Acciona reitera que la inversión en Endesa sólo interesa si es estratégica

El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, ha asegurado que la inversión de su compañía en Endesa, donde controla más del 20 por ciento, «no tiene sentido» si no supone conseguir una posición estratégica. Entrecanales, que ha participado en una conferencia en el Círculo de Economía, en Barcelona, a la que ha asistido el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, entre otros destacados empresarios catalanes, ha dicho que si no logra esa posición, «entonces venderemos». «Si no podemos influir, no nos interesa, no tiene ningún sentido continuar» en Endesa, ha apuntado.

El presidente de Acciona ha negado que esté negociando con la alemana E.ON, que también pugna por controlar Endesa, ya que esto es «imposible» hoy por hoy. Sin embargo, no ha descartado la posibilidad de alcanzar un acuerdo con Gas Natural «a largo plazo», del mismo modo que no ha rechazado un entendimiento «con nadie» en el mismo horizonte temporal. No obstante, ha reiterado: en estos momentos «no puedo tener acuerdos con nadie y no tengo acuerdos con nadie».

A preguntas de los periodistas, ha señalado que en las últimas semanas ha recibido muchas llamadas de compañías, sobre todo españolas, interesadas en esta operación. También ha reiterado que el objetivo de Acciona es alcanzar el 24,9% de Endesa, a pesar de que ha añadido que no sabe cuándo será posible llegar a esa cota, ya que en la actualidad, con los rumores de que E.ON subirá su oferta por la eléctrica, las personas que controlan los paquetes de acciones existentes son «poco proclives a vender».

«Es absoluta y totalmente falso que estemos promoviendo la entrada de nuevos accionistas» en Endesa, ha afirmado Entrecanales, antes de insistir en que Acciona no tiene acuerdos con nadie hoy por hoy

Brufau cree que Gas Natural carece de información suficiente para mejorar su opa

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, dijo hoy que, con la información pública disponible sobre Endesa, el Consejo de Administración de Gas Natural no tendrá fácil aprobar una mejora del precio de su opa que le permita competir con el ofrecido por E.ON.

Brufau, que es vicepresidente del Consejo de Administración de Gas Natural, subrayó que la compañía gasista no ha tenido acceso a la misma información que E.ON, ya que los directivos del grupo alemán y Endesa han mantenido varias reuniones e intercambiado información, por lo que no puede competir sobre bases equilibradas. «Es muy difícil saber el precio adecuado con la información disponible», afirmó. De hecho, el Juzgado Mercantil número 1 de Barcelona ha abierto diligencias previas, a petición de Gas Natural, para aclarar el presunto uso de información privilegiada por Endesa, E.ON y el banco Deutsche Bank en la gestación de la opa presentada por la compañía energética alemana.

En otro de los frentes judiciales de la opa, Endesa recibió hoy un nuevo revés al desestimar la Audiencia Provincial de Madrid su recurso contra la decisión del Juzgado Mercantil número 3 de Madrid de rechazar las medidas cautelares que había pedido por presunta asistencia financiera de Iberdrola a Gas Natural.

Según el auto del tribunal, el acuerdo de compraventa de activos suscrito entre Gas Natural e Iberdrola «no tiene por finalidad prestar asistencia financiera» a la opa de la compañía gasista sobre Endesa, «sino ofrecer una solución a los efectos negativos» de la operación sobre la competencia.

El pasado martes, la misma instancia judicial dio la razón a Gas Natural e Iberdrola y revocó la suspensión cautelar de la opa, al considerar que no existió un pacto colusorio entre ambas para repartirse el mercado, aunque la decisión tampoco incomodó a Endesa, que ya había solicitado el levantamiento de la suspensión.

En el mercado, las acciones de Endesa continúan marcando máximos históricos por las expectativas sobre el inicio del proceso competitivo de las opas de Gas Natural y E.ON, y hoy cerraron en 37,9 euros, un 0,93 por ciento por encima del valor de la jornada anterior. Ante esta situación, la agencia internacional de medición de riesgo Standard and Poor’s (S&P) decidió mantener bajo vigilancia negativa las calificaciones de la eléctrica.

Por otro lado, el Gobierno entregará mañana a la Comisión Europea (CE) la carta de contestación al requerimiento cursado por Bruselas en diciembre pasado en el que solicitaba a España que retirara las condiciones impuestas al grupo alemán E.ON para comprar Endesa, informaron fuentes gubernamentales. La contestación del Ejecutivo español previsiblemente reiterará que los requisitos exigidos al grupo energético alemán se ajustan a la normativa europea, argumento que han defendido tanto el Ministerio de Industria como el titular de Economía, Pedro Solbes, en las últimas semanas.

El pasado 20 de diciembre, el Ejecutivo comunitario exigió que se retiraran las nuevas condiciones impuestas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a la opa de E.ON sobre Endesa y le dio de plazo hasta el próximo viernes, día 19, para responder.

Solbes ha señalado que España cuenta con «buenos argumentos» para defender ante las autoridades comunitarias las condiciones exigidas a E.ON y la ampliación de funciones de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), asunto por el que Bruselas tiene abierto otro procedimiento sancionador a España.

Por el contrario, la CE considera que los requisitos fijados por Industria en noviembre pasado para autorizar la opa de E.ON -que el grupo alemán aceptó- violan el artículo 21 del Reglamento comunitario de concentraciones, según el cual las fusiones de dimensión comunitaria son competencia exclusiva de Bruselas.

Las nuevas condiciones, que rebajaron los requisitos dictados por la CNE unos meses antes, son incompatibles con las normas comunitarias que garantizan la libertad de movimiento de capitales, de establecimiento y la libre circulación de mercancías.

Los accionistas de Enagás y Compañía Logística de Hidrocarburos verán limitados sus derechos políticos

Los accionistas de Enagás y CLH que operan en los sectores del gas y el petróleo tendrán limitados sus derechos políticos en cada una de las compañías: hasta el 1 por ciento en el caso del gestor técnico del sistema gasista y hasta el 15 por ciento en el propietario de la red de oleoductos.

Los accionistas de Enagás que no desarrollan actividades gasistas verán limitados sus derechos políticos al 3 por ciento, aunque podrán poseer hasta un 5 por ciento del capital.

Estas limitaciones están incluidas en sendas enmiendas del Grupo Socialista al Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley del Sector de Hidrocarburos de 1998 para adaptarla a la Directiva europea sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural.

La portavoz de Energía del Grupo Socialista, Arantza Mendizábal, dijo que los nuevos límites se refieren exclusivamente a los derechos políticos y no a la participación accionarial, cuyos topes se mantienen como hasta ahora.

La enmienda referida a Enagás señala que «ninguna persona física o jurídica podrá participar directa o indirectamente en el accionariado en una proporción superior al 5 por ciento del capital social ni ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento». La barrera del 5 por ciento en el accionariado de Enagás ya existía en la legislación vigente. Las limitaciones son más estrictas en el caso de las sociedades que «realicen actividades en el sector gasista» o que participen en una empresa gasista con más de un 5 por ciento. En estos dos casos, la enmienda establece que «no podrán ejercer derechos políticos por encima del 1 por ciento». Estas limitaciones no serán aplicables a las participaciones directas o indirectas del sector público empresarial.

Las participaciones en Enagás del conjunto de los accionistas que realizan actividades en el sector gasista no podrán superar en total el 40 por ciento. Estos límites afectan a los accionistas de Enagás que poseen más de un 3 por ciento del capital (Gas Natural, Bancaja, Cajastur, Caja de Ahorros del Mediterráneo y Sagane (Caja Murcia, Caja Granada y Caja Castilla-La Mancha) tienen un 5 por ciento).

En cuanto a Gas Natural los derechos políticos quedarán recortados hasta el 1 por ciento, mientras que en el resto se limitarán al 3 por ciento.

El pasado mes de agosto, Gas Natural completó el proceso de reducción de su participación en el capital de Enagás hasta dejarla en el 5 cinco por ciento.

En el caso de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), la enmienda del grupo socialista mantiene que ninguna persona física o jurídica pueda participar en el accionariado en una proporción superior al 25 por ciento del capital o de los derechos de voto de la empresa.

La novedad estriba en que, si el accionista cuenta con capacidad de refino en España, «se limitan sus derechos de voto en dicha sociedad al 15 por ciento», circunstancia que afecta únicamente a Repsol YPF, que tiene una participación total en CLH del 25 por ciento (19,67 por ciento más otro 5,33 por ciento a través de su filial Petronor).

Cepsa, que cuenta con tres refinerías en España (Huelva, Gibraltar-San Roque y Tenerife), no se verá afectada por estos cambios ya que su participación en CLH es del 14,15 por ciento, al igual que British Petroleum (BP), que opera la refinería de Castellón y tiene un 5 por ciento del gestor de la red de oleoductos.

En caso de que prospere la enmienda, CLH deberá adaptar sus Estatutos a la nueva legislación en un plazo de cuatro meses desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Hidrocarburos.

La Comisión Europea espera que el Gobierno español cumpla el plazo de retirada de las condiciones a la opa de E.ON

La Comisión Europea (CE) espera que el Gobierno español cumpla el plazo que acaba mañana, viernes, para retirar las condiciones impuestas a E.ON para la opa sobre Endesa, dijo hoy un portavoz comunitario. «Esperamos oír la confirmación del Gobierno español de que para mañana ha cumplido» la decisión de la Comisión de pedir la retirada de las medidas, que fueron consideradas ilegales según el derecho comunitario, dijo Jonathan Todd, portavoz de Competencia en la CE, durante una conferencia de prensa. Todd insistió en que la Comisión espera «que todos los Estados miembros se tomen en serio su obligación bajo el Tratado de respetar la legislación comunitaria».

La CE decidió el pasado 20 de diciembre que algunas de las condiciones impuestas a comienzos de noviembre por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a la opa de E.ON sobre Endesa violaban la normativa comunitaria, por lo que exigió su retirada «inmediata» para lo que dio un plazo que concluye mañana.

Bruselas ya ha advertido a las autoridades españolas de que, si no retiran esas condiciones, podría abrirles un nuevo procedimiento de infracción por este motivo.

Todd se mostró hoy cauto al señalar que, si el Gobierno español no ha enviado una respuesta para mañana, «reflexionaríamos cuidadosamente» sobre los próximos pasos a dar. Según el Ejecutivo comunitario, los requisitos fijados por Madrid para autorizar la opa de E.ON -que el grupo alemán aceptó- violan el artículo 21 del Reglamento comunitario de concentraciones, según el cual las fusiones de dimensión comunitaria son competencia exclusiva de Bruselas.

Las condiciones que la Comisión considera «ilegales» son las de mantener la marca Endesa durante cinco años; no vender en ese plazo los activos eléctricos fuera de la España peninsular; utilizar carbón nacional en las plantas eléctricas, y prohibir a E.ON que adopte decisiones estratégicas que puedan afectar a la seguridad del suministro que sean contrarias al ordenamiento legal español. Según Bruselas, estas condiciones modificadas son incompatibles con las normas comunitarias que garantizan la libertad de movimiento de capitales y la libertad de establecimiento y, en el caso de la obligación de usar sólo carbón de producción nacional, también con el principio de libre circulación de mercancías.

Madrid ya se enfrenta a un proceso sancionador por las condiciones que inicialmente impuso la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a la opa del grupo alemán sobre Endesa.

Almunia ve crucial el debate de la energía y rechaza descartar de entrada la energía nuclear

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, consideró hoy «crucial» el debate energético impulsado por la Comisión Europea, y añadió que «no se puede eliminar ningún aspecto» de antemano, como el uso de la energía nuclear.

Almunia contestó así a las declaraciones hechas ayer por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre que el Ejecutivo no tiene entre sus planes retomar un programa de desarrollo o incremento de la energía nuclear. A este respecto, el comisario recordó en declaraciones a los periodistas que el uso de la energía nuclear es una «decisión de cada país», aunque espera que la nueva estrategia comunitaria para la política energética reciba el «respaldo político» de la mayoría de jefes de estado y de gobierno en el Consejo Europeo del mes de marzo. Si esto ocurre, añadió, la Comisión empezará a presentar «propuestas concretas» para que se desarrolle esta estrategia, que es en su opinión la «más ambiciosa y completa» presentada hasta la fecha por la UE.

El «impresionante» paquete de medidas propuesto, señaló el comisario, pretende integrar a un tiempo la política energética con la lucha contra el cambio climático, algo que «ya no se puede separar». Así, dijo que «hay que ser capaces» de poner en marcha políticas que mejoren la competitividad, aumenten la seguridad y reduzcan la dependencia energética europea.

Almunia recordó en este sentido que actualmente Europa tiene que importar la mitad de la energía que necesita, un porcentaje que en el caso de España se eleva al 70 por ciento, y si no se toman medidas para aumentar la autosuficiencia energética en 2030, Europa necesitará comprar en el exterior el 70 por ciento de la materia prima energética, y España el 85 por ciento. Según el comisario, esta necesidad de aumentar la capacidad energética europea «no es sólo económica, y afecta a la seguridad en términos generales». Además, insistió en que competitividad y seguridad «no se pueden desligar de sostenibilidad», y por eso es necesario aumentar el uso de las energías renovables y reducir las emisiones de CO2.

Jueves, 18 de enero de 2007

ENERGIAS RENOVABLES

El nuevo decreto sobre renovables abre una división entre el Ministerio de Industria y la CNE (LA RAZON)

Nuevo varapalo a Industria: la CNE prepara un demoledor informe contra el decreto de las renovables (EL CONFIDENCIAL)

EL PRECIO DEL PETRÓLEO PARECE ESTABILIZARSE

El petróleo retoma la senda bajista después del respiro de ayer (EL PAIS)

PETRÓLEO- Precios abren estables antes de reservas en EEUU (EL ECONOMISTA)

GAS NATURAL VE DIFICIL MEJORAR SU OFERTA POR ENDESA

Brufau ve difícil que Gas Natural mejore su opa a Endesa con la información disponible (EL MUNDO)

Brufau cree que Gas Natural carece de información suficiente para mejorar su opa sobre Endesa (LA VANGUARDIA)

Brufau ve difícil que Gas Natural mejore la opa con la información disponible (INTERECONOMIA)

Brufau ve difícil que Gas Natural mejore la opa con la información disponible
(INVERTIA)

Brufau ve difícil que Gas Natural mejore el precio de la opa con información disponible
(EL PERIODISTA DIGITAL)

Gas Natural puede subir la opa y cumplir el dictamen de la CNE (CINCO DIAS)

ENDESA FUERTE EN BOLSA

Endesa cierra en 37,5 euros, y marca su segundo «precio récord» consecutivo (LA RAZON)

Endesa marca su segundo máximo histórico consecutivo y se acerca a los 40 euros por título (LIBERTAD DIGITAL)

OTROS

El pleito entre Eon y Acciona en EE UU se resolverá en febrero (CINCO DIAS)

La CE espera que el Gobierno cumpla el plazo y retire las condiciones impuestas a la OPA de E.ON (ABC)

Zapatero descarta «retomar un programa de desarrollo de la energía nuclear» (ABC)

Economía/Energía.- Putin reitera que Rusia sigue siendo «un proveedor energético fiable» (EL ECONOMISTA)

El PP pide explicaciones por los cambios que Maite Costa quiere introducir en la CNE para ampliar su poder en el organismo (LIBERTAD DIGITAL)

Enagás lidera caídas Ibex por informe desfavorable y limitaciones accionistas (INTERECONOMIA)

La Comisión Nacional de Energía retrasa nuevamente el debate sobre las renovables

La Comisión Nacional de Energía prolonga la incertidumbre en el sector de las renovables en virtud de un nuevo aplazamiento al debate que el Consejo de Administración de este organismo tiene que realizar, según pudimos conocer ayer. Así, estaba previsto que el Consejo de la CNE analizase hoy la modificación del decreto 436 y éste punto del orden del día no se tratará hasta el próximo Consejo, es decir el jueves de la semana que viene. El motivo es la solicitud de varios consejeros del organismo que han solicitado que se aplace esta discusión para poder contar con más tiempo para el análisis del mismo.

El informe interno que ha elaborado el órgano regulador sobre esta reforma y que Energía Diario ha podido conocer, analiza la propuesta del Real Decreto desde cuatro perspectivas diferentes. En primer lugar, analiza en qué medida la reforma contribuye al cumplimiento de la planificación en materia de energías renovables, para adecuar su aplicación al cumplimiento del Plan de Energías Renovables. En segundo lugar, la propuesta de decreto se analiza desde el punto de vista de si la misma minimiza la incertidumbre regulatoria en el sector de las renovables. Los otros dos puntos de vista complementarios son en qué medida facilita la operación del sistema eléctrico y si incentiva a la participación de los agentes de las renovables en el mercado.

Visión no positiva de la propuesta de Industria

De estas cuatro perspectivas, la propuesta que hace Industria sólo supera la primera, es decir la Comisión considera que la propuesta se puede adecuar a la planificación de las renovables, en la medida que aumenta considerablemente las primas, y por tanto la retribución de la biomasa (entre un 56% y un 118%), de la energía solar fotovoltacica (82%), así como en la cogeneración. En el caso de la eólica, apenas si aumenta esta prima aunque la Comisión considera que el crecimiento de los últimos años es compatible con los objetivos de planificación para la generación de energías renovables. Prácticamente, todos los expertos consultados, empresas y asociaciones, consideran que es imposible el cumplimiento de alcanzar los 20.000 MW en el año 2010 sin aumentar el marco retributivo de esta tecnología.

En segundo lugar, la Comisión dictamina que su valoración no puede ser positiva bajo la perspectiva de la incertidumbre regulatoria, en la medida que la propuesta de decreto incumple manifiestamente el artículo 40 del R.D. 436/2004, que permite modificar a partir del 1 de enero de 2008 las tarifas y las primas para las instalaciones nuevas que entren en funcionamiento a partir de esa fecha. La propuesta normativa que ha recibido la CNE, incumple claramente este artículo, introduciendo en muchos casos retroactividad para las instalaciones anteriores a 2008. Los servicios de la Comisión admiten en determinados casos algún grado de retroactividad.

En tercer lugar, la Comisión también valora negativamente el impacto del decreto sobre la operación del sistema eléctrico, en la medida que aumenta la penalización a los errores en las programaciones de las instalaciones (los denominados desvíos), una medida que dificulta la operación del sistema según los expertos consultados.

Y, finalmente, en lo que respecta al efecto del decreto sobre la incentivación de la participación de los agentes de las renovables en el mercado, la desaparición del incentivo como elemento retributivo hace también que el órgano regulador se pronuncie negativamente sobre el cumplimiento de este criterio. Hasta el momento, los operadores de renovables que iban al mercado percibían además de la tarifa, una prima y un incentivo que ahora desaparece.

La Comisión propone una veintena de modificaciones a la propuesta de Industria.

Además, en el informe la Comisión introduce alrededor de veinte modificaciones a la propuesta procedente del Ministerio de Industria para corregir las cuestiones que el órgano regulador considera que agreden contra estos cuatro criterios. Finalmente, el documento incorpora la totalidad de alegaciones que el Consejo Consultivo de la Comisión formuló en su reunión de finales de diciembre a esta propuesta y en la que están presentes muy especialmente, además de las empresas, consumidores y asociaciones las Comunidades Autónomas, cuyo papel en la aplicación de la regulación de las instalaciones de energías renovables es muy relevante.

Zapatero descarta retomar programa para incrementar energía nuclear

El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que el Ejecutivo no tiene entre sus planes retomar un programa de desarrollo o incremento de la energía nuclear.

Zapatero hizo esta reflexión durante un desayuno organizado por el Fórum Nueva Economía al ser preguntado por la posición que mantienen representantes e instituciones europeas a favor de la energía nuclear para poder cumplir con el Protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático y garantizar la suficiencia y el suministro energético.

El jefe del Ejecutivo respondió que la energía nuclear «sigue provocando problemas serios» y citó entre éstos la generación de residuos, para el que no existe -dijo- «una respuesta eficaz». Zapatero apostó por las energías renovables y alternativas y por una política europea en materia de energía, y aseguró que no está en los planes del Gobierno español retomar un programa para desarrollar la energía nuclear.

Las declaraciones de Rodríguez Zapatero se suman a las ya expuestas durante los últimos días por varios miembros de su Gabinete, entre ellos la titular de Medio Ambiente, Cristina Narbona, quien descartó utilizar esa energía para reducir las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero y para poder cumplir los compromisos del Protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático.

La Comisión Nacional de la Energía tiene previsto analizar mañana la petición de la constructora ACS de que no se limiten al 3 por ciento sus derechos políticos en Iberdrola

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) tiene previsto analizar mañana la petición de la constructora ACS de que no se limiten al 3 por ciento sus derechos políticos en Iberdrola, empresa en la que tiene una participación del 11,88 por ciento.

El Consejo de la CNE ha dejado para la próxima semana el análisis del nuevo marco retributivo del régimen especial (energías renovables y cogeneración), según fuentes próximas al regulador energético.

En el caso de la participación de ACS en Iberdrola, los servicios técnicos de la CNE han elaborado ya su informe sobre la petición de la constructora presidida por Florentino Pérez. Lo más probable es que el Consejo abra mañana un periodo de alegaciones para que cada una de las partes fije su posición sobre la petición de ACS. La CNE tiene de plazo hasta el 13 de febrero para resolver esta cuestión.

El Real Decreto 6/2000 restringe los derechos políticos de una sociedad que participe en dos empresas consideradas operadores principales en el sector energético. ACS está presente en Unión Fenosa (40,47 por ciento) y en Iberdrola (11,88 por ciento).

De acuerdo con la citada norma y teniendo en cuenta que ACS participa en el Consejo de Administración de Fenosa, la constructora no puede ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento en Iberdrola. No obstante, la CNE está capacitada para levantar esta restricción bajo ciertas condiciones y siempre que no se favorezca el intercambio de información estratégica entre los dos operadores.

El regulador energético ya autorizó a ACS a elevar su participación en Iberdrola hasta el 24,9 por ciento, el máximo legal que no exige lanzar una opa. El Consejo de la CNE tenía previsto analizar mañana el nuevo marco retributivo del régimen especial, pero finalmente ha decidido dejarlo para una reunión posterior, posiblemente la fijada para la próxima semana.

Iberdrola y Gas Natural se plantean reclamar daños a Endesa por la paralización de la OPA

Iberdrola también se plantea reclamar a Endesa los eventuales daños causados por la paralización de la opa de Gas Natural, tras la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid de revocar la suspensión cautelar dictada en marzo por el Juzgado Mercantil número 3 de la capital. Fuentes de Iberdrola dijeron hoy que esta cuestión se verá en el momento adecuado y, «si ha lugar, se hará».

Iberdrola se mostró ayer satisfecha con el auto de la Audiencia Provincial porque reconoce que el acuerdo de compraventa de activos suscrito con Gas Natural es legal.

Gas Natural avanzó que se considera legitimada para reclamar los daños «injustamente causados» por Endesa al tratar «por todos los medios de frustrar un proyecto empresarial legítimo». La compañía gasista aún no ha precisado el importe de los daños derivados de la paralización de la opa, según fuentes de Gas Natural.

Las posibles reclamaciones de Iberdrola y Gas Natural se plantearían con cargo al aval de mil millones de euros que el juzgado mercantil exigió a Endesa para hacer efectiva la suspensión cautelar que ella misma había solicitado. En un auto notificado ayer, la Audiencia Provincial señala que «no había lugar a la adopción de las medidas cautelares instadas por Endesa«, ya que «en principio no cabe apreciar el comportamiento colusorio» denunciado por la eléctrica.

La Audiencia Provincial estima los recursos presentados por Gas Natural e Iberdrola, y declara «carente de objeto» el formulado por Endesa, que había pedido la rebaja del aval.