ACS ya controla la mitad del Consejo de Administración de Unión Fenosa

El grupo constructor y de servicios ACS cuenta ya con la mitad de los miembros del Consejo de Administración de Unión Fenosa, tras la incorporación de Luis Ignacio Pérez Rodríguez, hermano del presidente de la constructora, Florentino Pérez, y el cambio de adscripción de otro consejero.

El Consejo de la eléctrica acordó nombrar a Luis Ignacio Pérez nuevo consejero en representación del Grupo ACS y cambiar la condición de Ernesto Mata López, según informó hoy Unión Fenosa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La vacante dejada en noviembre pasado por el presidente de Fadesa, Manuel Jove, será ocupada por la sociedad Villanova, empresa participada al cien por cien por ACS, y el hermano de Florentino Pérez será la persona física que la represente. Actualmente Pérez Rodríguez es presidente de ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, sociedad encargada del área de servicios industriales del grupo. Nacido en 1952, empezó a trabajar en el sector de la construcción. En 1991 se incorporó al grupo ACS como presidente de Semi y en 1997 fue designado consejero delegado del Grupo Cobra.

Ernesto Mata, que en la actualidad es consejero ejecutivo de la eléctrica, cambia su adscripción de forma que a partir de ahora tendrá la consideración de miembro dominical del Consejo a propuesta del Grupo ACS, aunque mantendrá las mismas responsabilidades en Unión Fenosa. De esta forma, el grupo que preside Florentino Pérez se sitúa en el límite legal para no lanzar una opa sobre el cien por cien de Unión Fenosa, ya que ahora cuenta con once de los veintidós puestos que tiene el Consejo de Administración de la eléctrica.

Según la Ley de Opas, debe formularse una opa sobre el cien por cien del capital de una compañía si se pretende designar un número de consejeros que representen «más de la mitad de los miembros del órgano de administración». La intención de ACS fue adelantada el pasado 23 de noviembre por el presidente de Unión Fenosa, Pedro López Jiménez, durante la presentación del Plan Estratégico 2007-2011. ACS adquirió a Jove un 4,5 por ciento de su participación en Unión Fenosa (5,15 por ciento) por un importe de 550,75 millones de euros, con lo que elevó su peso en la eléctrica hasta el 40,47 por ciento.

La constructora que preside Florentino Pérez no pudo adquirir todas las acciones del presidente de Fadesa por las limitaciones establecidas en la Ley de Opas. Según esta norma, la constructora no puede aumentar su participación en Fenosa más de un 6 por ciento en un plazo de doce meses a contar desde la conclusión de la opa que presentó sobre un 10 por ciento de la eléctrica presentada a principios de 2006. Además, si ACS supera la barrera de once consejeros en Unión Fenosa la Comisión Nacional de la Energía (CNE) volverá a revisar los términos de la autorización que le concedió el pasado 30 de noviembre para elevar su participación en Iberdrola hasta el 24,99 por ciento. La constructora tiene actualmente el 11,88 por ciento de la empresa que preside Ignacio Sánchez Galán.

La Junta de Accionistas de Unión Fenosa de 2006 amplió el número máximo de miembros del Consejo de la eléctrica de 20 a 22. Después de ACS los principales accionistas de la eléctrica son Caixa Galicia (9,99%), Caixanova (5,022%), Caja de Ahorros del Mediterráneo (5,15%) y Banco Pastor (3,8%).

Caixa Galicia tiene tres representantes en el Consejo de Unión Fenosa, Banco Pastor dos y Caixanova y la Caja de Ahorros del Mediterráneo uno cada una.

Miércoles, 17 de enero de 2007

EL DESBLOQUEO DE LAS OPAS A ENDESA DEJAN EL CAMINO LIBRE A OTRAS ACTUACIONES Y LLEVAN LAS ACCIONES A LOS 38 EUROS

La cotización de Endesa toca un máximo histórico tras despejarse el camino judicial a la OPA (EL PAIS)

La Audiencia de Madrid quita la última traba a las opas sobre Endesa
(CINCO DIAS)

La justicia desbloquea la opa de Gas Natural a Endesa y abre paso a que decidan los accionistas (ABC)

La justicia desbloquea las opas de Gas Natural y E.ON sobre Endesa (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

La Audiencia de Madrid pone fin al bloqueo de las opas y da vía libre a la subasta de Endesa (LA RAZON)

La eléctrica llegó a alcanzar los 38 euros mientras el mercado descuenta una opa de E.ON a 40 (LA RAZON)

Endesa avanza un 0,70% a media sesión y llega a los 37,61 euros (INTERECONOMIA)

Entrecanales apura hasta el último momento para cortejar a Blesa tras la decisión de la Audiencia de Madrid (EL CONFIDENCIAL)

Endesa podría tener nuevo dueño en abril tras el levantamiento de la suspensión cautelar (ESTRELLA DIGITAL)

Zapatero sobre Endesa: «Que el mercado decida» pero «en defensa de los intereses energéticos» de España (LIBERTAD DIGITAL)

EL PETRÓLEO SIGUE CAYENDO

El petróleo cae con fuerza tras los comentarios de Arabia Saudí (EL PAIS)

ANÁLISIS- OPEP dividida sobre medidas a adoptar ante caída de los precios (EL ECONOMISTA)

El petróleo cae a mínimos de 20 meses y coquetea con la barrera de los 50 dólares (EXPANSION)

OTROS

Un informe denuncia graves deficiencias en las plantas de British Petroleum en EEUU (EL MUNDO)

BNP Paribas ve injustificada la prima del sector eléctrico (CINCO DIAS)

ACS pretende nombrar otro consejero más en Fenosa que ocupe el puesto de Jove
(CINCO DIAS)

España condenada a la dependencia energética: Zapatero ratifica la negativa nuclear incoada por De la Vega (HISPANIDAD)

López frente a Pérez: el presidente de Fenosa no quiere fusionarse con Iberdrola (HISPANIDAD)

REE y Enagás encabezan los recortes del Ibex afectados por el anunciado cambio regulatorio (INTERECONOMIA)

La CNE analizará mañana la petición de ACS para que no se limiten sus derechos (INTERECONOMIA)

Iberdrola satisfecha porque la Audiencia Provincial de Madrid reconoce que el acuerdo con Gas Natural es legal

Iberdrola se mostró hoy satisfecha con el auto dictado por la Audiencia Provincial de Madrid, que revoca la suspensión cautelar de la opa de Gas Natural sobre Endesa, porque reconoce que el acuerdo de compraventa de activos suscrito con la compañía gasista es legal.

Fuentes de Iberdrola subrayaron que la compañía siempre ha actuado conforme a derecho y mostraron su satisfacción porque el auto de la Audiencia Provincial concluye que el acuerdo es lícito.

Según el auto, que estima los recursos de Iberdrola y Gas Natural, «no debe cuestionarse que el acuerdo del pasado 5 de septiembre haya de concebirse como parte del plan de remedios (o desinversiones) que la compañía gasista estimaba inicialmente necesario para facilitar la aprobación de la opa», aunque el ordenamiento español no contemple esta opción expresamente. «Lo relevante es que los denominados planes de remedios no están prohibidos en la legislación española, aunque por el momento carezcan de regulación en ella», señala el tribunal. El auto indica que «las cesiones de activos o desinversiones son habituales en las operaciones de concentración económica, siendo éste el marco en el que se inscribe el mencionado acuerdo».

La Audiencia asegura que «no se entrevé ilicitud» en el acuerdo suscrito entre Gas Natural e Iberdrola que, según el tribunal, «se explica» en la estrategia de la compañía gasista para hacerse con el control de Endesa.

La lucha por el control de Endesa entra en la recta final y podría resolverse en abril

La pugna por el control de Endesa afronta su recta final una vez revocadas las medidas cautelares dictadas por el Tribunal Supremo y el Juzgado Mercantil número 3 de Madrid, que paralizaban la opa de Gas Natural y, como consecuencia, también la del grupo alemán E.ON.

Salvo sorpresas judiciales de última hora, el proceso de opas podría concluir el próximo mes de abril, después de que se pronuncien los accionistas de la mayor eléctrica española.

El foco de atención se desplaza ahora desde los tribunales a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que debe tomar nota del levantamiento de las medidas cautelares y fijar el plazo de aceptación de la opa de E.ON. Puesto que las dos ofertas son competidoras, el periodo de aceptación de la opa de Gas Natural se adaptará al que se establezca para la formulada por el grupo alemán.

E.ON y Endesa tendrán la posibilidad de mejorar sus ofertas en sobre cerrado el quinto día a partir del inicio del plazo de aceptación, lo que podría ocurrir a finales de enero o principios de febrero. El grupo alemán se ha comprometido a elevar el precio ofrecido hasta 35 euros por título (34,5 euros una vez descontado el dividendo a cuenta de los resultados de 2006). Cuando se supere ese trámite, el Consejo de Administración de Endesa tiene cinco días para pronunciarse sobre las ofertas y convocar una Junta Extraordinaria de Accionistas, puesto que los dos oferentes han pedido suprimir las limitaciones estatutarias vigentes en la eléctrica.

El artículo 32 de los Estatutos de Endesa establece que «ningún accionista podrá ejercitar un número de votos superior al que corresponda al 10 por ciento del capital social, aunque las acciones de que sea titular superen ese porcentaje del 10 por ciento». Para modificar ese artículo es necesario «el voto favorable de más del 50 por 100 del capital suscrito con derecho a voto» en la Junta General de Accionistas, «tanto en primera como en segunda convocatoria». Terminado el periodo de aceptación, se liquidarán las dos ofertas y se determinará si han tenido éxito de acuerdo con las condiciones fijadas por cada uno de los oferentes.

Aunque el camino parece expedito, aún persisten incógnitas en la lucha por el control de Endesa, básicamente el papel de Acciona, el principal accionista de la compañía con un 21 por ciento del capital. Si la constructora de la familia Entrecanales logra aglutinar un núcleo accionarial suficiente, podría impedir el éxito de la opa de E.ON, ya que estaría en disposición de bloquear las modificaciones estatutarias reclamadas por el grupo alemán. De hecho, E.ON ha presentado un escrito en la CNMV en el que acusa a Acciona de aliarse con Gas Natural y con otras sociedades para evitar que la oferta del grupo alemán llegue a buen puerto.

En cualquier caso, las tres opciones siguen sobre la mesa: que triunfe la opa de Gas Natural, que lo haga la de E.ON o que los accionistas de Endesa rechacen ambas y apuesten por mantener la independencia de la compañía con Acciona como referente accionarial.

La Audiencia Madrid desbloquea proceso de las opas tras 16 meses de pugna por Endesa

La decisión de la Audiencia Provincial de Madrid de revocar el auto del Juzgado Mercantil número 3 de la capital que suspendió cautelarmente la oferta de Gas Natural sobre Endesa desbloquea el proceso de opas después de dieciséis meses de pugna por el control de la mayor eléctrica española.

Estos son, en resumen, los momentos clave de este largo proceso:

5 de septiembre de 2005.- Gas Natural lanza una oferta pública de adquisición de acciones (opa) sobre la totalidad del capital de Endesa a 21,30 euros por acción, lo que supone valorar a la compañía en 22.549 millones de euros.

6 de septiembre de 2005.- Endesa rechaza la opa lanzada por Gas Natural y anuncia acciones legales para defender sus intereses.

8 de noviembre de 2005.- La Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprueba la opa de Gas natural sobre Endesa previo cumplimiento de diez condiciones.

20 de diciembre de 2005.- La CNE aprueba por mayoría el segundo informe acerca del impacto en la competencia de la opa de Gas Natural sobre Endesa.

5 de enero de 2006.- El Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) rechaza la opa de Gas natural sobre Endesa.

3 de febrero de 2006.- El Consejo de Ministros autoriza la opa de Gas Natural sobre Endesa con veinte condiciones que obligan a la empresa resultante a desprenderse de algunos activos y de 1,5 millones de clientes.

21 de febrero de 2006.- El grupo energético alemán E.ON ofrece 27,50 euros por acción de Endesa, un 29,1% más que la oferta de Gas Natural. La opa, valorada en 29.100 millones de euros, está condicionada a la adquisición de al menos el 50,01 % del capital y a un cambio de estatutos de la compañía.

27 de febrero de 2006.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autoriza la oferta de Gas Natural sobre la totalidad del capital de Endesa.

21 de marzo de 2006.- Un Juzgado Mercantil de Madrid ordena suspender de forma cautelar la tramitación de la opa lanzada por Gas Natural sobre Endesa siempre que la eléctrica aporte un aval de mil millones de euros para cubrir los eventuales daños derivados de esta medida.

23 de marzo de 2006.- El Pleno del Congreso convalida el Real Decreto-Ley que amplía las competencias de la CNE, que a partir de ese momento está facultada para analizar la opa lanzada por E.ON.

21 de abril de 2006.- El Tribunal Supremo decide suspender de forma cautelar el acuerdo del Consejo de Ministros que autorizó con condiciones la opa de Gas Natural sobre Endesa.

25 de abril de 2006.- La Comisión Europea (CE) aprueba la opa formulada por E.ON sobre Endesa sin condiciones.

9 de mayo de 2006.- Gas Natural recurre ante la Audiencia Provincial de Madrid el auto dictado por el juzgado de lo mercantil número 3 de la capital que paralizó cautelarmente la opa lanzada sobre Endesa.

3 de julio de 2006.- E.ON comunica a la CNMV que pagará 25,4 euros por cada acción de Endesa, tras descontar el dividendo que la eléctrica española ha abonado a sus accionistas.

27 de julio de 2006.- La CNE aprueba la opa de E.ON sobre Endesa con diecinueve condiciones. El organismo regulador obliga a la compañía alemana a desprenderse del 32% de los activos y a ceder la gestión de las centrales nucleares de la compañía española.

25 de septiembre de 2006.- El grupo constructor y de servicios Acciona irrumpe en la pugna entre Gas Natural y E.ON por el control de Endesa con la compra del 10 por ciento de la eléctrica por 3.388 millones de euros, a 32 euros por acción.

26 de septiembre de 2006.- La Comisión Europea invalida las condiciones impuestas por la CNE a E.ON por no ajustarse a la normativa europea y exige al Gobierno que modifique la legislación que aumenta las competencias del organismo regulador.

26 de septiembre de 2006.- La compañía energética alemana E.ON sube su oferta por Endesa a 35 euros por acción, un 37,8% más que su oferta inicial. El nuevo precio supone valorar a Endesa en 37.056 millones de euros.

3 de octubre de 2006.- La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ratifica las diecinueve condiciones impuestas al grupo alemán E.ON para autorizar la opa lanzada sobre Endesa.

4 de noviembre de 2006.- El Ministerio de Industria autoriza a E.ON la compra de Endesa sin la obligación de vender activos del grupo español como establecía la CNE.

20 de diciembre de 2006.- La Comisión Europea solicita a España que retire las nuevas condiciones impuestas a la opa de E.ON sobre Endesa por considerarlas ilegales.

2 de enero de 2007.- E.ON comunica a la CNMV la reducción en 0,5 euros por acción de su opa sobre Endesa.

11 de enero de 2007.- El Tribunal Supremo levanta la suspensión cautelar del acuerdo del Consejo de Ministros que autorizó la opa de Gas Natural sobre Endesa.

16 de enero de 2007.- La Audiencia Provincial de Madrid levanta la suspensión cautelar de la opa de Gas Natural dictada por el Juzgado Mercantil número 3 de la capital.

Iberdrola aportó en 2006 el 15% del gas natural consumido en el mercado libre

Iberdrola, la segunda eléctrica española, suministró 4,3 bcm (miles de millones de metros cúbicos) de gas natural en 2006, cifra que representa el 15 por ciento del mercado gasista español liberalizado, informó hoy la empresa.

En cuanto al gas natural licuado (GNL), Iberdrola ha suministrado el 20 por ciento de la demanda de esta materia prima en España, al importar 2,3 millones de toneladas traídas en 101 cargamentos en buques metaneros.

La eléctrica, que ocupa el segundo puesto entre los comercializadores de gas en España, por detrás de Gas Natural, utiliza el gas natural para suministrar a sus centrales de generación de ciclo combinado y a sus clientes industriales, comerciales y domésticos.Iberdrola cuenta con centrales de ciclo combinado con una potencia global de 5.600 megavatios (MW)

El gas traído por la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán a España procedió de Nigeria (43 por ciento), Argelia (28 por ciento), Egipto (18 por ciento), Trinidad y Tobago (6 por ciento), Qatar (4 por ciento) y Libia (1 por ciento). Según señala Iberdrola, los contratos que tiene firmados con las empresas suministradoras le aseguran en un futuro la recepción de más de 7 bcm al año.

La eléctrica tiene contratos de aprovisionamiento a largo plazo con Nigeria LNG, Sonatrach, ENI y GNA

Martes, 16 de enero de 2007

LA BATALLA POR ENDESA QUEDA ABIERTA

La Audiencia Provincial de Madrid levanta la suspensión cautelar de la OPA sobre Endesa (EL PAIS)

La Audiencia Provincial de Madrid levanta la suspensión cautelar de la OPA sobre Endesa (CINCO DIAS)

La Audiencia de Madrid levanta la suspensión cautelar de la OPA de Gas Natural (ABC)

La Audiencia de Madrid levanta las cautelares sobre la opa de Gas Natural: vía libre a la guerra por Endesa
(EL ECONOMISTA)

GasNat considera legítimo reclamar daños causados por acusaciones de Endesa (EL ECONOMISTA)

La Audiencia Provincial de Madrid levanta las medidas cautelares de la opa de Gas Natural sobre Endesa (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

La Audiencia de Madrid desbloquea la opa de Gas Natural sobre Endesa y da vía libre a las ofertas (EL MUNDO)

La opa de Endesa sigue paralizada hasta que se publique el acta del levantamiento (EXPANSION)

La Audiencia Madrid admite el recurso de Gas Natural y levanta la suspensión cautelar sobre la opa a Endesa (LA RAZON)

La Audiencia de Madrid levanta la suspensión cautelar de la opa de Gas Natural y desbloquea el proceso (LA VANGUARDIA)

La Audiencia de Madrid levanta la suspensión de la opa de Gas Natural y activa el asalto final sobre Endesa (EL CONFIDENCIAL)

Matías Cortés ‘moja’ en la batalla de Endesa como defensor de Gas Natural en el frente del juzgado mercantil (EL CONFIDENCIAL)

¿Llamará Wulf Bernotat a José Manuel Entrecanales? (HISPANIDAD)

Endesa sube un 1,6% y se anota máximo histórico tras la retirada de cautelares de la OPA (INTERECONOMIA)

Acciona juzga positivo que el futuro de Endesa se clarifique «lo antes posible» (INTERECONOMIA)

La Audiencia Provincial desbloquea la OPA de Gas Natural sobre Endesa
(INVERTIA)

Los títulos de Endesa superan los 37 euros tras el auto que por fin permite decidir a los accionistas sobre las opas (LIBERTAD DIGITAL)

La Audiencia Provincial de Madrid levanta las cautelares de la OPA de Gas Natural sobre Endesa (EL PERIODISTA DIGITAL)

El consejo de Endesa contará con seis vacantes tras la próxima junta
(CINCO DIAS)

IBERDROLA ESPERA DICTAMEN DE BRUSELAS

Bruselas decidirá si aprueba o no la compra de Scottish Power por Iberdrola antes del 16 de febrero (EL PAIS)

Bruselas decidirá si aprueba o no la compra de Scottish Power por Iberdrola antes del 16 de febrero (CINCO DIAS)

Iberdrola confía en que la CE apruebe sin condiciones la compra de Scottish (LA RAZON)

LA HUELGA DE GASOLINERAS: EN BUSCA DE UN ACUERDO

Sindicatos y patronal buscarán un acuerdo que evite nuevos paros en las gasolineras (EL PAIS)

Economía/Gasolinas.- Sindicatos y patronales volverán a negociar el 23 de enero sobre nueva propuesta del mediador (EL ECONOMISTA)

EL CRUDO SIGUE CAYENDO

¿Crudo y política se dan la mano en la OPEP? Arabia Saudí rechaza nuevos recortes en la producción
(EL ECONOMISTA)

PETRÓLEO- Precios siguen cayendo mientras la OPEP no interviene (EL ECONOMISTA)

Venezuela llama a las petroleras a “negociaciones por separado” sobre su permanencia en el país (ESTRELLA DIGITAL)

OTROS

Energía, turismo y textil sufren el calentamiento global (EL PAIS)

General Electric compra a Smiths su filial aeroespacial por 3.700 millones
(CINCO DIAS)

Competencia impone una multa a Viesgo por abuso de dominio (CINCO DIAS)

Gazprom se aliará con Dresdner Bank para crear una plataforma de emisiones contaminantes (EXPANSION)

Clos se enfrenta a Narbona por el sobrecoste de las desaladoras (LIBERTAD DIGITAL)

Iberdrola notifica a la Comisión Europea la Opa sobre Scottish Power y espera el visto bueno sin condiciones

Iberdrola ha notificado a la Comisión Europea su opa sobre el grupo energético escocés Scottish Power y espera recibir su visto bueno, sin condiciones, en febrero, informaron hoy fuentes de la eléctrica española.

La toma amistosa de control de Scottish Power costará a Iberdrola 17.200 millones de euros y dará lugar a un grupo valorado en casi 64.000 millones. Según las fuentes de Iberdrola, la operación no tendrá efectos restrictivos de la competencia en los mercados energéticos de España, Reino Unido u otro país comunitario. Asimismo, destacan que la complementariedad de la presencia geográfica de ambos grupos hace que no exista prácticamente solapamiento entre las actividades de las partes en ningún mercado europeo. Así, explican que, en Europa, Scottish Power opera casi exclusivamente en el Reino Unido (al margen de un pequeño parque eólico en Irlanda).

Por el contrario, las actividades en la UE de Iberdrola se concentran principalmente en España, con una «incipiente» presencia en el Reino Unido, ya que tiene proyectos de construcción de varios parques eólicos. Por tanto, los solapamientos se reducen a la limitada participación de ambos grupos en los mercados europeos de comercio de electricidad y de derechos de emisiones de CO2, en los que en todo caso la cuota conjunta del grupo resultante se sitúa por debajo del 2 por ciento.

Desde la segunda eléctrica consideran que la fusión con Scottish Power tendrá efectos beneficiosos para la competencia, ya que dará lugar a la creación de un grupo energético internacional, con capacidad para competir con los grandes grupos energéticos ya presentes en la UE. Por todo ello, Iberdrola espera que la Comisión Europea autorice la operación, en primera fase y sin condiciones, a mediados del próximo febrero.

RTE espera la decisión de París y Madrid sobre la nueva línea antes de fin 2007

El presidente de la Red de Transporte de Electricidad de Francia (RTE), André Merlin, consideró que con el actual procedimiento para el proyecto de nueva línea de alta tensión entre Francia y España, si las circunstancias fueran favorables, los dos gobiernos podrían tomar una decisión «antes de fin de año».

Merlin señaló en conferencia de prensa que espera que el coordinador europeo que han solicitado los Ejecutivos francés y español para que medie en la polémica sobre el trazado de esa línea pueda presentar sus primeras conclusiones «antes del verano».

Si ese coordinador validara el proyecto de infraestructura propuesto por RTE y Red Eléctrica Española (REE), eso permitiría que París y Madrid se concertaran formalmente durante 2007.

«El acto esencial es el acuerdo de los dos gobiernos», subrayó Merlin, que consideró que el procedimiento solicitado por ambos países de un mediador europeo no conlleva la apertura de un nuevo debate público sobre el recorrido de la línea de 400.000 voltios que debería construirse a través del extremo oriental de los Pirineos.

«Para nosotros no está prevista una consulta pública suplementaria», puntualizó.

Los ejecutivos de España y Francia decidieron recurrir a un mediador europeo en la cumbre bilateral celebrada en Girona en noviembre, ante los movimientos de oposición a la línea a uno y otro lado de los Pirineos.

Eso pospone un eventual acuerdo a que dicho coordinador se pronuncie, en un escenario político marcado esta primavera por las elecciones presidenciales y legislativas en Francia y las municipales en España.

Merlin insistió en que «la prioridad número uno para RTE es la frontera entre Francia y España» en cuanto a interconexiones con otros países porque considera que la capacidad de intercambio allí es insuficiente.

RTE sólo tiene previsto dedicar «menos de un millón de euros» a la interconexión con España, de su paquete global de 740 millones de euros de inversiones, que crecen significativamente respecto a los 650 millones de 2005 y los 560 millones de 2004.

No obstante, Merlin aseguró que «si hubiera una buena noticia» y se desatascara el procedimiento de decisión sobre la línea de alta tensión, «seríamos reactivos» y tanto RTE como REE actuarían «con diligencia» para una «rápida» construcción.

Tanto RTE como REE defienden la necesidad de esa infraestructura por razones de carácter local (alimentar el futuro tren de alta velocidad Perpiñán-Figueras, reforzar la dotación eléctrica en la provincia de Gerona) y otras de carácter global: incrementar la capacidad de intercambios Francia-España para acercarse al objetivo europeo del 10% del consumo.

A ese respecto, el gestor francés de las infraestructuras de transporte eléctrico señala que las líneas actuales se están utilizando «al completo» después de que se solucionaran unas cuestiones de coordinación entre los operadores de uno y otro país que habían hecho que la tasa de utilización en el primer semestre de 2006 se hubiera mantenido bajo.

El Tribunal de Defensa de la Competencia multa a Enel Viesgo con 2,5 millones por abusar de su posición de dominio

El Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) ha impuesto una multa de 2,5 millones de euros a Enel Viesgo Generación, filial del grupo italiano Enel en España, por abusar de su posición de dominio en el mercado eléctrico del centro y sur de la Península durante varios días de 2002 y 2003.

Según informó hoy el TDC, Enel Viesgo ofertó electricidad en el mercado mayorista diario (pool) a un precio superior a sus costes variables con el objetivo de quedar fuera de la casación de oferta y demanda que realiza el operador del mercado (OMEL) y vender así su producción mediante las denominadas restricciones técnicas.

El mecanismo de restricciones técnicas se activa para evitar problemas de suministro y permite al operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), utilizar las plantas de generación cercanas al área afectada para garantizar la electricidad, independientemente del precio de la misma.

La casación diaria en el pool se realiza, en primer lugar, con las ofertas más baratas, y se completa con las tecnologías de generación más caras hasta cubrir la demanda total.

El comportamiento de Enel Viesgo perseguía quedar fuera de la casación habitual ofreciendo un precio elevado y, al ser insuficiente la oferta, vender su producción por restricciones técnicas, con lo que se garantizó una remuneración más elevada, indica el TDC. «La actuación de Enel Viesgo se explica por la seguridad que tenía de ser llamada a solucionar el problema de restricciones técnicas, ya que su energía era necesaria para satisfacer la demanda de la zona en la que se produjo la infracción, al ser la única disponible en la misma durante esas fechas», señala. Fuentes de Enel Viesgo indicaron que la compañía tiene previsto recurrir la resolución del TDC ante la Audiencia Nacional. En un comunicado la empresa considera la sanción «improcedente, desmesurada e injusta» dada la escasa dimensión de la compañía, que ocupa el quinto lugar entre las eléctricas españolas y la ausencia de efectos negativos para la competencia.

Enel Viesgo defiende que su comportamiento fue «en todo momento» lícito y contribuyó al funcionamiento y la seguridad del suministro del sistema eléctrico. Asimismo, la compañía recuerda que ha existido un voto particular de un vocal del TDC, que pone de manifiesto que la ausencia de pruebas sobre las infracciones descritas impide llegar a las conclusiones descritas por el tribunal.

El expediente se originó a raíz de la remisión de información sobre los hechos por parte de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) al Servicio de Defensa de la Competencia (SDC) el 11 de julio y el 11 de noviembre de 2003. Tras analizar la información, el SDC decidió incoar expediente sancionador el 3 de noviembre de 2004 que ha desembocado en la sanción de 2,5 millones.

A la hora de fijar la cuantía de la multa, el TDC ha tenido en cuenta el sobrecoste que supuso la actuación de Enel Viesgo para el sistema eléctrico y el conjunto de los usuarios, el beneficio ilícito obtenido por dicha actuación, su alcance restrictivo para la competencia y la duración de la conducta.