Industria, a propuesta de la CNE, propondrá en las próximas semanas la desaparición de las tarifas T3 y T4

En un comunicado, Industria explicó que la decisión de adelantar la liberalización de estas tarifas, prevista inicialmente para junio de 2010, obedece a los «buenos resultados obtenidos en el proceso de liberalización del sector gasista español», donde el 89 por ciento del consumo se contrata libremente.

Para facilitar el proceso, se estable un periodo transitorio hasta el 1 de julio de 2009 para la negociación de nuevos contratos.

A principios de septiembre, la CNE propuso a Industria suprimir las tarifas de último recurso (TUR) -precios máximos que fija el Gobierno para proteger a los pequeños usuarios- para aquellos consumos superiores a 50.000 kilovatios-hora (KWh), las denominadas T3 (entre 50.000 y 100.000 KWh al año) y T4 (más de 100.000 KWh).

Según el comunicado, estas tarifas afectan a pequeñas y medianas industrias, el sector terciario (hospitales u hoteles) y consumos colectivos con elevados gastos medios mensuales, «por lo que se dan las condiciones apropiadas para que negocien los precios libremente en el mercado.

La semana pasada, el ministerio de Industria envió a la CNE el borrador de Real Decreto que define el nuevo sistema de tarifas eléctricas reguladas (TUR), que entrará en vigor el 1 de julio de 2009.

El texto de Industria impide a los consumidores con una potencia contratada superior a 15 kilovatios (KW) -comercios y empresas medianos- acogerse a las TUR y propone una metodología de cálculo que incluirá el coste de la energía, los peajes de acceso y un margen comercial.

La CNE aprobará el jueves el informe de inspección de plantas fotovoltaicas

En el primer documento identificará las instalaciones investigadas y las clasificará en tres grupos: las que están en situación correcta, las que han registrado incidencias y las que, aun presentando una situación regular, comenzaron a verter su producción tras la entrada en vigor de la nueva normativa.

El organismo remitirá el informe al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio tras su aprobación.

El pasado 2 de octubre, el regulador energético acordó iniciar una inspección de las centrales fotovoltaicas inscritas en los registros de las comunidades autónomas antes del 30 de septiembre de este año, fecha límite para acogerse al anterior régimen de primas a la producción.

La nueva retribución ha reducido las subvenciones que reciben los productores solares fotovoltaicos alrededor del 30 por ciento.

Adicionalmente, el organismo envió un oficio a las empresas distribuidoras y transportistas de electricidad en el que les requiere el listado de las centrales conectadas a sus redes, especificando aquellas que estén vertiendo energía a la red a fecha de 30 de septiembre.

En cuanto a la tarifa social de electricidad, el informe que tiene previsto aprobar el organismo en su reunión del jueves contendrá información sobre el número de consumidores que se han acogido a ella.

El pasado 1 de julio, el Gobierno puso en marcha la tarifa social, una modalidad tarifaria a la que pueden optar los consumidores con una potencia contratada inferior a tres kilovatios (KW) en su primera residencia, unos 4,5 millones de hogares, según los cálculos de Industria.

En esta modalidad, el término de potencia es gratuito y el consumidor sólo paga por el consumo de electricidad.

A finales de octubre, el vicepresidente y consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, afirmó que la compañía había recibido 1.800 peticiones de la tarifa social, el 0,25 por ciento de los 700.000 clientes que teóricamente tiene la eléctrica con derecho a disfrutar de esta modalidad tarifaria.

El Gobierno aprueba una norma para ahorrar alumbrado y bajar la contaminación lumínica

El alumbrado público consumió el pasado año más de 3 millones de megavatios, de los que el 95 por ciento correspondió a instalaciones municipales, y la nueva normativa permitirá disminuir en un 30 por ciento el consumo de electricidad en las nuevas instalaciones, según la referencia del Consejo de Ministros.

Según la misma fuente, la implantación de criterios de eficiencia en el alumbrado puede suponer ahorros equivalentes a entre 150.000 y 230.000 toneladas de petróleo, lo que, a su vez, significa la disminución de entre 450.000 y 690.000 toneladas de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) al año.

El reglamento, que entrará en vigor en abril de 2009 y desarrolla parte del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011, se aplicará sólo a nuevas instalaciones o a reformas significativas que superen los 1.000 vatios

La normativa afecta a todo el alumbrado exterior, salvo al festivo y navideño, para los que se permite la iluminación genérica aunque limitando la potencia por metro cuadrado de calle.

La aprobación del reglamento, la primera regulación estatal de estas características de España, se enmarca en las seis líneas estratégicas de lucha contra el cambio climático aprobadas por el Gobierno el pasado mes de julio, que comprende actuaciones de nueve ministerios.

Además de bajar el consumo, pretende limitar el resplandor luminoso nocturno, lo que contribuirá a mejorar la apariencia del cielo y a eliminar las perturbaciones ocasionadas por el alumbrado, como la interferencia en los sistemas de observación astrofísica o la desorientación de las aves nocturnas.

El reglamento también persigue reducir la luz intrusa o molesta para evitar gran número de molestias a los ciudadanos en sus hogares o actividades por la presencia de iluminaciones indeseadas.

Para conseguir estos objetivos, el reglamento establece los requisitos mínimos de eficiencia energética de las instalaciones, que irán en función de su diseño (número de lámparas por metro cuadrado) y no de la tecnología; y fija niveles de iluminación en función del uso del espacio exterior (coches, peatones, etc…).

Por otra parte, requiere un régimen de funcionamiento inteligente, ajustado a las necesidades reales y dotado de sistemas de regulación precisos, y determina las características energéticas de las lámparas, luminarias y otros equipos, así como los sistemas de accionamiento y regulación.

También exige una programación sistemática de mantenimiento, que se controlará mediante verificaciones e inspecciones periódicas.

Industria envía a la CNE la normativa de las nuevas tarifas eléctricas reguladas

El texto de Industria impide a los consumidores con una potencia contratada superior a 15 kilovatios (KW) -comercios y empresas medianos- acogerse al nuevo modelo tarifario y propone una metodología de cálculo que incluirá el coste de la energía, los peajes de acceso y un margen comercial.

Para asegurar que se incluyen todos los costes del sistema (aditividad), las tarifas se revisarán cada tres meses con el objetivo de recoger las variaciones del coste de la energía.

La exclusión de los consumidores con potencias superiores a 15 KW reduce el límite de potencia establecido en la Ley del Sector Eléctrico para disfrutar del suministro de último recurso (50 KW).

Las TUR sustituyen a las actuales tarifas integrales y serán los precios máximos que podrán cobrar los comercializadores encargados del suministro de último recurso en baja tensión.

Su finalidad es servir de refugio a los consumidores más pequeños, por lo que sólo podrán disfrutar de ellas los hogares y pequeños comercios y empresas.

Los comercializadores de último recurso serán empresas con medios suficientes para garantizar el suministro y la atención a los clientes.

Las compañías que ofrezcan el suministro de último recurso deberán separar las cuentas de esta actividad de la de comercialización en el mercado liberalizado.

A partir del 1 de julio de 2009 los consumidores a quienes sea de aplicación las TUR deberán elegir una comercializadora entre las designadas para cubrir el suministro de último recurso o las que operan en el mercado liberalizado.

Entre enero y julio próximo las distribuidoras eléctricas deberán facilitar obligatoriamente a sus clientes un listado de las comercializadoras de último recurso disponibles, tanto de su grupo empresarial como de compañías competidoras.

El Real Decreto se acompaña de una orden ministerial que regula la transición ordenada al nuevo marco regulatorio.

La Ley del Sector Eléctrico estipula que las TUR debían entrar en vigor el 1 de enero de 2009. Al igual que en el sector del gas, en el que las TUR entraron en vigor el pasado mes de julio, el Gobierno ha optado por hacer un periodo transitorio hacia el nuevo modelo tarifario.

Las tarifas reguladas de la alta tensión desaparecieron el pasado 1 de julio.

El Supremo tumba el incremento de poderes de Maite Costa

La Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha estimado el recurso que establecieron los consejeros Luis Albentosa Puche (designado por el PSOE), Fernando Marti Scharfhausen (actual vicepresidente del organismo) y Javier Peón Torre, éstos dos últimos designados por el PP, contra el decreto 1204/2006 de 20 de octubre por el que se modifica el reglamento del organismo (establecido en el R.D. 1339/1999).

El tribunal declara nulo de pleno derecho el decreto que buscaba “presidencializar” la CNE, aumentando los poderes de su presidenta y erosionando el carácter colegiado del organismo y mediante el que se podía conformar un equipo de tres consejeros que ordenaría el funcionamiento del organismo.

Además, el Decreto modificaba el régimen de incompatibilidades vigente para los ex-consejeros que procedan de la Administración General de Estado y vuelvan a la misma, una vez finalizado su mandato, de una forma insólita de la que no existía precedente, lo que permitía que la CNE fuera el único organismo en el que se podría conseguir tener dos sueldos del Estado una vez abandonado el cargo

Este fue uno de los primeros decretos que aprobó el anterior Ministro de Industria, Joan Clos, aunque según se pudo conocer a posteriori la propuesta fue remitida desde la propia CNE al ex Secretario General de Energía, Antonio Fernández Segura, tras el nombramiento de Maite Costa.

En referencia al propio procedimiento, el propio Ministro Joan Clos llamó en su momento personalmente a los consejeros José Sierra y Carmen Fernández-Rozado para evitar que se adhirieran al mismo. Estos dos Consejeros, finalmente no se incorporaron a la causa abierta inicialmente. Los consejeros que formalizaron la demanda, previamente se habían dirigido por escrito al ex Ministro de Industria justificando los motivos de su oposición y emplazando al ministro a que repensara la medida. El fallo del tribunal se basa en motivos formales, como la necesidad de que toda la normativa que se promulgue en el sector sea previamente analizada por el Consejo del organismo.

Este fallo judicial es un duro revés para Maite Costa, en la medida que debilita su autonomía en el plano organizativo frente al Consejo y devuelve el organismo al ojo del huracán..

El Gobierno aprueba el Real Decreto que regula la fotovoltaica

En la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó que el «espectacular» avance que ha experimentado la fotovoltaica en España hacía necesario estudiar la evolución del mercado y adecuar la regulación a las nueva situación, manteniendo una inversión pública «razonable».

«Hemos corrido mucho y ahora es necesario revisar los resultados y marcar un nuevo régimen de acuerdo con esos mismos resultados y las previsiones que tenemos por delante», dijo De la Vega. Asimismo, destacó que el texto aprobado hoy se ha elaborado «buscando el acuerdo con el sector y las CCAA».

La instalación de plantas fotovoltaicas superó en octubre de 2007 la potencia prevista en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 y cerrará este ejercicio con más de 1.800 megavatios (MW), lo que multiplica por cinco el objetivo fijado para 2010.

El texto aprobado establece un tope de 400 MW nuevos anuales, de los que dos tercios se reservan para plantas instaladas en las cubiertas de edificios y el resto para las situadas en el suelo.

Para suavizar el impacto de esta limitación en la industria fotovoltaica, en 2009 habrá un cupo adicional extraordinario de 100 MW y en 2010 de 60 MW para las plantas en suelo. Los borradores elaborados por el Ministerio de Industria limitaban la potencia nueva a 300 MW anuales.

En cuanto a las primas, las plantas en suelo recibirán 32 céntimos de euro por kilovatio-hora (KWh) por su producción, frente a los 29 céntimos establecidos en los borradores del Real Decreto.

Las instalaciones de tejados con una potencia inferior o igual a 20 kilovatio (KV) recibirán también 32 céntimos por KWh, mientras que las que superen esta potencia cobrarán 34 céntimos por KWh.

De la Vega señaló que estas primas, que suponen una reducción del 30 por ciento respecto a las vigentes actualmente, «se adecúan a los nuevos costes del sector, ahora más bajos».

Registro trimestral

El Real Decreto crea un registro trimestral en el que se deberán apuntar las instalaciones fotovoltaicas antes de ponerse en marcha y que se cerrará en cuanto se alcance la cuarta parte de la potencia asignada para el conjunto del año.

Si se inscriben instalaciones suficientes para cubrir esta potencia, en el siguiente trimestre la prima que recibirán se recortará un 2,5 por ciento, hasta un máximo del 10 por ciento anual.

Por el contrario, las primas se revisarían al alza si no se completa el cupo en dos trimestres consecutivos.

Las primas se actualizarán anualmente en función del IPC, al que se aplicará un porcentaje reductor, y las plantas acogidas al nuevo modelo recibirán la retribución durante 25 años.

Esta normativa se aplicará a las instalaciones inscritas a partir del próximo 29 de septiembre.

Las patronales fotovoltaicas satisfechas con la nueva regulación del sector

En un comunicado conjunto las tres asociaciones fotovoltaicas consideran que esta regulación permitirá al sector fotovoltaico español estar «entre los más fuertes y competitivos» del mundo y valoran que Industria haya escuchado sus preocupaciones.

No obstante, advierten de que el mercado atravesará en 2009 y 2010 «una etapa de contracción» y consideran que la norma podría haber recogido mejores condiciones.

El Consejo de Ministros aprobó hoy un Real Decreto que regula la energía solar fotovoltaica en el que se rebajan las primas a la producción y establece límites a la nueva potencia instalada.

El texto aprobado establece un tope de 400 MW nuevos anuales pero, para suavizar el impacto en la industria que supondrá esta limitación, en 2009 habrá un cupo extraordinario de 100 MW y en 2010 de 60 MW para las plantas en suelo.

Las asociaciones empresariales valoran que el Gobierno haya incorporado cupos adicionales de potencia para los primeros años del nuevo modelo.

Asimismo, destacan la mejora de la tarifa para las instalaciones en suelo, que recibirán 32 céntimos de euro por kilovatio-hora (KWh) frente a los 29 céntimos establecidos en los primeros borradores de la norma.

El Gobierno aprueba hoy el nuevo Real Decreto de la solar fotovoltaica

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, Miguel Sebastián dijo que la nueva normativa consolidará el sector fotovoltaico español como «uno de los más dinámicos del mundo» y servirá para dar continuidad al éxito logrado hasta ahora.

Según los datos facilitados por el titular de Industria, el objetivo fijado en el Plan de Energías Renovables vigente para 2010 (371 MW) se logró en agosto de 2007 y al cierre de este ejercicio se superarán los 1.800 MW instalados, cifras que superan «ampliamente» las previsiones.

La nueva normativa favorece las instalaciones solares fotovoltaicas de las cubiertas de los edificios frente a las de suelo mediante un sistema de cupos de potencia y unas subvenciones a la producción más bajas que las actuales y distintas para cada categoría de planta.

En concreto, la nueva ley recogerá el aumento de capacidad instalada que, en un principio, el Ministerio había fijado en 300 MW y que, finalmente, será de 500 MW, repartidos en 200 MW para las instalaciones en tejado y 300 MW para las plantas de suelo.

Sebastián explicó que las nuevas tarifas sólo se aplicarán a las instalaciones que se pongan en marcha a partir de la entrada en vigor del Real Decreto y que su reducción reflejará los menores costes que tiene la industria solar.

«El fuerte desarrollo del sector conseguido en estos dos últimos años ha permitido una importante evolución en la curva de aprendizaje de esta tecnología, alcanzando una significativa reducción de costes», dijo.

Asimismo, indicó que las tarifas serán un 25 por ciento más elevadas que las fijadas en Alemania, país que tiene una radiación solar un 20 por ciento inferior a la de España y líder mundial en el sector.

España ocupa el cuarto lugar en el mundo por potencia fotovoltaica instalada, por detrás de Alemania, EEUU y Japón.

Marín cree que la nueva regulación fotovoltaica no dañará las inversiones y el empleo

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Congreso, Pedro L. Marín, secretario general de Energía, explicó que de los alrededor de 1.500 nuevos MW que se han instalado este año, sólo el 30 por ciento se han fabricado en España por lo que el cupo establecido en el Real Decreto, que hoy se aprueba el Consejo de Ministros, permite mantener la industria del sector.

Industria ha fijado un cupo anual de potencia de 500 megavatios para 2009 y una prima de 29 céntimos por kilovatio/hora (KWh) para las plantas en suelo y de entre 32 y 34 céntimos para los edificios, frente a los 45 céntimos que reciben ahora ambas

Asimismo, Marín explicó que, para facilitar el transito a la nueva normativa, se ha adelantado el cierre de la primera convocatoria de 2009 a finales de 2008 y que el nuevo sistema de registros trimestrales dará más «seguridad jurídica a las empresas».

Marín subrayo que el nuevo Real Decreto da una «base estable» al sector, frente a las criticas del diputado del PP Antonio Erias que acusó al Gobierno de crear incertidumbre en la tramitación de esta norma y alejar así las inversiones.

Comparecencia en el Congreso

En su primera comparecencia en la Comisión de Industria del Congreso, Marín hizo un amplio repaso de la política en materia energética del Gobierno con especial hincapie en la liberalización de los mercados eléctrico y gasista, las energías renovables, la estabilidad regulatoria y la importancia del ahorro y la eficiencia energética.

El secretario general de Energía reiteró la apuesta del Gobierno por las renovables y avanzó que «ve posible» que estas fuentes cubran el 40 por ciento del consumo eléctrico en 2020 y llegar al objetivo del 10 por ciento en biocarburantes.

También adelantó que Industria presentará antes de final de año, en alrededor de un mes, la nueva prospectiva energética para el año 2030.

Marín apuntó como uno de los retos fundamentales para esta legislatura acabar con el denominado déficit tarifario, que se genera cuando los ingresos del sistema eléctrico son insuficientes para cubrir los costes del mismo, y dar señales de precio reales a los consumidores antes del fin de las tarifas reguladas y la plena liberalización del sector.

Para solucionar este «grave» problema, añadió, se requerirá la colaboración y el esfuerzo de empresas, consumidores y Administración.

Industria reitera que no habrá más subidas de la luz este año

En declaraciones a los medios tras un reunión sobre seguridad nuclear con las empresas y organismos del sector, Marín afirmó que el Ministerio de Industria se mantiene en la postura de «no revisar las tarifas eléctricas» hasta el próximo año.

El diario Expansión ha publicado que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) propondrá al Gobierno nuevas subidas de la luz de entre el 3 y el 10 por ciento a partir de octubre.

Desde el pasado trimestre, la CNE elabora una propuesta de revisión tarifaria que remite a Industria.

Antes, el regulador energético emitía su opinión sobre los borradores de orden ministerial que le enviaba Industria.

El Gobierno aprobó el pasado mes de junio una subida media del recibo de la luz del 5,6 por ciento que se sumó a la del 3,3 por ciento que entró en vigor en enero pasado y elevó al 8,9 por ciento el incremento medio para los consumidores en este año.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya adelantó en junio que la revisión de julio iba «a ser la última subida del año».