El beneficio neto de Enagás crece el 18% en 2006 hasta 225,3 millones

Enagás, empresa propietaria de la mayoría de las infraestructuras gasistas, obtuvo el año pasado un beneficio neto de 225,3 millones de euros, un 18 por ciento más que en 2005, comunicó hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Consejo de Administración de Enagás aprobó hoy los resultados de 2006 y analizó el impacto de la nueva regulación del sector gasista en las inversiones previstas en el periodo 2007-2012, que ascienden a 4.100 millones de euros. Según la compañía, el análisis realizado pone de manifiesto la plena viabilidad del conjunto de proyectos contemplados en el Plan Estratégico.

El Consejo de Administración también acordó el nombramiento de Antoni Llardén como nuevo presidente en sustitución de Antonio González-Adalid.

Aunque el beneficio neto de 2006 supera en un 18 por ciento el registrado en el ejercicio anterior, el incremento sería del 20,8 por ciento si se descuentan los 7 millones de plusvalías contabilizados en 2005.

El beneficio bruto de explotación (EBITDA) creció un 17,8 por ciento el año pasado, hasta 563,6 millones, mientras que el resultado neto de explotación (EBIT) ascendió a 392,4 millones, con un incremento del 17,9 por ciento. Las inversiones acumuladas en 2006 alcanzaron los 433,2 millones, mientras que los activos puestos en explotación se situaron en 326,8 millones.

Durante el pasado ejercicio, el Consejo de Enagás aprobó proyectos de inversión por importe de 1.200 millones, cifra récord en la historia de la compañía.

El endeudamiento financiero neto se situó, al cierre del año pasado, en 1.779,2 millones, frente a los 1.546,5 millones registrados al término de 2005. La ratio de endeudamiento (deuda neta sobre activos) aumentó ligeramente hasta el 48,8 por ciento.

La demanda de gas transportada por el sistema durante 2006 ascendió a 396.873 gigavatios/hora, un 5,5 por ciento más que en el ejercicio anterior. El 33,9 por ciento de la demanda se destinó a la generación de electricidad, 4,3 puntos porcentuales más que en 2005 (29,6 por ciento).

Tal como anunció el pasado 2 de enero, Enagás ha evaluado el impacto del nuevo marco regulatorio en la rentabilidad de los proyectos de inversión.

El conjunto de los proyectos analizados supone una inversión de 4.100 millones en el periodo 2007-2012. Esta cantidad supone mantener el programa inversor presentado en abril de 2006, que cifraba en 4.300 millones la inversión en el periodo 2006-2012. A esa suma hay que restarle los 400 millones invertidos en 2006 y sumarle un sobrecoste de más de 200 millones por la puesta al día de los presupuestos.

Enagás calcula que, con la nueva normativa, la retribución procedente de las actividades reguladas crecerá un 7 por ciento en 2007 respecto al año pasado.

Las inversiones en la actividad de transporte, que incluyen gasoductos y estaciones de compresión, alcanzarán los 2.800 millones hasta 2012 y su rentabilidad rondará el 7 por ciento.

Las inversiones en proyectos de regasificación, que incluyen tanques de almacenamiento e instalaciones de descarga, ascenderán a 900 millones con una rentabilidad ligeramente inferior al 7 por ciento.

Enagás prevé invertir 400 millones en almacenamientos subterráneos, instalaciones que tendrán una rentabilidad ligeramente superior al 7 por ciento. Las acciones de la compañía, que se han visto castigadas en bolsa por los cambios normativos, subieron hoy un 3,47 por ciento.

Endesa eleva su previsión de resultados con la vista puesta en la reanudación de las opas

Endesa, la mayor eléctrica española, revisó hoy al alza sus previsiones de resultados para 2006 y 2009 con la vista puesta en la reanudación del proceso de opas, que previsiblemente decidirá mañana el Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La Comisión Europea (CE) anunció hoy que llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) por las nuevas facultades de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), una iniciativa que el Gobierno consideró «normal».

El presidente de la CNMV, Manuel Conthe, adelantó hoy que, una vez superados los obstáculos judiciales, nada impide la reanudación del proceso de opas, y dio algunas pistas sobre el calendario. Según Conthe, lo más probable es que la mejora en sobre cerrado se produzca el próximo 2 de febrero.

El Consejo de Administración de Endesa tendrá después cinco días para pronunciarse sobre las ofertas y convocar una Junta Extraordinaria de Accionistas en la que se abordará la eliminación del artículo 32 de los Estatutos, que limita al 10 por ciento los derechos políticos. La Junta deberá convocarse con un mes de antelación y lo lógico es que se celebre dentro del periodo de aceptación de las opas.

El consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, dijo hoy, en una presentación ante analistas, que lo «razonable» es que la compañía apoye la eliminación de ese artículo, tal como piden E.ON y Gas Natural. En esa presentación, que tuvo como lema «Endesa vale más«, la compañía presentó sus nuevas previsiones de resultados, que revisan al alza los objetivos comunicados al mercado en julio.

La eléctrica prevé obtener en 2006 un beneficio neto de 2.950 millones de euros, cifra que supera en 50 millones la anunciada anteriormente, pero que se queda por debajo de la registrada en 2005, que ascendió a 3.182 millones. La causa principal de este descenso son las importantes plusvalías por desinversiones contabilizadas en 2005. Si se descuentan las plusvalías, el beneficio ordinario previsto alcanzará los 2.557 millones, un 39 por ciento más que en 2005.

El beneficio bruto de explotación (EBITDA) se situará en 2006 en 7.140 millones, 210 millones por encima del objetivo comunicado en julio y un 19 por ciento más que en 2005.

En cuanto a la previsiones para 2009, Endesa espera lograr un beneficio neto de 3.075 millones, cifra que supera en 75 millones el objetivo comunicado en julio. El EBITDA ascenderá a 8.500 millones, 170 millones más que la previsión anterior, con un incremento medio anual del 8 por ciento.

Para asegurar el crecimiento de la compañía, Endesa prevé invertir 12.300 millones en el periodo 2007-2009, de los que 6.700 se destinarán a España y Portugal, 2.900 al resto de Europa y 2.500 a Latinoamérica.

Como resultado de este Plan de Inversiones, la capacidad instalada aumentará un 15 por ciento, hasta alcanzar los 55.500 megavatios.

Coincidiendo con la presentación de Endesa, Acciona lanzó una campaña en prensa en la que reafirma su intención de mantenerse como principal accionista de la eléctrica.

En la Bolsa, las cotizaciones de Endesa y Acciona se situaron hoy en máximos históricos. Los títulos de la eléctrica subieron un 0,52 por ciento, mientras que los de Acciona experimentaron un alza del 4,03 por ciento, la segunda mayor del selectivo Ibex-35.

En Bruselas, la CE dio un paso más en el pulso que mantiene con el Gobierno español por las nuevas competencias de la CNE y las condiciones impuestas a la opa de E.ON.

El Ejecutivo comunitario anunció que llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la UE al entender que las nuevas competencias del regulador energético suponen «restricciones injustificadas» a los principios de libre circulación de capitales y de libre establecimiento.

El portavoz de Mercado Interior, Oliver Drewes, rehusó especular si la denuncia tendrá algún efecto inmediato en el proceso de opas y subrayó que «lo importante es que España ha infringido la legislación comunitaria» y que Bruselas «debe actuar».

La sentencia del Tribunal de la UE puede demorarse cerca de dos años, dado que la CE no se plantea pedir una tramitación urgente.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio reiteró que las nuevas competencias de la CNE se ajustan a la normativa comunitaria y subrayó que es «normal» acudir al Tribunal de la UE cuando existen diferencias entre Bruselas y un Estado miembro.

En la misma línea, el vicepresidente segundo y titular de Economía, Pedro Solbes, dijo que el hecho de que el Tribunal comunitario resuelva estas discrepancias «no me parece negativo». Por el contrario, el secretario ejecutivo de Política Económica y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, acusó al Gobierno de ser «el más antieuropeo y antiliberal de la historia de la democracia» y de despreciar las reglas de la UE.

Repsol invertirá más de 4.300 millones para conseguir gas iraní

Repsol YPF prevé unas inversiones netas de 3.335 millones de euros en Persian LNG, proyecto clave para su negocio de gas licuado que está desarrollando en Irán junto a Shell y la estatal NIOC. La decisión final de inversión se tomará en un año. De este modo Repsol YPF relanza un proyecto que parecía estar congelado ante la inestabilidad política en Irán.

Esta es la inversión que le correspondería a Repsol YPF por el 25% de participación que tiene en la Persian LNG Company, la sociedad promotora del proyecto.

El proyecto Persian LNG se remonta a 2004, cuando Repsol YPF y la anglo-holandesa Shell firmaron un acuerdo de colaboración con la petrolera estatal iraní NIOC para construir en la zona de Tombak dos trenes de licuefacción de gas natural, con una capacidad de 8,1 millones de toneladas anuales cada uno. El gas procederá de las fases 13 y 14 del vecino campo de South Pars.

El déficit tarifario alcanzó 2.882 millones hasta noviembre, 3% menos que 2005

Las compañías eléctricas acumularon un déficit tarifario de 2.882,4 millones de euros entre enero y noviembre de 2006, un 3 por ciento menos que en el mismo periodo de 2005 (2.974,3 millones), según el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre la última liquidación disponible.

Al igual que ocurrió durante el pasado ejercicio, los ingresos del sistema han sido insuficientes para cubrir todos los costes reconocidos en la tarifa. Los ingresos netos se situaron, entre enero y noviembre, en 13.691 millones de euros, un 27,24 por ciento más que en igual periodo del año pasado.

El coste de la energía también aumentó, aunque en menor medida, en concreto un 26,25 por ciento, hasta 12.189,5 millones. De esta forma, la cantidad disponible para retribuir las actividades reguladas y otros capítulos contenidos en la tarifa quedó en 1.502,3 millones, un 35,9 por ciento más que en los once primeros meses del pasado ejercicio.

En aplicación de la normativa vigente, se destinaron 855,4 millones de euros a la actividad de transporte, 3.018,6 millones a la de distribución, 75,9 millones a mejorar la calidad del servicio y 146,4 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Además, se pagaron 177,7 millones de euros para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores y 13,5 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular. Por todo ello, fue necesario recurrir a la financiación del déficit en una cuantía de 2.882,4 millones de euros.

Acciona sube más que Endesa y acumula unas plusvalías de más de 1.000 millones de euros

Muchos aún se sorprenden de los avances que sigue protagonizando en bolsa Acciona desde que, el 25 de septiembre pasado, adquiriera un 10% inicial de Endesa que, progresivamente, ha estado incrementando hasta alcanzar el 21,03% actual. Desde aquella primera compra, Acciona se ha revalorizado un 38 %, lo que ha supuesto una subida de un 7,5% más que Endesa en el mismo periodo.

La correlación entre las cotizaciones de ambas compañías es clara. Actualmente Acciona es el accionista de referencia en el capital de Endesa. Por ello, no es de extrañar que las alzas y bajas en la cotización de esta última repercutan sobre la ya, a estas alturas, empresa «difícilmente catalogable» como constructora. No en vano, desde hace tiempo, antes incluso de su entrada en Endesa, la división de energía de Acciona es la que mas ebitda genera de todo el grupo.

Superadas las expectativas de los analistas

Lo que queda claro es que la escalada en la cotización de Acciona ha sido tan destacable que, según la información disponible en la página de Acciona, a los precios actuales de 155 euros por acción, Acciona ha superado ya el valor esperado por casi todos los analistas que siguen a la empresa. El Ibex alcanzo ayer los 14.540 puntos con una subida del 1,20 % y Acciona fue el segundo valor con una mayor revalorización de la jornada, detrás de Acerinox (4,17%), con una subida del 4,03%. Por su parte Endesa avanzó un 0,52% hasta los 38,58 euros.

Explicaciones a una imparable subida

La subida de Acciona se enmarca en un contexto, desde el punto de vista energético, no del todo favorable, puesto que su negocio, excluyendo su participación en Endesa, se basa en las renovables, las cuales están viendo como su retribución está siendo revisada por el Ministerio a través de la ya famosa «propuesta de real decreto», debido a la polémica que ha suscitado.

Por ello, el motor de la cotización de Acciona debe buscarse en su vínculo a la cotización de Endesa y a la forma de financiación de la operación. Acciona ha realizado la compra de acciones de Endesa mediante lo que se conoce en el argot financiero como compras apalancadas, de las que han sido también eminentes maestros ACS y Sacyr en sus compras sobre Iberdrola y Unión Fenosa, la primera, y Repsol, la segunda. Para ello, Acciona ha necesitado obtener una financiación de 8.191 millones de euros para comprar el 20% de Endesa, según comunico recientemente a la CNMV.

Mediante estas operaciones apalancadas, según indican los analistas, el comprador asume más riesgos, y como es lógico, más beneficios, como en este caso si la operación va bien. El efecto del apalancamiento es el de «amplificar» el movimiento que tenga el activo comprado mediante este tipo de operaciones. En este caso ha sido positivo, puesto que Endesa ha estado cotizando al alza.

Riesgos acotados

El problema de este tipo de operaciones surgiría si, en el caso de Endesa, ésta sufriera un descenso brusco en su cotización, puesto que el efecto sobre Acciona se vería, al igual que al alza, amplificado a la baja. Los riesgos para Acciona, sin embargo, parecen limitados, puesto que a los precios a que ha comprado sus endesas, simplemente aceptando la oferta actual de Eon, de 35 euros por acción, en ningún caso vendería con pérdidas. De hecho, el último paquete de acciones adquirido por Acciona de un 1,03%, a un precio medio de 35,52 euros por acción, al cierre de ayer de Endesa ya se había revalorizado un 8,6%.

Aguantar hasta el final

Todo el mundo especula acerca de cuál será la posición de Acciona si finalmente Eon consigue deshacer los blindajes y hacerse con el control de Endesa. ¿Aguantará hasta el final y si ve perdida la batalla acabará vendiendo a Eon? ¿Aguantará hasta el final y esperará a una ulterior oferta de Eon que supere el precio de la OPA? ó independientemente de lo que pase ¿aguantará esperando un acuerdo con Eon por el que pueda obtener activos de Endesa a cambio de su porcentaje de participación en la eléctrica?

Respecto a las dos primeras preguntas, resulta difícil establecer cual será la decisión de Acciona y su posición final, si finalmente decide deshacer su posición y recoger plusvalías. Su decisión dependerá, en todo caso, del momentum que se viva al producirse el desenlace de la OPA y de la aceptación que finalmente tenga la oferta de la alemana, pues en función de ello, Eon tendrá opciones de levantar los blindajes de Endesa y hacerse con su control. Lo único claro, a estas alturas, es que José Manuel Entrecanales y su equipo saben «jugar bien sus cartas» y a buen seguro su actuación en esta OPA aún nos deparará alguna sorpresa. De momento, se apunta una plusvalía de 1.040 millones de euros por una participación que ha comprado por unos 7.550 millones de euros y que vale a cierre de ayer 8.590 millones de euros.

Respecto a la última pregunta, Acciona ha declarado desde el principio su clara vocación energética, destacando que Endesa encajaba perfectamente en sus planes a largo plazo y que esta compra adelantaría sus planes estratégicos en varios años. Por ello no sería descartable que Acciona pudiera vender su participación a Eon a cambio de activos de Endesa en el mercado español, haciendo valer así su vocación energética.

Antoni Llardén sustituye a González-Adalid como presidente de Enagás

El Consejo de Administración de Enagás, empresa que actúa como gestor técnico del sistema gasista, acordó por unanimidad nombrar nuevo presidente a Antoni Llardén en sustitución de Antonio González-Adalid, que llevaba en el cargo desde junio de 2002, informó hoy la compañía.

Tras el nombramiento, Llardén se ha desvinculado «totalmente» de Gas Natural, empresa en la que ocupaba la Dirección General de Recursos, y ha renunciado a su cargo de presidente de la patronal gasista Sedigás.

González-Adalid ha renunciado al puesto de consejero en Enagás «en interés de la sociedad» y para «evitar que se prolonguen situaciones de incertidumbre que pudieran ser perjudiciales».

El Consejo de Administración reconoció hoy la labor desarrollada por González-Adalid durante estos años, marcados por la entrada de nuevos operadores en el sector gasista y por el crecimiento del consumo de gas.

El hasta ahora presidente accedió al cargo en 2002 coincidiendo con la Oferta Pública de Venta (OPV) que Gas Natural, entonces propietaria del cien por cien de Enagás, realizó en 2002 para desprenderse del 65 por ciento del capital.

A propuesta de Llardén, el Consejo acordó nombrar vicepresidente a José Luis Olivas, presidente de Bancaja y consejero de Enagás en representación de la entidad financiera.

Según Enagás, con el nombramiento del nuevo presidente los accionistas «han querido marcar un punto de inflexión en la trayectoria de la compañía» que, como gestor técnico del sistema gasista, «debe afrontar nuevos retos y adaptarse al nuevo marco regulatorio del negocio en España».

Antoni Llardén nació en Barcelona en 1951 y es ingeniero industrial, especializado en organización de empresas, por la Universidad Politécnica de esa ciudad.

El nuevo presidente de Enagás ha desempeñado distintos puestos de responsabilidad tanto en el sector privado como en la Administración, entre ellos el de subsecretario de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.

En mayo de 2001 fue elegido presidente de Sedigás, organización que agrupa a todas las empresas del sector gasista.

Llardén es miembro del Consejo Directivo de Eurogas y del Comité Ejecutivo de la International Gas Union, y forma parte de la Junta Directiva del Club Español de la Energía.

La Comisión Europea denuncia a España ante Tribunal Europeo de Justicia por la ampliación de competencias de la CNE

La Comisión Europea anunció hoy que llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por la ampliación de las competencias de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que suponen, a su juicio, «restricciones injustificadas» a los principios de libre circulación de capitales y de libre establecimiento.

El decreto que modificó las funciones del regulador energético español fue adoptado de urgencia por el Gobierno español tras conocerse las intenciones del grupo alemán E.ON de hacerse con Endesa y fue el que permitió a la CNE pronunciarse sobre la citada operación e imponerle condiciones.

Según el Ejecutivo comunitario, los argumentos aducidos por España en defensa del citado decreto, «no son satisfactorios».

En rueda de prensa, el portavoz de Mercado Interior de la Comisión, Oliver Drewes, rehusó especular sobre si la denuncia ante la corte europea tendrá algún efecto inmediato en el proceso de opas en torno a Endesa y subrayó que «lo importante es que España ha infringido la legislación comunitaria» y, en esa situación, Bruselas «debe actuar».

La Comisión recuerda que la norma establece un procedimiento de autorización previa para la adquisición de una participación significativa (de más del 10 por ciento o que conceda capacidad de decisión) en empresas que realicen directa o indirectamente actividades reguladas o sujetas a una intervención administrativa especial.

En su opinión, ese procedimiento «excede de lo necesario para garantizar el suministro mínimo de productos energéticos esenciales y puede resultar disuasorio para las inversiones procedentes de otros Estados miembros».

La Comisión reseña, asimismo, que Madrid podría haber atendido los intereses públicos que trataba de defender «con otras disposiciones menos restrictivas».

Preguntado sobre qué alternativas podía haber escogido el Gobierno español, Drewes dijo que esa decisión no corresponde a Bruselas y recalcó que cada Estado miembro puede elegir la estructura de mercado que prefiera «siempre que respete la legislación comunitaria».

Bruselas afirma también que la normativa europea ya incorporada o en trámite de incorporación al ordenamiento jurídico español «trata claramente las preocupaciones de España a este respecto».

Respecto al tiempo que tardará el Tribunal de la UE en tramitar este caso, el portavoz comunitario indicó que la denuncia de la Comisión se presenta por los cauces habituales, sin solicitar una tramitación urgente, así que los plazos dependen en exclusiva de la corte

Hidrocantábrico presenta hoy su plan estratégico a la Comisión Nacional de Energía

El Presidente de Hidrocantábrico, Manuel Menéndez Menéndez, el Administrador Delegado de HC Energía, Joao Manuel Manso Neto y el responsable de regulación Santiago Bordiú, presentarán esta mañana el plan estratégico de Hidrocantábrico ante los miembros del Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía que preside Maite Costa.

Según se había anticipado en días anteriores, el plan de negocio de EDP, compañía que controla Hidrocantábrico, incluye para los próximos cuatro años una inversión que rondará los 7.600 millones de euros, de los cuales 3.450 se destinarán a energías renovables. De esta partida, el 40 por ciento se destinará a España, lo que representa 1.710 millones de euros, a los que hay que sumar 200 millones para desulfuración y 400 millones previstos para las centrales de Castejón 2, en Navarra, y Soto 4, en Asturias, que entrarán en funcionamiento en el cuarto trimestre de este año y 2008, respectivamente.

Al mismo tiempo, según informó la compañía en días pasados, parte de las inversiones previstas, y en concreto la puesta en marcha del grupo de 400 megavatios de Soto 5 dependerá de las infraestructuras de gas y electricidad en Asturias y de que el mercado pueda asumir esta nueva infraestructura. La compañía estima que en los próximos años puede producirse una situación de exceso de producción eléctrica en la Península Ibérica. Del mismo modo los responsables de la compañía España, valoran positivo el futuro del carbón a medio plazo, pero en este caso, de carbón importado. La compañía considera que las instalaciones asturianas son ideales por estar cerca de un puerto marítimo.

¿Cómo sacar de una vez por todas a la eólica del mercado eléctrico?

Los servicios de la Comisión Nacional de Energía valoran de forma no positiva el sistema retributivo previsto en la propuesta de Real Decreto, en la medida que desincentiva que las empresas eólicas accedan al mercado y perciban únicamente la tarifa regulada. La salida de las eólicas del mercado eléctrico puede aumentar entre 1.200 y 1.800 millones de euros el déficit tarifario. Del mismo modo las patronales eólicas estiman una menor rentabilidad de los procesos si acuden al mercado, comparativamente con acogerse al mecanismo de retribución previsto a tarifa regulada.

Continuando con los aspectos que se recogen en el informe de los servicios de la Comisión Nacional de Energía, sobre el proyecto de reforma del marco regulatorio de las renovables, hoy abordamos una consecuencia relacionada con la capacidad de promover el acceso de los agentes al mercado. En este sentido el informe que mañana debatirá la CNE es inequívocamente claro: se trata de una herramienta desincentivadora para que estas instalaciones acudan al mercado, dado que preferirán directamente percibir la tarifa regulada.

En el mismo sentido, las patronales eólicas ya han elaborado las primeras estimaciones, de forma que existiría una pérdida de rentabilidad de alrededor de 1,7 y 2 puntos, en el caso de que las empresas decidan percibir la tarifa regulada con respecto a si acuden al mercado. Las cifras de rentabilidad para 2007, sitúan la opción regulada en un 6,4% de rentabilidad obtenida mediante la sujeción a la tarifa y de un 4,7 % en el caso de acudir al mercado, bajo el supuesto de un precio anual de 55 Euros/MWh.

Parece que el objetivo es convertir a los titulares de estas instalaciones en rentistas y evitar que puedan operar en el mercado como el resto de agentes, algo inaudito en la medida que con menor asunción de riesgos, se garantiza una mayor retribución.

La propuesta pretende reducir su retribución, disminuyendo las primas «considerablemente» a medida que vaya incrementándose el número de años de explotación de la instalación. Esto se aplicará a las instalaciones que acudan a la opción de tarifa regulada. Al resto, a las que acudan al mercado, se les aplicará un sistema de ‘cap y floor’ con el que se limitarán los ingresos máximos, y se les asegurarán unos mínimos.

Adiós a la reducción del precio de MW por la participación de las eólicas en el mercado.

Además y en la rebaja de primas que se esboza en la propuesta de Real Decreto, sin embargo no se han tenido, suficientemente en cuenta, algunos «efectos beneficiosos» del importante crecimiento de las energías renovables y más en concreto de la eólica. Las patronales cifran el ahorro por reducción del precio de mercado debido a la entrada de la eólica entre 1.200 MM de euros y 1.800 MM de euros. Un ahorro que, incide en todo el mercado y que se perdería de articularse este cambio retributivo.

La creciente participación de la eólica en el mercado mayorista (pool) ha provocado una disminución del precio medio que se acaba formando en el mismo, respecto al que se habría alcanzado sin su participación en un proceso de expulsión de las tecnologías más caras de generación. Esto habría afectado al precio pagado por el kilovatio de todas las tecnologías, independientemente de su coste, al ser el pool un mercado «marginalista», es decir en el que se paga igual a todas las tecnologías que acuden al mercado. Este precio al que se les retribuye no es otro que al que casa la última oferta, es decir la mas cara. Por ello, la consecuencia directa de la participación de la energía eólica en el mercado ha sido la de expulsar a las tecnologías más caras, bajando el precio en el mercado y disminuyendo así la cantidad total a pagar.

Comparando el ahorro provocado por la disminución de los precios del pool con los costes derivados del pago de primas por parte de la Administración a la energía eólica, el balance es favorable para la eólica. Con datos de 2005 y una producción eólica de 19.300 MWh, el coste de las primas recibidas resultó de unos 700 millones de euros. Por otro lado, se estima que en 2005, la no participación de la eólica en el pool habría mantenido los precios aproximadamente unos 6 euros megavatio hora más altos, lo que teniendo en cuenta la demanda total en el mercado en 2005, 230.000 MWh, supuso un ahorro de unos 1.400 millones de euros. El resultado final de ambas cifras es un «ahorro» de unos 700 millones de euros.

Martes, 23 de enero de 2007

ENDESA: PROTAGONISTA

La CNMV estudiará el próximo jueves reanudar el proceso de OPA sobre Endesa (EL PAIS)

La CNMV estudiará el próximo jueves reanudar el proceso de opas sobre Endesa (EXPANSION)

El Supremo levantó la suspensión de la OPA de Endesa por ser «jurídicamente inviable» (ABC)

El Supremo despeja el camino de las opas a Endesa: levantó las cautelares en favor de la «defensa de la competencia» (EL ECONOMISTA)

Gas Natural duda de la disposición de Endesa para darles información (EL ECONOMISTA)

El Gobierno da Endesa por perdida y pone su esperanza en la nueva Iberdrola (LA RAZON)

El papel de Acciona en Endesa pone en evidencia una laguna en la ley de opas (LA RAZON)

Gas Natural considera que Endesa ha colaborado «activamente» en la estrategia de E.ON (LA VANGUARDIA)

El Supremo levantó la suspensión sobre la OPA de Gas Natural sobre Endesa porque se lo pedía ‘todo el mundo’ (EL CONFIDENCIAL)

CNMV acordará el próximo jueves reanudar el proceso de opas sobre Endesa (EL CONFIDENCIAL)

La CNMV estudiará el próximo jueves reanudar el proceso de opas sobre Endesa (INTERECONOMIA)

Bruselas y la CNMV toman el relevo en el proceso de opa a Endesa
(INVERTIA)

La CNMV se reunirá el jueves para fijar el calendario de la apertura del proceso de OPAs sobre Endesa (EL PERIODISTA DIGITAL)

Entrecanales condiciona la permanencia en Endesa a lograr poder en la gestión (CINCO DIAS)

INDUSTRIA NO PREVE UNA SUBIDA IMPORTATE EN LA TARIFA ELÉCTRICA

Clos no prevé una subida importante de la tarifa eléctrica a partir de julio
(CINCO DIAS)

Industria no prevé «subidas importantes» de la luz en los próximos meses (LA RAZON)

DESCONVOCADA LA HUELGA DE GASOLINERAS

Economía.- (Ampliación) Sindicatos de gasolineros desconvocan la huelga tras alcanzar un preacuerdo con las patronales (EL ECONOMISTA)

Desconvocada la huelga en las gasolineras tras un preacuerdo de sindicatos y patronal (EL MUNDO)

OTROS

La energía nuclear «está muerta», según Clos (LA RAZON)

Vestas provee de 112 generadores eólicos a Toyota (CINCO DIAS)

Economía/Energía.- Bush pedirá reducir el consumo de gasolina en un 20% en su discurso sobre el Estado de la Unión (EL ECONOMISTA)