La Cámara de Comercio de Barcelona pide tres meses de moratoria para adaptarse a la liberalización eléctrica

La Cámara de Comercio de Barcelona pidió ayer una moratoria de tres meses en la liberalización del mercado eléctrico español, que debe completarse este 1 de julio con el sector de la baja tensión, porque considera que el nuevo sistema se aplica «con precipitación», coincidiendo con el periodo estival, con retraso en la publicación de las tarifas públicas –todavía pendiente– y con dificultad para comparar las ofertas del mercado liberalizado.

El organismo presidido por Miquel Valls expuso en un comunicado que la manera en que se está planificando la liberalización y la desaparición de las tarifas reguladas «penaliza» a las pymes, muchas de las cuales ignoran que deben buscar una comercializadora antes del 1 de julio, frente al contrato con las distribuidoras actual, o no saben cómo hacerlo.

Deben hacer esto todos los usuarios con una potencia contratada superior a 10MW –el caso de la mayoría de empresas–; si no, verán aumentar la factura cada mes hasta que realicen el cambio. Para ayudarles, la Cámara tiene a disposición de las pymes un servicio de atención y apoyo.

El BOE publica las metodologías de traspaso de clientes y cálculo de la tarifa de último recurso de gas y electricidad

Ayer se publicó en el BOE el mecanismo de traspaso de clientes del mercado a tarifa al suministro de último recurso de energía eléctrica y el procedimiento de cálculo y estructura de las tarifas de último recurso de energía eléctrica. Del mismo modo también se publicó la metodología para el cálculo de las tarifas de último de recurso de gas natural. Dos órdenes ministeriales que vienen continuar con el avance en el proceso de liberalización que está siguiendo el Ministerio de Industria, de acuerdo con el marco de la normativa y directiva europea sobre normas comunes para el mercado interior de electricidad, y que sigue avanzando de cara al próximo 1 de julio de acuerdo con el calendario definitivamente aprobado.

Hasta el momento Industria había regulado ya la puesta en marcha del suministro de último recurso en el sector de la energía eléctrica, determinando qué comercializadores asumirán la obligación de suministro de último recurso en el Real Decreto 485/2009. Desde entonces los distribuidores tendrían que informar a los consumidores acerca de la nueva situación, facilitándoles el acceso a las distintas empresas comercializadoras disponibles. También tendrían que indicar aquéllas que asumirán el suministro de último recurso, al precio máximo que fije el Ministerio.

La orden en el ámbito del sector eléctrico, por tanto, regula el mecanismo de traspaso de clientes manteniendo el sistema actualmente vigente de suministro regulado por parte de los distribuidores hasta el día 1 de julio de 2009, fecha a partir de la cual los comercializadores o, en su caso, los comercializadores de último recurso deben formalizar o adaptar los contratos al nuevo marco legal. Asimismo se establece la forma de facturación de los suministros a tarifa que en dicha fecha se encuentren pendientes de facturación de aquellos consumidores transferidos al comercializador de último recurso.

Por su parte, la normativa aprobada ayer desarrolla el Real Decreto 485/2009, de 3 de abril, estableciendo la estructura de las tarifas de último recurso aplicables a los consumidores de baja tensión con potencia contratada hasta 10 kW, y sus peajes de acceso correspondientes. Se fija asimismo el procedimiento de cálculo del coste de producción de energía eléctrica que incluirán las tarifas de último recurso y los costes de comercialización que le corresponden a cada una de ellas, de tal forma que se respete el principio de aditividad que exige la norma. Esta semana se celebrará la subasta para el suministro de electricidad para la tarifa de último recurso.

Por su parte, la orden ministerial aprobada ayer establece la forma de cálculo de la tarifa de último recurso en el gas, incorporando los resultados del referido procedimiento de subasta, junto con referencias internacionales indicativas del coste de aprovisionamiento de gas natural. Industria ya había definido previamente en noviembre esta tarifa y el procedimiento de subastas para el suministro de ultimo recurso en el gas. A partir del 1 de julio de 2009 tendrán derecho al suministro de último recurso los consumidores conectados a presiones inferiores a 4 bar, con consumos anuales no superiores a 50.000 kWh/año.

AEMEC denuncia un posible fraude de ley en la opa de Gas Natural a Fenosa

La opa de Gas Natural sobre Unión Fenosa podría constituir un fraude de ley pues «parece» planteada para privar a los pequeños accionistas de su derecho de compra de acciones a un precio equitativo y en cambio obligarles a aceptar el canje, según la Asociación de Accionistas Minoritarios (AEMEC).

En un comunicado divulgado, la AEMEC recuerda que la ley de opas contempla que si acude a la oferta el 90 por ciento del capital con derecho a voto, los poseedores del capital restante podrán exigir del que lanza la opa la compra de sus valores a un precio equitativo, lo que se conoce como compra forzosa.

Sin embargo, en el folleto de la opa Gas Natural explica que no tiene obligación de llevar a cabo un proceso de compra forzosa, puesto que no acudirá a la oferta el 90 por ciento del capital de la eléctrica con derecho de voto.

Gas Natural sostiene que el 10,15 de dicho capital lo controla la propia Unión Fenosa a través de «equity swaps» o instrumentos financieros, que serán ejecutados tras la liquidación de la operación, con lo cual no se alcanza el 90 por ciento necesario.

Así, la asociación de pequeños accionistas denuncia que las entidades depositarias podrían haber incumplido la ley de opas tanto en lo relativo a compras y ventas forzosas como en no haber informado a los accionistas sobre sus derechos «en tiempo y forma».

La AEMEC afirma además que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) debería estudiar la situación y garantizar los derechos de los accionistas minoritarios, así como revisar de oficio el proceso de comunicación de la opa.

Gas Natural subraya que la opa se ha hecho con transparencia

Por su parte, Gas Natural subrayó que todo el proceso de la opa sobre Unión Fenosa se ha hecho «con total transparencia» y cumpliendo con la Ley de Opas «de forma literal».

Fuentes de la gasista explicaron que toda la información de la operación está en el folleto que se publicó de «forma impecable» y que en todo momento se ha seguido la legislación de «forma literal».

Desde la gasista recuerdan que su voluntad ha sido siempre y será «cumplir con la normativa de opas» y señalan que la argumentación de AEMEC contiene errores conceptuales, en lo que se refiere, por ejemplo, a las características de los «equity swaps» o instrumentos financieros vinculados a la operación.

Industria revisará los peajes de electricidad a partir del próximo 1 de julio

Según informó el departamento que dirige Miguel Sebastián en un comunicado de prensa, Industria ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una propuesta por la que se congelan las tarifas de acceso, coloquialmente denominados «peajes», de los consumidores con una potencia contratada inferior a diez Kilowatios (KW).

Asimismo, estudia un incremento del 9 por ciento para los consumidores de baja tensión, cuya potencia contratada es superior a 10 KW, así como una subida del 11 por ciento para los consumidores de alta tensión.

Según el Ministerio, el incremento de los peajes tiene un efecto «reducido» sobre el coste final de la factura eléctrica ya que representa tan sólo una «pequeña parte» de la misma.

Fuentes del sector explicaron que como la energía se ha abaratado, el Gobierno tiene margen para subir los peajes de acceso, que podrán ser fijados de forma aleatoria por el Ejecutivo con el fin de acabar con el conocido como déficit de tarifa -diferencia entre los costes que soporta el sistema eléctrico y sus ingresos-, que en la actualidad ronda los 14.000 millones de euros.

Añadieron que la idea es que las futuras tarifas sean «aditivas», es decir, que recojan todos los costes que soporta el sistema.

No obstante, aunque se calcularán mediante una fórmula, la decisión de subirlas o no seguirá siendo una decisión política.

Los peajes de electricidad, junto a la cantidad de energía que consumen los usuarios, determinan el coste total de la factura eléctrica.

Dicha propuesta enviada a la CNE incluye además el mecanismo de liquidación de las tarifas de referencia para la aplicación del bono social y las actualizaciones trimestrales de las tarifas y primas del régimen especial.

Industria informa además de que la metodología para el cálculo de la TUR se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La cuantía de esta tarifa, la única tarifa eléctrica que fijará el Gobierno a partir del 1 de julio, vendrá determinada por la suma de los peajes de acceso y el resultado de la subasta para la adquisición de la energía para el suministro a tarifa (CESUR) que se celebrara el próximo 25 de junio.

Asimismo, el Ministerio ha enviado a la CNE una propuesta para modificar a partir del 1 de julio los peajes y los cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones de gas, dada la reducción global del consumo de gas en los últimos meses.

Industria depurará la lista de beneficiarios del bono social para evitar el fraude

El bono social supone la congelación de la tarifa eléctrica actual, hasta el año 2012. Podrán acogerse a ella, a partir del próximo 1 de julio (fecha en que culmina la liberalización eléctrica) los hogares con menos de 3 kW de potencia contratada, las familias numerosas, los pensionistas y los hogares con todos los miembros en paro.

Estos últimos tendrán que renovar cada dos años el certificado que les acredita como beneficiarios del bono social (para que no sigan teniendo acceso a esta tarifa social, una vez que se ha encontrado empleo), según fuentes ministeriales. No obstante, para que los desempleados puedan acceder al bono social, será necesario contar con un certificado emitido por la comunidad autónoma, en ejercicio de sus competencias.

Además, Industria está trabajando para conocer qué hogares de los que tienen menos de 3 kW contratados son primera vivienda, y cuáles no lo son, de modo que, quienes disfruten del bono, sean realmente los hogares con rentas más bajas.

En este sentido, Industria podría promover un convenio entre las empresas comercializadoras de la Tarifa de Último Recurso (TUR) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para esclarecer este punto, en un breve plazo de tiempo.

El INE facilitaría qué titulares están realmente empadronados allí donde tienen la vivienda que, con menos de 3 kW de potencia contratada, dicen que es su residencia habitual.

Cerca de 25 millones de clientes, los domésticos con menos de 10 kW contratados de potencia, pasarán a la TUR a partir del próximo 1 de julio. Esta tarifa (la única que se mantendrá tras la liberalización) será revisada al menos cada seis meses (en línea con el objetivo de acabar con el déficit de tarifa).

Los clientes de la TUR podrán optar por contratar la tarifa de discriminación horaria, que implica un ahorro de cerca del 10% si se concentra el consumo eléctrico (lavadora, lavavajillas, etcétera) en las horas «valle» (las horas en las que la energía es más barata: por la noche).

El consumidor doméstico que, el 1 de julio, no realice ningún trámite, pasará por defecto a pagar la TUR. Sin embargo, podrá encontrar ofertas más competitivas, que pueden suponer un ahorro de hasta un 5%, si se toma la molestia de negociar en el mercado.

Para facilitar que las ofertas de las comercializadoras de último recurso lleguen a los clientes, se ampliarán las bases de datos con las que cuentan las compañías distribuidoras, de modo que se incluyan informaciones como los impagos de los consumidores y la dirección del usuario.

De este modo, recibirán ofertas en su domicilio a menos que, de modo expreso, el usuario comunique que no quiere formar parte de dicha base de datos.

Las compañías eléctricas elegidas para ser comercializadoras de último recurso son las más grandes, de más experiencia y más capacidad financiera. No obstante, las más pequeñas contarán con un plazo de cerca de dos años para competir en el mercado liberalizado y, posteriormente, podrán optar a ser comercializadores de último recurso.

Los consumidores con más de 10 kW de potencia contratada (aproximadamente 1,2 millones) tendrán que buscar un comercializador antes del mes de abril de 2010.

Si no negocian con ninguna compañía, se les aplicará un aumento de precio trimestral del 5% hasta la citada fecha. A partir de entonces, pasarían a pagar una TUR un 20% más cara, de modo transitorio.

Las petroleras ya pueden solicitar las certificaciones de biocarburantes a la CNE

El Consejo de Administración del organismo regulador aprobó las solicitudes recibidas tanto para la apertura de cuentas de certificación de biocarburantes como para el alta en el sistema de certificación.

Con esta decisión, las compañías obligadas a introducir un porcentaje de biocarburantes en el mercado petrolero se convierten en sujetos del sistema habilitados para solicitar las certificaciones a la CNE (organismo responsable de emitirlos).

El pasado 26 de marzo, la Comisión aprobó una resolución por la que se puso en marcha el mecanismo de certificación de biocarburantes.

Dicha resolución fijaba las instrucciones y formularios de diversas solicitudes del sistema de certificación de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, que afectan, básicamente, a la apertura y cancelación de cuentas de certificación y a las altas y bajas en el sistema.

Este mecanismo permite acreditar a las empresas petroleras las cantidades de este tipo de combustibles que hayan vendido o consumido durante un año determinado.

Sebastián afirma que las importaciones energéticas se comen la renta del sector del automóvil

En su comparecencia en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Senado, Miguel Sebastián indicó también que un aumento de 10 euros en el precio del barril «trae consigo la necesidad de destinar 7.300 millones de euros adicionales, una cantidad superior a la inversión pública en I+D+I de todas las administraciones del Estado juntas».

Asimismo, denunció que el encarecimiento del petróleo en los últimos meses, pasando de 35 dólares a principio de año a superar los 65, supone una importante transferencia de renta al exterior en detrimento del consumo.

Por ello, ante estas cifras, denunció la «creencia errónea» de que las políticas medioambientales lastran el crecimiento económico, y defendió que «reducir las necesidades de energía es una magnífica política económica».

Asimismo, apuntó que otra amenaza sigue siendo la situación del crédito, por lo que pidió a las entidades financieras «un esfuerzo mayor que el realizado hasta ahora», ya que su «contribución es imprescindible para salir de la crisis».

Otra de las amenazas citada por Sebastián a la posible salida de la crisis son los tipos de cambio del euro frente al resto de divisas. «Su apreciación es perjudicial, porque encarece los productos adquiridos en los mercados internacionales y además lastra el crecimiento de economías dependientes de las exportaciones como Alemania, y eso afecta a nuestras exportaciones allí», explicó.

Por el contrario, destacó que «algunos datos hacen vislumbrar la luz al final del túnel», y citó los del desempleo, los de las ventas de automóviles y los del comercio exterior.

ACS reconoce a la CNMV su interés por alcanzar el 20 por ciento de Iberdrola

Iberdrola pidió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que obligara a ACS a aclarar su intención de elevar su participación en la eléctrica, lo que, en un hecho relevante, dejó constancia de su voluntad por aumentar la participación del 12,6% en la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán hasta el 20%, tal y como dijo la semana pasada el presidente del grupo constructor, Florentino Pérez, en la rueda de prensa posterior a la Junta General de accionistas.

No obstante, Pérez precisó que ese porcentaje se alcanzaría «sin prisa y en función del precio», al tiempo que advirtió de que el grupo estudia recurrir a los tribunales para entrar en el Consejo de Administración de la eléctrica.

El aumento de la participación en Iberdrola por encima del 20% o la entrada en su Consejo -lo que lleva demandando desde hace tiempo- son las dos opciones que tiene el grupo que preside Pérez para consolidar los resultados de la eléctrica en sus cuentas.

En la misma rueda de prensa, el presidente de ACS aseguró que el grupo cuenta con una «sólida estructura financiera» que le permitiría realizar adquisiciones, pero negó estar «obsesionado» con Iberdrola y aseguró que sólo quiere «contribuir al desarrollo empresarial de la eléctrica» con el resto de los socios.

«Nuestra vocación por el sector energético es decidida e indiscutible», dijo Pérez, que sitúa «sin ambigüedad» la trayectoria de ACS en el sector desde su posición en Iberdrola, donde ya es el primer accionista y sin embargo no tiene representación en el máximo órgano de gobierno.

Asimismo, Iberdrola también requirió información del precio o precios que estaría dispuesto a pagar ACS y le pidió que aclarara si ya cuenta con financiación para llevar a cabo la operación, así como si ha fijado un «marco temporal» para ejecutarla.

Los beneficiarios del bono social deben solicitarlo si su potencia supera los 3KW

Según explicó en el Senado el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, sólo los usuarios que tengan contratadas una potencia inferior a 3 kilovatios (KW) en su primera vivienda se beneficiarán del «bono social» de forma automática y desde el 1 de julio, por lo que no tendrán que pedirlo.

Sin embargo, sí tendrán que presentar una solicitud a las comercializadoras eléctricas las familias numerosas, las que tienen todos los miembros en paro y quienes reciben pensiones mínimas siempre que estén acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR) -la única que fijará el Gobierno a partir del próximo mes para los consumidores con una potencia de hasta 10 KW-.

Así, estos tres colectivos cumplimentarán las solicitudes que tendrán que recibir y las harán llegar a las comercializadoras en persona, mediante el envío de un fax, un correo electrónico, o uno postal.

Además, tendrán que aportar la documentación en la que acreditan que son una familia numerosa -previsiblemente se fijarán unos umbrales de renta-; que todos los miembros están en paro y demandan empleo; o aquellos pensionistas de más de 60 años que cobran la prestación mínima.

Una vez que las compañías comprueben que toda la información suministrada es correcta, el recibo de la luz del mes siguiente quedará congelado al menos durante 2 años, siempre que se sigan cumpliendo los requisitos (por ejemplo, que todos los miembros de un hogar permanecen en paro durante dos años).

Transcurrido ese tiempo, deberán volver a solicitarlo, porque en principio el «bono social» está diseñado para que la factura de la luz pueda quedar congelada hasta 2012 para un total de 5 millones de hogares, según se recoge en el borrador de la resolución del «bono social» enviada por Industria a la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En un comunicado, el departamento que dirige Miguel Sebastián explicó que con la finalidad de que los consumidores reciban la información de forma «fácil y completa» obligará a las empresas suministradoras a que comuniquen a sus clientes en junio y julio que existe el «bono social» y cómo deberán solicitarlo.

Adicionalmente, la Seguridad Social enviará una carta a todos los pensionistas potencialmente beneficiarios de dicho bono, mientras que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) publicará en su página web una lista de comercializadoras de último recurso (CUR).

Estas empresas serán las que a partir del 1 de julio se ocuparán directamente del suministro de electricidad a los consumidores con derecho potencial de acogerse al «bono social».

La subida de la luz dependerá de la evolución del déficit de tarifa

La subida del recibo de la luz, el próximo 1 de julio, «va a estar en función de la evolución del déficit de tarifa» eléctrica, dijo Sebastián.

«Hasta que no tengamos la evolución del déficit, no podemos decirlo. Necesitamos ese dato, que no lo vamos a tener hasta dentro de un par de semanas», indicó.

Esta subida afectará a la tarifa de último recurso, es decir, la única que quedará tras la liberalización del sector eléctrico, el citrado 1 de julio.

Luz verde para la subcomisión que definirá el modelo energético hasta 2034

Esta Subcomisión, que será creada a propuesta de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, pretende dar respuesta a la necesidad de definir el modelo energético español a medio plazo, en un momento en el que las energías renovables ganan peso y la energía nuclear está en el punto de mira.

La creación de este órgano se produce cerca de un mes después de que se haya constituido la Secretaría de Estado de Energía en el seno del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (hasta ahora, la energía se encuadraba en una Secretaría General).

El pasado 28 de abril, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, anunció la intención del Gobierno de revisar varios aspectos de la planificación energética para el periodo 2008- 2016, para adaptarla al nuevo contexto económico y al descenso de la demanda energética.