La CNMC da el visto bueno a los valores propuestos por Industria para retribuir la distribución eléctrica

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha realizado una «valoración global positiva» de la propuesta de orden elaborada por el Ministerio de Industria para fijar los valores con los que se calcula la retribución de la distribución eléctrica. En este sentido, Competencia señala que la propuesta de Industria se basa en sus trabajos aunque con algunos cambios como considerar un abanico más amplio de niveles de tensión o la sección de los conductores en las líneas aéreas y subterráneas.

La CNMC realiza las consideraciones en un informe con el objetivo de verificar si la propuesta de valores unitarios de referencia se corresponde adecuadamente con los costes incurridos actualmente por las empresas distribuidoras de electricidad. Esta propuesta sirve para establecer las instalaciones tipo (subestaciones, líneas, centros de despacho, etcétera), los valores de referencia de inversión, operación y mantenimiento para estas instalaciones así como los valores de retribución de otras tareas reguladas. Todos estos datos se emplean en el cálculo de la retribución de la actividad de distribución que realizan empresas como Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP o Viesgo y que conforma una partida con cargo a la tarifa eléctrica.

Aplicando los valores recogidos en la norma, explica la CNMC, se obtendría una retribución de 4.740 millones de euros para las empresas distribuidoras con más de 100.000 clientes conectados a sus redes y de 348 millones de euros para las de menos. Si se tienen en cuenta algunas variaciones planteadas por la CNMC, la retribución para las grandes compañías eléctricas sería de 4.710 millones de euros, lo que representa una disminución de menos de 30 millones respecto a la propuesta de Industria, con una variación para cada empresa de entre el 3,1% y el 3,9%.

Pide a Industria definir parámetros

Entre sus objeciones, laCNMC recomienda al Ministerio que, para dar más transparencia, incorpore en la orden que finalmente apruebe un nuevo artículo con los parámetros técnicos y económicos que se van a utilizar para el cálculo de la retribución de las empresas distribuidoras. Por ello, propone incorporar al texto de la orden los valores de la vida útil regulatoria de las distintas instalaciones de distribución, sugiriendo como estándares en relación a ello los 40 años para las subestaciones (posiciones y máquinas), centros de transformación y líneas aéreas y subterráneas; los 30 años para los equipos de medida y control electromecánicos y los 12 años para los despachos de maniobra y telecontrol y equipos análogos.

Asimismo, Competencia considera que el incremento de un 10% de los valores unitarios de referencia, tanto de inversión como de operación y mantenimiento, de las líneas de múltiples circuitos «no debería aplicarse a las instalaciones ya existentes, sino única y exclusivamente a las que se pongan en servicio a partir del primer año del primer periodo regulatorio (2016)». A este respecto, Competencia subraya que tal consideración tiene como finalidad evitar que prime a través de este incentivo de carácter medioambiental a las instalaciones que se ejecutaron en el pasado como multicircuito por razones puramente técnicas.

Competencia también hace una consideración sobre el cálculo de dicho incentivo con el objetivo de que el incremento total de costes, que finalmente pagarán los consumidores, sea «cero«. El informe de la CNMC incorpora el voto particular del consejero Josep María Guinart i Solá que, aunque no ha votado en contra, pone de manifiesto sus discrepancias sobre determinados aspectos al tiempo que considera que las modificaciones que propone el organismo «no son necesariamente mejores que las realizadas por el Ministerio».

La CNMC lanza un simulador para que los consumidores con contador inteligente comprueben su factura de la luz por horas

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha puesto en marcha un simulador para que los consumidores con contador inteligente de electricidad comprueben su factura de la luz. El superregulador explicó que la nueva herramienta informática permitirá a los consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) con contador inteligente integrado en el sistema de telegestión comprobar si su factura es correcta.

Además, el simulador permite a estos consumidores conocer cuál es su consumo diario o semanal y cuánto les cuesta en cada caso. De esta manera, la CNMC ayuda a los consumidores a conocer con detalle sus hábitos y ajustarlos para ahorrar energía. El simulador también permite comparar cuál habría sido el gasto del consumidor si tuviera otro tipo de tarifa contratada, ya sea nocturna o supervalle, o con otra potencia.

Desde el 1 de octubre, a los consumidores que disponen de equipos de medida efectivamente integrados en el sistema de telegestión se les factura el PVPC de acuerdo con sus consumos reales horarios. Para tener PVPC, el consumidor debe tener una potencia inferior o igual a 10 kilovatios (kW) y tener contratado el suministro con uno de los comercializadores de referencia, que son Viesgo Comercializadora de Referencia, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Endesa Energía XXI, Gas Natural SUR, EDP Comercializadora de Último Recurso, CHC Comercializador de Referencia, Empresa del alumbrado eléctrico de Ceuta y Teramelcor.

La web donde se puede acceder al simulador de la factura del PVPC es: http://facturaluz.cnmc.es.Una vez en el sitio, el consumidor debe seleccionar si dispone de contador inteligente efectivamente integrado en el sistema. Se puede consultar el tipo de equipo de medida en el apartado de la factura Datos del Contrato. Esta herramienta es similar a la que han puesto en marcha algunas comercializadoras. Los usuarios tienen que introducir algunos datos de su factura, como la potencia o el peaje de acceso. Además, tendrán que adjuntar un fichero con sus datos horarios de consumo, que podrán descargar de las páginas web de su distribuidora.

De forma temporal, desde abril del pasado año a este mes de octubre, las comercializadoras aplicaron unos parámetros medios de consumo, para ahora empezar a utilizar los datos reales. El precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) establece que los usuarios pagan la electricidad al precio al que esta cotiza en cada momento, un precio que cambia cada hora. En el caso de tener el contador tradicional o un contador inteligente que aún no esté integrado en el sistema de telegestión, se deberá acceder a la opción que comprueba la facturación a partir de consumos perfilados.

El sistema eléctrico registra hasta agosto un desajuste que es 530 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- Después de que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, anunciará un superávit de 500 millones de euros en el sector eléctrico para 2015, el déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se debe a que los costes reconocidos de las actividades eléctricas reguladas son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.246 millones de euros hasta agosto, lo que supone un desajuste 530 millones de euros inferior al previsto para este periodo.

Estos 1.246 millones de euros también suponen una disminución de 675,5 millones de euros respecto a la anterior liquidación, cuando se registró un déficit de 1.921,5 millones de euros. El coeficiente de cobertura se ha situado en el 87,16%, frente al 83,99% de la anterior liquidación, así que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos disponibles. En lo que respecta a la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos, se encuentran por encima de los valores esperados para la liquidación. De esta manera, la demanda en consumo (142.860 GWh) ha sido un 3,3% superior al valor promedio observado en años anteriores.

Por su parte, los ingresos por peajes de acceso, que ascienden a 8.432 millones de euros, han resultado un 2,4% superiores al promedio histórico, con un total de 199 millones de euros más. Asimismo, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación han resultado 2,5 millones de euros superiores a los previstos por esta liquidación, lo que supone un 3,4% más. Los ingresos registrados por aplicación del artículo 17 del RD 216/2014 han resultado un 38% superiores a los previstos en la orden IET/2444/2014. Además, se han registrado 198,5 millones procedentes de los impuestos, tributos y cánones, y 82 millones procedentes de la subasta de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

En el lado de los costes regulados, fueron hasta agosto 300 millones de euros inferiores a lo previsto, debido, principalmente, a unos pagos por capacidad 203 millones de euros por debajo del pronóstico y una retribución a renovables y cogeneración 124 millones de euros inferior. Asimismo, se liquidaron un total de 63.616 instalaciones que estaban activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC y los incentivos a estas tecnologías acumulados hasta agosto ascienden a 4.529 millones de euros antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 624 millones de euros antes de impuestos.

En el sector gasista, la octava liquidación mensual arroja una desviación de 185,74 millones de euros en términos de caja. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 90% de la retribución acreditada. El total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendió a 1.763 millones de euros, con un incremento del 1,3% respecto al mismo periodo del 2014. En esta liquidación se obtienen unos ingresos netos liquidables de 1.717 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al mismo periodo del 2014.

La CNMC cuestiona algunos valores propuestos por Industria para la retribución del transporte eléctrico

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hecho algunas consideraciones al Ministerio de Industria sobre los parámetros que ha propuesto para fijar la retribución a la actividad de transporte eléctrico, que desempeña fundamentalmente Red Eléctrica de España. Así valora la propuesta elaborada por Industria para aprobar «las instalaciones tipo y los valores unitarios de referencia de inversión y de operación y mantenimiento» que se emplearán «en el cálculo de la retribución de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica».

Competencia señala que el fin de su informe es verificar si los valores que se proponen para fijar esta retribución, que va a cargo de la factura eléctrica y que ronda los 1.700 millones anuales, se adecúan a los costes que tienen las empresas. La CNMC , que señala que el modelo se basa en sus trabajos, realiza «una valoración global positiva» de la propuesta pero apunta una serie de consideraciones que recomienda a Industria.

Entre estas consideraciones recomienda que Industria reconsidere el perfil inversor utilizado y lo adapte a los plazos reales con los que se construyen las diferentes instalaciones (6 años para líneas, 4 años para subestaciones y 2 años para nuevas posiciones en subestaciones existentes), y que los valores unitarios planteados reflejen los costes medios representativos de su construcción, operación y mantenimiento, «aplicando a todas instalaciones englobadas en una misma tipología la misma variación», independientemente de la muestra de actuaciones recientes disponible, en línea con la propuesta de la CNMC de 2014.

De forma específica, la CNMC considera que el incremento de un 10% de los valores unitarios de inversión y de operación y mantenimiento de las líneas de múltiples circuitos «no debería ser aplicado «en ningún caso» a las instalaciones ya existentes, sino «única y exclusivamente» a las que se pongan en servicio a partir del primer año del primer periodo regulatorio (2016). De esta forma, cree que se evitaría que se beneficiaran de esta consideración medioambiental instalaciones que se ejecutaron en el pasado como multicircuito.

El máximo organismo regulador español señala que, realizando las correcciones que apunta, los valores unitarios de operación y mantenimiento que fija la propuesta suponen una rebaja del 24% frente a los vigentes, en tanto que los de inversión sólo se revisan, normalmente a la baja, para aquellas instalaciones que en los últimos años se hayan ejecutado al menos diez actuaciones.

La CNMC también calcula que con la aplicación de estos valores la retribución de la actividad de transporte en 2015 ascendería a 1.662 millones de euros, ligeramente inferior a los 1.690 millones que se establecieron en la orden de peajes para este año. No obstante, la CNMC indica que para su cálculo Industria respetó ciertos supuestos sobre los que Competencia ya se ha manifestado en contra, en particular los relativos al incremento de la vida residual y a la proporción de la retribución por inversión y por operación y mantenimiento.

El margen de la gasolina cae un 7,2% en septiembre y el del gasóleo un 5%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio de la gasolina, medido como la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de la materia prima, cayó en septiembre un 7,2% con respecto a agosto, mientras que el gasóleo se redujo un 5%, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del mercado de distribución.

En concreto, el margen bruto se situó en septiembre en 17,8 céntimos por litro en el caso de la gasolina, y en 17 céntimos por litro en el caso del gasóleo, indica la CNMC, que precisa en su informe que esta variable no se corresponde directamente con el beneficio de los operadores, sino también otros costes como los de la distribución, mantenimiento de las gasolineras, logística o incorporación de biocarburantes.

Este comportamiento de los márgenes se produjo en un mes de septiembre en que el precio de venta al público de la gasolina 95 en la Península y Baleares disminuyó, por tercer mes consecutivo, un 4,4% (-5,4 céntimos de euro/litro), hasta situarse en 1,193 euros por litro. Por su parte, el precio promedio del gasóleo cayó en septiembre, por cuarto mes consecutivo, un 1% (-1,1 céntimos por litro), situándose en 1,086 euros el litro. Para ambos tipos de carburantes se registraron ascensos hasta el 7 de septiembre y a partir de entonces evolucionó a la baja. El diferencial promedio de precios gasolina 95-gasóleo A disminuyó por segundo mes consecutivo, situándose en 10,7 céntimos por litro.

Asimismo, la CNMC considera significativo que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina disminuyó un 8,3% (3,1 céntimos por litro), mientras que el del gasóleo se mantuvo en el mismo nivel promedio del mes anterior. Las instalaciones integradas en la red de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina y las de Repsol los más altos en gasóleo. Mientras, operadores con redes destacadas, como Galp Energía y Disa Península registraron precios promedio inferiores a los tres operadores principales, indicó la CNMC.

Por su parte, las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. Las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores aumentaron hasta los 3,3 céntimos en gasolina 95 y 5,2 céntimos en gasóleo A. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias en gasolina 95 y gasóleo se mantuvieron en el entorno de los 2,6 céntimos para ambos carburantes.

Asimismo, España ascendió varias posiciones en el ranking de precios antes de impuestos dentro de la Unión Europea, posicionándose en la quinta posición en gasolina y en la octava posición para el gasóleo, respectivamente. Por otro lado, en agosto, la demanda de carburantes de automoción (gasolina y gasóleo) se situó por encima (+3,5%) de la demanda del mismo mes del año 2014. No obstante, disminuyó un 10,3% respecto a julio.

Uno de cada cuatro consumidores españoles se declara insatisfecho con su servicio de electricidad

Redacción / Agencias.- El 24,6% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad del hogar, siendo el precio el principal motivo de ello, según datos del Panel de Hogares realizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este porcentaje de insatisfacción cae hasta el 16% de los hogares en el caso del gas natural según la encuesta, realizada entre abril y junio a 3.929 hogares y 7.979 individuos.

En concreto, un 92,2% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro. Además, más de la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras, y casi un 43% cree que falta información sobre las condiciones del contrato o del servicio. La falta de calidad del servicio de electricidad es denunciada por un 22,5% de los hogares. En el caso del gas natural, los motivos de insatisfacción siguen un patrón similar aunque, generalmente, con mejores resultados que la electricidad.

Por lo que se refiere a la satisfacción con el precio de los servicios, un 59,2% del total de los hogares está poco o nada satisfecho con los precios del servicio de la electricidad. Por su parte, el 47,2% de los hogares con servicio de gas natural están insatisfechos con el precio del servicio. En cambio, los servicios de telefonía e internet móvil obtienen los mejores resultados, al declararse insatisfechos con los precios menos de un 30% de sus usuarios.

El estudio también señala que, pese a que los hogares españoles declaran mayor insatisfacción con los servicios de electricidad y de gas natural, son los servicios de telecomunicaciones los que reciben un mayor número de reclamaciones. Así, un 15% de los hogares que tienen servicio de banda ancha fija o telefonía fija han presentado una reclamación en el último año. Por contra, únicamente reclamaron el 7,6% de los hogares con servicio de electricidad y el 5,6% de los que tienen gas natural, que queda con el menor porcentaje de reclamaciones.

Soria dice que Industria estudia con la Comisión Europea el sistema de incentivos al carbón

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado este martes que su departamento ya está «analizando» el informe desfavorable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre los incentivos a la quema de carbón nacional, y «en paralelo», se está «hablando» con la Comisión Europea (CE) para conocer «la bondad o el rechazo» a la orden ministerial.

En declaraciones a los periodistas tras la inauguración de la feria mundial de golf, ha señalado que el informe se refiere al proyecto que preparó el Ministerio para dar ayudas a las centrales térmicas de generación de electricidad a través de la quema de carbón nacional.

Según Soria, son cantidades para invertir en la «desnitrificación», un conjunto de «inversiones de mejora» desde el punto de vista medioambiental para que, utilizando carbón en la generación de electricidad, se puedan disminuir las emisiones.

En esa línea, ha señalado que han tenido conocimiento del informe «hace pocas horas», al tiempo que ha remarcado su «apoyo» al sector del carbón como «fuente de energía primaria autóctona», si bien ha advertido de que «es menos eficiente y más caro que el importado».

El ministro ha recordado que hubo un sistema de ayudas vigente hasta diciembre de 2014, y ha incidido en que este tipo de ayudas «tienen que contar con el visto bueno y el respaldo de la Comisión Europea».

La CNMC cuestiona «la necesidad y proporcionalidad» del mecanismo propuesto por Industria para incentivar la quema de carbón nacional

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha cuestionado el mecanismo propuesto por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

El nuevo procedimiento, notificado a finales de mayo a la CNMC, establece unos incentivos para la modernización medioambiental de las centrales eléctricas mediante un proceso de desnitrificación. La norma se presenta como una mejora en los pagos por capacidad que reciben estas instalaciones.

La CNMC cuestiona la propuesta desde la óptica de la «regulación económica eficiente y de la competencia», y advierte de que incluye varios elementos que podrían considerarse ayudas de Estado, por lo que el Gobierno debe informar previamente a la Comisión Europea.

El informe, cuyo contenido adelanta este martes ‘El Mundo’, considera además que algunos de los aspectos de la norma no están suficientemente justificados en cuanto a su necesidad y proporcionalidad ni pueden considerarse como mecanismos de capacidad ni ayudas medioambientales.

Si fueran mecanismos de capacidad, advierte, deberían orientarse a resolver un problema de cobertura de la demanda o de disponibilidad de potencia suficiente de carácter firme y flexible en el medio o largo plazo, lo que no se justifica en el proyecto. La CNMC entiende además que un mecanismo de capacidad no debería orientarse a garantizar la disponibilidad de un recurso estratégico como el carbón nacional. Ni siquiera el carácter medioambiental de las ayudas convence al regulador, ya que, a su juicio, los incentivos ‘verdes’ a unas centrales de carbón autóctono podrían desplazar a centrales más eficientes desde un punto de vista medioambiental, como son las de ciclos combinados de gas.

Estas ayudas, señala, deberían además adecuarse a lo establecido en las directrices de la Comisión Europea sobre ayudas estatales de protección del medio ambiente y energía para el periodo entre 2014 y 2020, que prohíben la discriminación entre tecnologías.

En su informe, la CNMC realiza otras consideraciones sobre la norma, entre ellas la de que solo se debería evocar por motivos de seguridad de suministro la capacidad del Gobierno para establecer procedimientos a favor del funcionamiento de centrales eléctricas con fuentes de combustión de energía primaria autóctonas hasta un límite del 15% de la cantidad total de energía primaria.

El mecanismo debería ser además compatible con el mercado de libre competencia en producción y evitar que se altere el precio de mercado. «Estas circunstancias deberían contar con una adecuada justificación por parte del Ministerio de Industria», indica.

El regulador también considera que el nuevo esquema de ayudas podría considerarse una extensión del anterior mecanismo de restricciones por garantía de suministro del año 2010, el conocido como ‘decreto del carbón’, de cuyo contenido «se concluyó que este sistema introducía graves distorsiones en el mercado eléctrico».

Junto a esto, considera que el mecanismo de capacidad podría contravenir directivas comunitarias acerca de la garantía de suministro o incluso una ayuda de Estado, por lo que recomienda que no se aplique su contenido hasta que haya respuesta de Bruselas al respecto.

El margen de la gasolina crece un 9,7% en agosto y el del gasóleo cae un 1,4%

Europa Press.- El margen bruto promedio de la gasolina experimentó en agosto un aumento del 9,7% con respecto al mes anterior, mientras que el del gasóleo cayó un 1,4%, según datos del informe mensual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de seguimiento del mercado de distribución. En el caso del mes de julio, el margen bruto promedio de la gasolina aumentó 3,7%, mientras que el del gasóleo creció un 2,6%.

En concreto, el margen bruto se situó en agosto en 19,2 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 17,9 céntimos por litro en el del gasóleo, indica la CNMC, que precisa que esta variable no solo recoge el beneficio de los operadores, sino también otros costes como los de la distribución, mantenimiento de las estaciones de servicio, logística o incorporación de biocarburantes.

Este comportamiento de los márgenes se produjo en un mes de agosto en que los precios de la gasolina 95 en la Península y en Baleares disminuyeron, por segundo mes consecutivo, un 5,9% (-7,8 céntimos por litro), hasta situarse en 1,247 euros por litro. En el mes de julio, el descenso fue del 0,9%, el primero en seis meses.

Por su parte, el precio promedio del gasóleo disminuyó en agosto, por tercer mes consecutivo, un 5,3% (-6,1 céntimos por litro), y se situó en 1,097 euros por litro. En el mes de julio el descenso fue del 3%.

Las instalaciones integradas en la red de BP marcaron los precios promedio mensual más altos en gasolina 95 en los meses de julio y agosto y los más altos para el gasóleo en este último mes. Las redes de los otros dos operadores principales establecieron precios similares para cada carburante, a excepción de la de Repsol en el mes de agosto que fijó para la gasolina 95 precios inferiores, indicó la CNMC.

Por su parte, el precio medio establecido en los hipermercados fue inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias en gasolina 95 y gasóleo A aumentaron en julio hasta los 2,1 céntimos por litro y los 2,7 céntimos por litro, respectivamente. Por su parte, en agosto de 2015 se situaron en 2,6 céntimos por litro para ambos carburantes.

Asimismo, España desciende varias posiciones en el ranking de precios antes de impuestos de los carburantes más altos de la Unión Europea. En agosto, se posiciona en el octavo lugar para la gasolina 95 y en la duodécima posición para el gasóleo A.

El pasado mes de julio, la demanda de carburantes de automoción (gasolina 95 y gasóleo A) se situó por encima (+4,3%) de la demanda del mismo mes del año 2014. Respecto a junio de 2015, aumentó un 8,0%, encadenándose dos meses de significativas subidas.

El sistema eléctrico registra a julio un desajuste 541,6 millones inferior al previsto

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.921,5 millones de euros hasta julio, lo que supone un desajuste 541,6 millones de euros inferior al previsto para este periodo. Estas cifras aparecen recogidas en la séptima liquidación provisional del ejercicio elaborada por la CNMC, que señala que este dato significa que «el desajuste en el sector eléctrico evoluciona mejor de lo previsto«.

El coeficiente de cobertura se ha situado en el 83,99%, frente al 82,65% de la anterior liquidación, y se aplica a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar con cargo a la liquidación. En lo que respecta a la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos, éstos se encuentran por encima de los valores esperados para la liquidación. De esta manera, la demanda en consumo (121.268 GWh) ha sido un 2,9% superior al valor promedio observado en años anteriores.

Mientras, los ingresos por peajes de acceso, que ascienden a 7.157,9 millones de euros, han resultado un 3,1% superiores al promedio histórico, con un total de 218,1 millones de euros más. Asimismo, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación han resultado 1,6 millones de euros superiores a los previstos por esta liquidación. Los ingresos registrados por aplicación del artículo 17 del RD 216/2014 han resultado un 29,2% superiores a los previstos en la orden IET/2444/2014.

En el lado de los costes regulados, fueron hasta julio 261,2 millones de euros inferiores a lo previsto, debido, principalmente, a unos pagos por capacidad 178,3 millones de euros por debajo del pronóstico y una retribución a renovables y cogeneración 114,1 millones de euros inferior. Los incentivos a estas tecnologías acumulados hasta julio ascienden a 3.956,71 millones de euros antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 544,5 millones de euros antes de impuestos.

En el sector gasista, la séptima liquidación mensual arroja una desviación de la retribución total acreditada para el periodo de liquidación frente a los ingresos netos liquidables del sistema de 105,44 millones de euros en términos de caja. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 93,7% de la retribución acreditada. El total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendió a 1.602 millones de euros, con un incremento del 1,7% respecto al mismo periodo del año anterior. En esta liquidación se obtienen unos ingresos netos liquidables de 1.562 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.