Clos dice Gobierno seguirá la evolución de la opa a Endesa sin efectuar valoraciones

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, aseguró que el Gobierno seguirá «atentamente» la evolución de las opas sobre Endesa pero sin realizar ninguna valoración para «no dar pie a ningún mal entendido».

Clos realizó estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en Marbella (Málaga), previa a su conferencia sobre economía y turismo enmarcada en las jornadas de trabajo del Consejo de Ciudadanos creado por el PSOE para las elecciones municipales, en la que los periodistas le preguntaron por el posible abandono de Gas Natural de la puja por Endesa.

El titular de Industria señaló que el Ejecutivo dicta las normas «que rigen este mercado, que en parte está regulado», pero ofrece «absoluta libertad» a las empresas para que, «dentro de sus competencias», lleven a cabo «lo que quieran o puedan hacer con el tema de las fusiones y adquisiciones».

En este sentido, afirmó que desde el Gobierno no querían añadir ningún comentario y apuntó que corresponde a las empresas y a sus juntas directivas tomar las medidas que consideren oportunas.

El próximo 2 de febrero acaba el plazo para que el grupo alemán E.ON y Gas Natural presenten sendas ofertas a sobre cerrado en un proceso de opas en concurrencia.

El PNV pide que los consejeros de la CNE sean elegidos por mayoría absoluta del Congreso para garantizar la pluralidad política

El Grupo Parlamentario Vasco (PNV) ha presentado una enmienda al proyecto de reforma de la Ley del Sector de Hidrocarburos en la que pide que el presidente y los vocales de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sean elegidos por mayoría absoluta en el Congreso.

La enmienda plantea que los miembros de la CNE sean elegidos entre «personas de reconocida competencia técnica y profesional» para un periodo de seis años, renovable por otros seis. No obstante, la CNE renovará parcialmente sus miembros cada tres años. La renovación afectará alternativamente a cinco o cuatro de sus miembros.

El regulador energético nombrará un vicepresidente entre sus vocales, que ejercerá las funciones que se establezcan reglamentariamente. Según el PNV, es «necesario» que los grupos parlamentarios participen en la designación de los miembros de la CNE.

A juicio del Grupo Vasco, «la fórmula que se sugiere arbitra el mecanismo más indicado y objetivo» para salvaguardar el pluralismo político

Acciona venderá su participación en Endesa si la mayoría del capital apoya la opa de E.ON

Acciona, principal accionista de Endesa, venderá su participación del 21 por ciento en la eléctrica si la mayoría del capital opta por acudir a la opa del grupo alemán E.ON, según la información remitida a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, en sus siglas en inglés).

La constructora ha repetido que no permanecerá como accionista minoritario en Endesa si la eléctrica se convierte en una filial de E.ON.

En la comunicación remitida a la SEC, Acciona explica que su intención inicial es no vender, pero precisa que lo hará si una mayoría del capital opta por vender a E.ON en vez de permanecer en una Endesa independiente con la constructora como accionista de referencia. Acciona recuerda la presentación remitida el pasado jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) con el título «Endesa independiente: una alternativa con más valor«.
En la presentación, la constructora señala que las acciones de Endesa valen 53,9 euros si se tienen en cuenta los múltiplos pagados en otras operaciones realizadas recientemente en el sector energético.

Acciona, asesorada por el banco de inversión Lazard, toma como ejemplos el precio pagado por ACS por su participación en Unión Fenosa, el precio ofrecido por Iberdrola para adquirir Scottish Power y la ecuación de canje prevista en la frustrada fusión entre Endesa e Iberdrola. También tiene en cuenta la compra de Viesgo por Enel, el proyecto de integración de Suez y Electrabel, y la adquisición de Edison por EDF.

El director general de Desarrollo Corporativo de Acciona, Juan Muro-Lara, señaló que el Consejo de Administración de la constructora se plantearía vender su participación en Endesa si E.ON elevara el precio de su opa hasta 58 o 59 euros por acción.

Lunes, 29 de enero de 2007.

GAS NATURAL PREPARA SU RETIRADA

Gas Natural abandonará esta semana la puja por Endesa
(CINCO DIAS)

Gas Natural prepara su retirada mientras Endesa llega a 39 euros (LA GACETA DE LOS NEGOCIOS)

Gas Natural apura el plazo para decidir si puja por Endesa (ABC)

Gas Natural retirará su opa sobre Endesa esta semana, según ‘La Vanguardia’ (EL MUNDO)

ACCIONA NO QUIERE SER SOCIO MINORITARIO

Acciona venderá su parte de Endesa si triunfa la OPA de E.ON (ABC)

Acciona acudirá a la opa de E.ON si su aceptación es mayoritaria (EL ECONOMISTA)

Acciona venderá su participación en Endesa si la mayoría del capital apoya la opa de E.ON (INTERECONOMIA)

Acciona repite que venderá su 21% si la mayoría apoya opa de E.ON (INVERTIA)

Acciona venderá su 21 por ciento en Endesa si la mayoría del capital de la eléctrica acude a la OPA de E.On (LIBERTAD DIGITAL)

En Barcelona especulan con una alianza Acciona-Gas Natural, con el Santander como financiador (HISPANIDAD)

RUMORES SOBRE LAS PARTICIPACIONES MINORITARIAS DE ENDESA

Endesa dice que acuerdo de confidencialidad con E.On se ajusta a la ley (EL ECONOMISTA)

Tres inversores con el 15% de Endesa no acudirán a la opa de E.ON si no sube el precio (EXPANSION)

Accionistas con entre el 9% y el 15% de Endesa no acudirán a la OPA de E.ON a menos que suba el precio (EL PERIODISTA DIGITAL)

OTROS

La Comisión Europea inaugura la primera Semana de la Energía Sostenible (CINCO DIAS)

La constructora Joca proyecta un plan eólico de 780 millones
(CINCO DIAS)

El líder nuclear Areva da el salto a la eólica (CINCO DIAS)

PETRÓLEO a la baja pero sigue cerca de los 55 usd gracias al frío (EL ECONOMISTA)

Los precios de la gasolina y del gasóleo bajan menos en España que en la UE en los tres últimos meses (ESTRELLA DIGITAL)

CNMV investiga aún acusaciones cruzadas de Acciona y E.ON por proceso de opas

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aún no ha resuelto dos procedimientos informativos relacionados con el proceso de opas sobre Endesa que se abrieron a raíz de acusaciones cruzadas de Acciona y E.ON.

Según se desprende de la información remitida por Endesa a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, en sus siglas en inglés), uno de ellos se refiere a la acusación de Acciona contra la eléctrica española y E.ON por presunto uso de información privilegiada, y el otro procedimiento a la denuncia del grupo alemán contra la constructora y Gas Natural por supuesta concertación.

El primer procedimiento se abrió a instancias de Acciona, que remitió un escrito a la CNMV en el que aseguraba que E.ON posee información relativa a los negocios de Endesa que «no es conocida por los accionistas» de la eléctrica. La constructora pedía que esa información se hiciera llegar a todos los accionistas, en particular a la propia Acciona, que posee un 21 por ciento del capital.

Los días 17 y 23 de enero, tanto Endesa como E.ON recibieron sendas cartas de la CNMV en las que el supervisor bursátil les pedía explicaciones sobre las acusaciones de Acciona. Las dos compañías enviaron sus alegaciones el pasado 25 de enero, el mismo día que el Consejo de la CNMV decidió reanudar el proceso de opas.

La iniciativa de Acciona se suma a las diligencias que el Juzgado Mercantil número 1 de Barcelona ha abierto, a instancias de la compañía gasista, para determinar si el grupo alemán dispuso de información privilegiada.

El juzgado ha pedido documentación al respecto a Endesa, E.ON, Deutsche Bank, HSBC, Citigroup y JP Morgan. Endesa y E.ON han negado reiteradamente el uso de información privilegiada. De hecho, el pasado viernes, el grupo alemán remitió una comunicación a la SEC en la que consideraba «infundadas» las acusaciones vertidas en ese sentido.

En la comunicación, E.ON admite haber recibido «cierta información» durante la «due diligence» (auditoría) limitada que el grupo alemán y Endesa realizaron en enero y febrero de 2006. No obstante, asegura que esa información no es «relevante para un inversor que posea acciones de Endesa a la hora de decidir si vende sus acciones en el marco de la oferta».

La CNMV tampoco ha resuelto aún la denuncia de E.ON contra Acciona y Gas Natural por presunta concertación entre ambas para tomar el control de Endesa. Según el escrito remitido al supervisor bursátil, «existen indicios de que Acciona está actuando de forma concertada con Gas Natural» y de que la constructora «ha promovido o está promoviendo» la compra de participaciones en Endesa por terceros, entre ellos el presidente de Fadesa, Manuel Jove, para tomar el control de la eléctrica o «impedir el buen fin de la opa de E.ON».

El grupo alemán señalaba que el «indicio más claro de concertación» entre Acciona y Gas Natural era que uno de los principales asesores de la compañía gasista en la opa sobre Endesa fue el banco de negocios Lazard, que presta ahora asesoramiento a la constructora.

Gas Natural replicó de inmediato que había dado la «carta de libertad» a Lazard y unos días más tarde, el 12 de enero, Acciona negó haber actuado de forma concertada con la compañía gasista y pidió a la CNMV que archive la denuncia de E.ON por «carencia absoluta de fundamento».

Según la información remitida por Endesa a la SEC, la CNMV todavía no ha tomado una decisión sobre este tema.

El pasado miércoles, el presidente de la CNMV, Manuel Conthe, dijo que el supervisor bursátil había estudiado todas las denuncias recibidas y que, hasta esa fecha, no había constatado ninguna infracción que impidiera la reanudación del proceso de opas.

Gas Natural abandonará la puja por Endesa

Gas Natural optará esta semana por abandonar la puja por Endesa y no acudir al proceso a sobre cerrado que ha decretado la Comisión Nacional del Mercado de Valores para que la gasista y E.ON compitan por la primera eléctrica española. Así lo explica La Vanguardia aludiendo a «fuentes bien informadas», que aseguran que habrá un consejo de administración extraordinario «el miércoles o el jueves».

El próximo 2 de febrero acaba el plazo para que el grupo alemán E.ON y Gas Natural presenten sendas ofertas a sobre cerrado en un proceso de opas en concurrencia. Portavoces de Gas Natural han declinado confirmar cualquier información respecto a la decisión final de la gasista, en línea con lo que hizo La Caixa (que tiene el 35% de la compañía) en la presentación de resultados del pasado viernes.

Ese día, el consejo ordinario de Gas Natural ya estudió las diferentes opciones técnicas que entrañaba la operación pero no tomó ninguna decisión definitiva, aplazándola a un consejo extraordinario esta semana.

Una vez que se retire Gas Natural todavía quedarán abiertos diversos frentes judiciales, entre ellos la reclamación por posibles daños a la gasista por la paralización cautelar de la opa que lanzó Gas Natural.

A mal tiempo, récord de consumo

La ola de frío no sólo está tiñendo de blanco algunos puntos de la geografía española, sino que también está teniendo sus efectos sobre el consumo. Las principales fuentes de calefacción de los hogares son la electricidad, el gas natural, y especialmente en sistemas de calefacción central, el gasóleo y el carbón. Sin embargo sólo es posible contabilizar el consumo global en aquellos sistemas en los que el proveedor suministra de forma directa y en tiempo real al consumidor, es decir, el gas natural y la energía eléctrica.

Récord de gas natural

Según datos facilitados por Enagás, gestor técnico del sistema gasista, el jueves 25 de enero el consumo de gas en España fue de 1.169 GWh (Gigawatios hora), de los cuales sólo 499 se destinaron al sistema eléctrico, es decir, a producir electricidad. La cifra más alta después de ésta se registró durante el invierno de hace un año, con un tope de 1.552 GWh, un 4% inferior a la cifra registrada en pasado día 25.

Las Comunidades que registraron las cifras más altas fueron Cataluña, con 356,2 GWh; Madrid, con 164,6 GWh; Castilla y León, con 92,4, y Aragón, con 83,4 GWh. La mayor diferencia registrada con respecto al año anterior fue la de Aragón, cuyo pico de consumo en 2006 fue un 64% inferior al de este año.

El gas consumido en España procede en su mayor parte del extranjero, siendo Argelia el principal suministrador.

Récord de consumo eléctrico también para Sevillana Endesa

Una de las filiales de la compañía que está siendo objeto de una de las opas mejor documentadas informa de que el pasado 25 también estuvo sometida a una fortísima demanda de consumo. Se trata de Sevillana Endesa, suministradora del sur de España. A las 9 de la noche del mismo día batía récord de consumo de verano e invierno: 7.774 MW. Una demanda un 4% superior a la del último máximo, o 300 MW más.

Domingo, 28 de enero de 2007

LLEGA LA HORA DECISIVA DE LA OPA

Llega la OPA de la verdad (EL PAIS)

El proceso de opas aborda una semana decisiva que culminará con una mejora en sobre cerrado (EL PERIODISTA DIGITAL)

La tercera en discordia sobre Endesa lanza un precio que rompe moldes
(EL SEMANAL DIGITAL)

OTROS

La renovación de los contadores de la luz se alargará varios años
(EL PERIODICO DE CATALUNYA)

La Comisión Nacional de la Energía podrá pedir datos a las eléctricas a través del Boletín Oficial del Estado para asegurar la competencia

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) podrá dictar circulares, que se publicarán en el Boletín Oficial del Estado (BOE), para recabar de las compañías eléctricas la información necesaria para supervisar el funcionamiento del mercado y garantizar la competencia.

Esta nueva facultad está recogida en una enmienda del Grupo Socialista al proyecto de reforma de la Ley del Sector Eléctrico, cuyo objetivo es adaptar la legislación española a la Directiva europea sobre el mercado interior de la electricidad.

El propósito de la enmienda es dotar a la CNE de «los instrumentos necesarios» para desarrollar las nuevas funciones que se le otorgan en el Proyecto de Ley que ha elaborado el Gobierno para modificar la Ley del Sector Eléctrico. Por ello, si la enmienda es aprobada, la CNE «podrá dictar circulares, que deberán ser publicadas en el BOE, para recabar de los sujetos que actúan en el mercado de producción de energía eléctrica cuanta información requiera para efectuar la supervisión».

Las nuevas funciones asignadas al regulador energético persiguen «garantizar la ausencia de discriminación, una auténtica competencia y un funcionamiento eficaz del mercado» eléctrico. De acuerdo con estas nuevas funciones, la CNE deberá supervisar, entre otros aspectos, la separación efectiva de las distintas actividades dentro de los grupos empresariales para evitar «subvenciones cruzadas» entre los negocios de generación y distribución.

El organismo regulador tendrá que supervisar también las condiciones y tarifas de conexión aplicables a los nuevos productores de electricidad y garantizar que se publica la información adecuada sobre la utilización de la red y la asignación de capacidades a las partes interesadas. Otras cuestiones sobre las que tendrá competencias la CNE son la asignación de la capacidad de interconexión, los mecanismos para solucionar la congestión en las redes y la actuación de los gestores de las redes de transporte y distribución.

La CNE deberá estar pendiente también de la actividad de la Oficina de Cambios de Suministrador, una de las novedades introducidas por el Gobierno en el proyecto de reforma de la Ley del Sector Eléctrico. En este capítulo, el Grupo Socialista ha presentado otra enmienda que limita al 20 por ciento la participación de cada grupo empresarial en la Oficina de Cambios de Suministrador.

El capital de esta entidad, que deberá ser una sociedad mercantil, se repartirá entre distribuidores de energía eléctrica (15 por ciento), distribuidores de gas natural (15 por ciento), comercializadores de electricidad (35 por ciento) y comercializadores de gas (35 por ciento). Dentro de cada apartado, la participación de las distintas empresas se determinará en función de la energía que circule a través de sus instalaciones, en el caso de los distribuidores, y de la energía vendida, en el de los comercializadores. No obstante, cada grupo empresarial no podrá sumar una participación superior al 20 por ciento. Si se sobrepasa este porcentaje, el exceso se repartirá entre los restantes operadores.
La participación de las empresas se revisará, al menos, cada dos años y el Gobierno garantizará la representación de los nuevos entrantes.

El proceso de las opas aborda una semana decisiva que culminará con la mejora en las ofertas por Endesa en sobre cerrado

El proceso de opas afronta una semana decisiva, ya que el próximo viernes los dos competidores, Gas Natural y E.ON, tendrán la oportunidad de mejorar sus ofertas por Endesa a través del mecanismo de sobre cerrado.

Aunque el proceso de opas se reanudó el pasado viernes, una vez superados los obstáculos judiciales, aún quedan interrogantes en el aire, sobre todo saber si se eliminarán los blindajes estatutarios que limitan al 10 por ciento los derechos de voto en Endesa, condición a la que están supeditadas las dos ofertas.

Las otras incógnitas tienen que ver con el precio que están dispuestas a ofrecer E.ON y Gas Natural, sobre todo después de la revisión al alza de las previsiones de Endesa y de que Acciona fijara en 58 euros por acción la frontera a partir de la cual se planteará vender su participación del 21 por ciento.

Los sobres cerrados, con las ofertas definitivas, deberán entregarse el viernes, entre las 9,30 y las 17,45 horas, en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), bien en el madrileño Paseo de la Castellana bien en el barcelonés Paseo de Gracia.

La contraprestación deberá superar los 24,905 euros por acción, que fue la oferta inicial de E.ON, aunque el grupo alemán se ha comprometido a pagar, al menos, 34,5 euros por título.

El presidente de E.ON, Wulf Bernotat, dijo el viernes que su oferta es «muy atractiva» y avanzó que el grupo alemán no se dejará influir «por la especulación del mercado», con lo que dio a entender que no piensa elevarla significativamente.

Persisten las dudas sobre la decisión que adoptará finalmente Gas Natural. El presidente de Repsol YPF y vicepresidente de la compañía gasista, Antonio Brufau, señaló recientemente que será difícil mejorar la oferta para competir con E.ON.

El periodo de aceptación de la opa de E.ON se inició el pasado viernes y terminará el 26 de febrero, al igual que el de la oferta de Gas Natural, que se inició el 6 de marzo de 2006.

No obstante, todo indica que el plazo será ampliado para que Endesa pueda celebrar la Junta Extraordinaria de Accionistas en la que se someterá a votación la supresión del artículo 32 de los Estatutos, que limita al 10 por ciento los derechos políticos.

Una vez abiertos los sobres con las ofertas definitivas, Endesa tiene cinco días para reunir a su Consejo de Administración, que deberá fijar su posición oficialmente. En esa reunión, que se celebrará probablemente el 6 de febrero, el Consejo deberá convocar la Junta Extraordinaria. Puesto que la Junta debe convocarse como mínimo con un mes de antelación, la fecha quedaría fuera del periodo de aceptación, lo que induce a pensar que se prolongará. Lo que ocurra en la Junta será determinante para el futuro de las opas, ya que las dos ofertas están supeditadas a que se supriman las limitaciones estatutarias. Contando con la posible oposición de Acciona, no confirmada oficialmente, la clave estará en el porcentaje de participación, ya que la supresión de los blindajes exige el respaldo de más del 50 por ciento del capital.

El consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, ha defendido la eliminación de las limitaciones de voto y ha avanzado que la compañía promoverá la asistencia a la Junta.