta ciudad como un proyecto piloto, como ya se lleva a cabo en Londres desde hace seis meses.

El número final de furgonetas instaladas en Valencia «dependerá de cómo se estructure el proyecto», según ha indicado Armstrong, pero estará entre las 10 y las 15 unidades, destinadas tanto a empresas públicas como privadas.

Así lo ha anunciado el presidente de Ford Europa a los medios tras reunirse con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig; el alcalde de Valencia, Joan Ribó, el presidente de Ford España, Jesús Alonso, y el director de Fabricación de Ford España, Dionisio Campos.

Según Armstrong, ese proyecto está programado para 2019 y se centrará en impulsar la movilidad sostenible, y ha anunciado que de cara a 2022, el objetivo de Ford es incluir cuarenta vehículos electrificados en todo el mundo, incluidos dieciséis «totalmente eléctricos«.

En Londres circulan actualmente veinte furgonetas híbridas en unas pruebas de doce meses de duración que comenzaron en enero de este año, y su objetivo, igual que en Valencia, será el uso de flotas de tamaño pequeño y mediano de furgonetas «Transit Custom» híbridas enchufables que utilicen únicamente motor eléctrico de cero emisiones con una autonomía de más de cincuenta kilómetros.

Preguntado por el futuro del Ford Mondeo en España -a través de la planta valenciana de Almussafes- después de que se anunciara el fin de su producción en Estados Unidos, Armstrong ha señalado que ese tipo de decisiones no afectan a España y que continuará la inversión en toda Europa.

Por su parte, Ximo Puig ha remarcado que el programa piloto de movilidad inteligente que Ford implantará en Valencia refuerza el liderazgo en iniciativas innovadoras, ya que permitirá que la ciudad sea base de pruebas para el desarrollo de flotas de vehículos con cero emisiones.

Ribó ha coincidido con Puig y ha abogado por seguir avanzando en propuestas que apuesten tanto por la innovación como por la sostenibilidad, con la implantación de un transporte público no contaminante.

El Ayuntamiento de Valencia aportará la gestión de los servicios de Movilidad, incluido el Centro de Gestión del Tránsito; la Oficina de la Ciudad Inteligente y el trabajo de coordinación de alcaldía.

La penúltima liquidación del sector eléctrico refleja un superávit provisional de 117 millones de euros en 2017, según la CNMC

Europa Press / EFE.– La penúltima liquidación del año del sector eléctrico arroja un superávit de 117 millones de euros, 107,6 millones más de lo previsto, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El organismo publicará a finales de año la liquidación definitiva (la número 15), en la que se conocerá la distribución definitiva de ingresos y costes de los distintos sistemas y si finalmente incurren en superávit o déficit de ingresos.

Dado que en la liquidación 14 los ingresos son superiores a los costes reconocidos, no es necesario aplicar coeficiente de cobertura. La demanda registrada en la liquidación 14 fue de 243.005 GWh, un 2% superior a la prevista según la memoria de la orden de peajes de acceso de 2016 (230.288 GWh) y un 1,4% superior a la demanda prevista para el cierre del ejercicio en la orden de peajes de acceso de 2017 (239.567 GWh). Este hecho ha posibilitado un superávit de 117 millones de euros, frente a los previstos de 9,4 millones de euros y de 3,8 millones en las órdenes de peajes del año 2016 y 2017.

El consumo por periodo horario fue superior al previsto para el ejercicio, excepto en el caso de los pequeños consumidores con peajes 2.0 A, 2.1 A y, con carácter general, los conectados en media y alta tensión. Sin embargo, la potencia por periodo horario registrada fue inferior a la prevista inicialmente para 2017, excepto para los consumidores de alta tensión.

Los ingresos regulados fueron inferiores a los previstos tanto en la facturación por el término de energía, como en la facturación por el término de potencia. Así, en los peajes de acceso se registraron 58,9 millones de euros menos con respecto a las previsiones. Las causas fueron la diferente estructura de consumo por grupo tarifario y por periodo horario, y la evolución negativa de la potencia contratada por los clientes conectados en baja tensión con potencia contratada superior a 15 kW y en media tensión.

Por otra parte, los ingresos tributarios derivados de la Ley 15/2012 también fueron inferiores a los previstos y alcanzaron los 2.829 millones de euros, un 10,3% (325,5 millones de euros) inferiores a los ingresos previstos para el ejercicio. Los costes regulados en la liquidación (17.433 millones de euros) han resultado 445 millones de euros inferiores a los previstos para el ejercicio debido fundamentalmente a que la retribución adicional y especifica de los sistemas extrapeninsulares ha sido inferior a la prevista.

En cuanto a las energías renovables, en la liquidación 14 se han realizado reliquidaciones según la metodología de retribución establecida en el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio. La liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, asciende a 68,622 millones, antes de IVA o impuesto equivalente. Al cierre de esta liquidación se han recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de energías renovables, cogeneración y residuos ubicadas en los territorios extrapeninsulares.

En cuanto al sector gasista, el déficit del gas fue de 12 millones de euros, nueve veces inferior al de 108 millones en el mismo periodo del ejercicio anterior. El total de ingresos declarados ascendió a 2.977 millones de euros, cantidad un 4,4% superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior. El total de ingresos netos liquidables ascendió a 2.712 millones de euros, un 1,3% superior al de la misma liquidación del ejercicio anterior.

La retribución total fija acreditada a las empresas ascendió a 2.694 millones de euros, cifra que incluye las retribuciones aprobadas en la Orden ETU/1977/2016 pero que descuenta la retribución por operación y mantenimiento del almacenamiento subterráneo de gas Castor, afectada por la sentencia del Tribunal Constitucional, que anuló varios artículos del decreto que fijó las indemnizaciones, y las aprobadas mediante resoluciones de la DGPEM en el 2017. Por las actividades de regasificación, carga de cisternas, trasvase de GNL y puesta en frío de buques se acredita en esta liquidación una retribución variable de 31 millones de euros. Como resultado se tiene una retribución total acreditada de 2.725 millones de euros, que es un 2,2% inferior a la del año anterior.

En esta liquidación se obtiene un déficit en términos de caja de 12 millones de euros, frente al déficit de 108 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior. El índice de cobertura fue del 99,5% de la retribución acreditada. La demanda nacional de gas en 2017 facturada hasta el 28 de febrero de 2018, ascendió a 348,4 TWh incluida carga de cisternas desde plantas. Esta cantidad es 28,6 TWh superior a la del ejercicio 2016, lo que supone un aumento del 8,9%.

El Parlamento de Baleares pedirá otra vez al Congreso de los Diputados que se prohíban las prospecciones en el Mediterráneo

EFE.- Todos los diputados del Parlament balear respaldan volver a tramitar ante el Congreso una proposición de ley para que se prohíban las prospecciones petrolíferas y de gas en todo el Mediterráneo español.

Los grupos políticos de la Cámara regional han registrado una proposición de ley idéntica a la aprobada hace un año para prohibir «actividades de investigación, exploración y explotación» de hidrocarburos en el subsuelo marino, propuesta que rechazó la Cámara Baja por el veto del Gobierno, ha recordado la diputada por Formentera, Silvia Tur.

La portavoz del PP, Marga Prohens, ha indicado que entonces el Gobierno usó su derecho de veto, argumentando que estaban vigentes unos presupuestos prorrogados, pero la próxima aprobación de las cuentas estatales podría facilitar la tramitación.

La diputada Olga Ballester, de Ciudadanos, ha señalado que aunque hace un año su partido ratificó el veto en la Mesa del Congreso, en esta ocasión espera que el Gobierno no ejerza su prerrogativa y, si lo hace, tendrá que argumentarlo mejor para contar con su apoyo.

Los grupos políticos baleares han intentado ofrecer una imagen de consenso con la presentación de esta iniciativa contra las prospecciones, aunque en las últimas semanas han mostrado diferencias por la reactivación del proyecto de sondeos acústicos Medsalt-2, que vuelve a tramitar el Gobierno, iniciativa que el PP defendió al principio por su carácter «científico», aunque Prohens no ha querido abundar en las discrepancias «por respeto» a la unidad.

Silvia Tur, que ha ejercido de portavoz de todo el arco parlamentario, ha puesto de manifiesto que, si ya estuviera aprobada la ley que respalda el PP balear, «el Medsalt no sería una amenaza», porque el proyecto que impulsará el Parlament prohíbe investigaciones científicas lesivas para el medio ambiente.

El Puerto de Huelva y Enagás posibilitan con frío generado mediante GNL refrigeración de mercancías con ahorros energéticos del 50%

EFE.- El Puerto de Huelva y Enagás desarrollan un proyecto en las instalaciones portuarias onubenses, pionero a nivel europeo, que permite, a través del frío generado por el gas natural licuado (GNL), la refrigeración de mercancías con ahorros superiores al 50%.

Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha destacado «la puesta en marcha de una instalación en la que venimos trabajando desde hace mucho tiempo, que es pionero a nivel europeo y casi mundial, y con la que pretendemos que Huelva se convierta en un hub logístico del frío renovable, ya que de lo que se trata es de aprovechar el frío que se pierde en nuestras plantas para generar frío para instalaciones industriales«. Asimismo, ha destacado el hecho de hacerlo en un puerto donde Enagás lleva presente 30 años con una planta que «se está convirtiendo en referencia a nivel nacional, que ha crecido un 20% en el último año y lo va a seguir haciendo».

Concretamente, este sistema novedoso, que ya se emplea en Japón, será posible gracias al aprovechamiento del frío residual que se produce en el proceso de regasificación de la planta de Enagás, que será conducido por unas tuberías hasta unas instalaciones frigoríficas. Este túnel, con temperaturas de hasta -36º centígrados, permite un ahorro energético superior al 50% en costes de energía, así como un ahorro del 90% en la huella de carbono. Esta iniciativa se hizo en el seno de una filial de reciente creación denominada Enagás 4 Efficiency, surgida en el marco de Enagás Emprende, un programa de emprendimiento que impulsa el desarrollo de Start-Ups, vinculadas con la eficiencia energética y usos del gas natural.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, José Luis Ramos, por su parte, destacó que «la creación de un centro logístico del frío en el Muelle Sur, es fruto del trabajo que realizamos para fortalecer la competitividad, la sostenibilidad y la estrategia multimodal, anticipándonos a las necesidades del mercado, con una mirada amplia y ambiciosa hacia el exterior». Los antecedentes de este proyecto se remontan a 2017 cuando la Autoridad Portuaria de Huelva y Enagás firmaron un protocolo para la puesta en marcha de un nuevo proyecto de eficiencia energética vinculado al aprovechamiento del frío residual de la planta de regasificación de la compañía.

El Gobierno estará «vigilante» con la evolución de los precios de los carburantes ante el repunte del barril de petróleo

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha asegurado que el Gobierno estará «vigilante» con los márgenes de comercialización de los carburantes ante el episodio actual de repunte en los precios del petróleo, que ha consolidado el barril por encima de los 75 dólares. En este sentido Nadal indicó que, cuando «hay tensión de precios, lo que queremos que los precios reflejen el verdadero coste del barril y no otras cosas».

Nadal recordó que es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) quien debe actuar si existe cualquier tipo de anomalía al respecto, aunque señaló que el Gobierno «siempre puede hacer su análisis para poner de manifiesto elementos, por si los considera adecuados para vigilar y actuar sobre ellos la propia CNMC». No obstante, afirmó que «por ahora» el Gobierno no ha visto «un comportamiento diferenciado» en este sentido del precio de los carburantes respecto al resto de mercados europeos. «Pero estamos siempre mirándolo, lo miramos semanalmente», apuntó.

No obstante, Nadal mostró su preocupación por el nuevo repunte en los precios del petróleo, después del que ya se registró en 2017 que llevó el barril por encima de la cota de los 60 dólares, ya que «cuando sube el petróleo es malo para España«. «No puedo predecir qué va a ocurrir en el futuro, pero es una cosa que siempre le preocupa al Gobierno, ya que España es un país que necesita un petróleo a precios adecuados para que la economía funcione», añadió.

De todas manera, Nadal consideró que todavía es pronto para saber si este incremento en los precios del petróleo va a suponer un descuadre en los Presupuestos, que se basan en las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Europea. «Por ahora, no se está trasladando al mercado de futuros esa volatilidad que vamos viendo en el mercado spot, por tanto es pronto para saber si la previsión es incorrecta o no», afirmó Nadal, quien subrayó que el impacto de los actuales precios del petróleo podría suponer un ajuste de «alguna décima».

Equilibro entre competitividad y medioambiente

Por otro lado, el ministro de Energía ha abogado por lograr un equilibrio entre el cumplimiento de los compromisos medioambientales fijados por la Unión Europea y lograr unos precios de la energía eléctrica que garanticen la competitividad de la economía española. En este sentido, Nadal ha explicado que la política energética debe tener el mínimo componente ideológico posible y más realismo. Por ello, no ve lógico tratar de conseguir los máximos objetivos medioambientales en un país, como España, con más de 3 millones de desempleados.

El titular de Energía indicó que la postura del Gobierno es cumplir los compromisos fijados por la Unión Europea y minimizar los precios para lograr un máximo de competitividad. Nadal ha criticado la posición de algunos grupos políticos que apuestan por maximizar las políticas medioambientales «como si fuéramos Suecia«. El ministro recordó que la energía producida en España es más cara porque el país no cuenta con los recursos hidráulicos y de gas que existen en el norte de Europa.

Nadal ha advertido de que las decisiones de política energética «van al final al recibo» de la luz que pagan los consumidores. El ministro cree que «no son sensatos» los planteamientos de algunos grupos que piden eliminar algunas tecnologías de generación sin tener en cuenta su impacto en los precios de la energía. Nadal ha defendido la continuidad de las centrales nucleares como energía de base y ha dicho que a algunas empresas, en concreto si tienen plantas hidroeléctricas y parques eólicos antiguos, les podría convenir su cierre porque el precio de la electricidad subiría.

El ministro ha defendido la Proposición de Ley presentada en el Congreso por el Grupo Popular para ampliar los criterios que se pueden tener en cuenta para autorizar el cierre de centrales eléctricas. Según Nadal, cualquier decisión en ese ámbito debe responder al interés general y no sólo a una decisión empresarial y, aunque admitió que la regulación «es un mal sucedáneo del mercado», ha recalcado que, cuando no hay suficiente competencia, «hay que regular«.

El Gobierno de Baleares y los Consejos insulares aprueban pedir al Estado proteger el Mediterráneo frente a las prospecciones petrolíferas

Europa Press / EFE.- Mientras el diputado autonómico socialista Vicenç Thomàs ha pedido al presidente del PP balear, Biel Company, que sea «coherente» y vuelva a posicionarse en contra de las prospecciones en el Mediterráneo, el Gobierno de Baleares y los Consells de todas las islas han aprobado una declaración institucional sobre la protección del Mediterráneo ante los proyectos de prospección y sondeos petrolíferos.

El texto, que ha sido firmado por los presidentes de las cinco instituciones, pide al Gobierno central la retirada del proyecto MedSalt-2, solicita al Congreso que permita la tramitación y la aprobación de la Proposición de ley sobre la protección del mar Mediterráneo, aprobado por el Parlamento balear, e insta al Gobierno a hacer frente común con las instituciones de Baleares ante los proyectos que pueden tener un efecto adverso para el medio marino balear, así como a actuar con transparencia, ofreciendo toda la información en lo referente a los proyectos que se quieran realizar.

«Decimos un no clarísimo a este y a todos los proyectos que sirvan para distorsionar nuestro medio ambiente, nuestro patrimonio natural y nuestra manera de vivir», ha indicado la presidenta del Gobierno de Baleares, Francina Armengol, quien ha definido el MedSalt-2 como un proyecto «que se quiere vestir de científico» pero que tiene como una de sus finalidades «saber si aquí hay petróleo». Asimismo, la presidenta detalló todas las acciones llevadas a cabo por parte del Gobierno de Baleares durante esta legislatura para detener las prospecciones petrolíferas y ha firmado otro manifiesto contra las prospecciones.

Petición del PSOE al PP

Según indicó el PSOE, los grupos parlamentarios tratarán de pactar una nueva proposición de ley contra las prospecciones petrolíferas en el Parlamento tras conocerse la intención de llevarse a cabo el proyecto científico de sondeos acústicos Medsalt-2 en el área marina comprendida entre Ibiza y Mallorca y el sureste de las Pitiusas para investigar las formaciones salinas del subsuelo marino. Thomàs ha asegurado que esta iniciativa está «disfrazada de proyecto científico» y que, incluso sus propios impulsores, han reconocido que en este proyecto están interesadas empresas de gas y petróleo.

Por ello, «pedimos a Company y a todo el PP que sean coherentes». Si el PP ya aprobó en el Parlamento una iniciativa contra las prospecciones en el Mediterráneo, Thomàs ha pedido que «vuelvan a dar su apoyo». «Aún están a tiempo de rectificar y sumarse a esta nueva proposición de ley» contra las prospecciones, ha reiterado el representante socialista. «Desgraciadamente el PP se ha puesto tras la pancarta, pero ha frenado en el Congreso junto a Ciudadanos las prospecciones en el Mediterráneo«, lamentó Thomàs.