Las obras para instalar gas natural en Menorca comenzarán en el último trimestre de este año

EFE. – Las obras para instalar el gas natural en Menorca comenzarán durante el último trimestre de este año, según prevé la empresa adjudicataria, Nedgia Baleares.

La adjudicataria ha informado que el BOIB publica el proyecto de la planta de almacenamiento de Mahón, después de consensuar su emplazamiento con el Consell de Menorca y el Ayuntamiento del municipio. Como publica el boletín se ubicará muy cercana a las instalaciones de CLH en el aeropuerto.

Cuando finalice el verano se publicará el proyecto relativo a la planta de Ciutadella, restando solamente la tramitación para la de Es Mercadal. La de Ciutadella estará cerca de la desaladora, y la de Es Mercadal en el polígono industrial de Llinàritx. Las obras de canalización y montaje de las plantas se iniciarán en cuanto Nedgia consiga la autorización definitiva por parte del Govern Balear.

Según ha manifestado la empresa Nedgia Baleares, desde que ganó el concurso en el año 2015 hasta la actualidad ha pasado un periodo más largo de lo habitual, teniendo en cuenta que se han tenido que revisar todos los trazados propuestos para evitar las afectaciones en las carreteras que son competencia del Consell.

Por este hecho, el trazado no irá por debajo de la calzada, respondiendo a las alegaciones que se presentaron durante la exposición pública.

El proyecto consiste en que todas las tuberías que ahora se utilizarán para canalizar el gas natural, se podrían utilizar en un futuro para vehicular biogás o hidrógeno. Del mismo modo, también contempla la instalación de un tubo para poder poner fibra óptica que será de titularidad pública.

 

Distribución

La actuación contempla tres áreas de distribución alimentadas desde centro de almacenaje modulares situados en Mahón, Ciutadella y en Es Mercadal. Tras la modificación de los trazados se ha incluido poder llegar a nuevos núcleos turísticos como Son Parc, Cala Llonga, Cala Rata, Cala Ratolí, Cala Partió, Cala Bassa y Venecia.

Además de los 8 municipios de Menorca, el proyecto ya incluía los principales núcleos turísticos como Son Bou, Cala en Porter, Cala en Bosch, Sa Caleta, Santandria, Cala Blanca, Cala en Blanes, Sant Tomàs, Cala Galdana, Sant Climent, Fornells, Coves Noves, S’Algar y Binibeca.

 

El Gobierno de La Rioja destina 750.000 euros para comunidades de propietarios que realicen actuaciones de ahorro y mejora energética

EFE. – El Gobierno de La Rioja dedicará 750.000 euros a la concesión de ayudas para comunidades de propietarios que realicen actuaciones de ahorro y eficiencia energética en la iluminación o los sistemas de calefacción. 

Así, el director general de Innovación, Industria, Trabajo y Comercio, Julio Herreros, ha presentado la convocatoria de subvenciones junto al presidente del Colegio de Administradores de Fincas, Constantino Pascual. En la presentación, Herreros ha manifestado que Las ayudas, cofinanciadas por fondos FEDER, se podrán solicitar entre el 13 agosto y el 12 de septiembre.

El objetivo de estas ayudas, que se enmarcan en el Plan Energético de La Rioja 2015-2020, es disminuir el consumo energético de los edificios y apoyar la gestión inteligente de la energía y el uso de las energías renovables. Por ello, se prevé la concesión de 200.000 euros para la mejora de las instalaciones de iluminación interior y otros 550.000 destinados a instalaciones térmicas, como sustitución de calderas, colocación de sistemas de repartidores de costes y contadores individuales de calefacción.

 

Ayudas

Para poder optar a las ayudas, es necesario que todas las instalaciones y equipos dispongan de una auditoría energética previa, cuyos coste se financiará al 75%, con un máximo de 500 euros. Del mismo modo, la concesión de ayudas se tramitará en régimen de concurrencia competitiva y entre los criterios de valoración se tendrá en cuenta la antigüedad del edificio sobre el que se quiere ejecutar la reforma energética y el número de viviendas beneficiarias de las actuaciones.

El plazo para la ejecución de las actuaciones subvencionables finaliza el 30 de noviembre y los interesados podrán obtener más información en el apartado de Industria de la web del Gobierno de La Rioja.

 

Endesa invertirá 425 millones de euros en la construcción de 13 parques eólicos en Aragón

EFE. – Endesa destinará, a través de su división de energías renovables Enel Green Power España, 425 millones de euros para la construcción de 13 parques eólicos en Aragón con una capacidad total de potencia de 413 megavatios. Así, según informa la energética, la compañía ha superado ya la fase de tramitación administrativa para el desarrollo de las 13 plantas, cuya construcción se iniciará a partir del próximo mes de septiembre en distintos puntos de las provincias de Zaragoza y Teruel.

En concreto, de las 13 autorizaciones recibidas, siete corresponden a la provincia de Zaragoza (198 megavatios) y seis a la de Teruel (215 megavatios), con una producción estimada entre las 13 de 1.400 gigavatios hora al año, lo equivale al consumo anual de 350.000 familias. Además, los proyectos prevén la construcción de 5 nuevas subestaciones transformadoras para la gestión de la energía producida en las plantas.

En la provincia de Teruel, los parques son los de Santo Domingo de Luna, Loma Gorda, El Campo, La Estanca, Campo Oliva 1, Campo Oliva 2 y Primoral, y en Zaragoza los de San Pedro de Alacón, Muniesa, Farlán, Allueva, Sierra Costera I y Sierra Pelarda. En este sentido, cabe destacar que las instalaciones afectarán a los términos municipales de Luna, Las Pedrosas, Sierra de Luna, Fuendetodos, Mallén, Fréscano y Villamayor, en la provincia de Zaragoza, y a los de Muniesa, Alacón Allueva, Anadón, Fonfría, Cañada Vellida, Rillo, Fuentescalientes y Mezquita de Jarque, en la de Teruel.

 

Proyectos de Endesa

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 a instancias del Gobierno. Así, los nuevos proyectos eólicos estarán ubicados, además de en Aragón, en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia.

Endesa también se adjudicó 339 megavatios de capacidad de producción de origen solar en la tercera subasta del Gobierno, celebrada en el mes de julio de 2017, con el objetivo de alcanzar el 20% del consumo energético con energías renovables para el año 2020, según las recomendaciones de la Unión Europea.

Así, la construcción de las instalaciones eólicas -540 megavatios- y solares -339-, adjudicadas en las dos últimas subastas, supondrán una inversión en los próximos años de más de 800 millones euros. Esta capacidad de 879 megavatios adicionales supone aumentar en un 52,4% la potencia del actual parque de energías renovables de Endesa.

 

 

Aragón generó en 2017 el 6,3% de la electricidad de España y produjo un 56,4% más de lo que demandó

EFE.- Aragón generó en 2017 un total de 16.600 gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica, que supone un 56,4% más de lo que demandó, a pesar de que esa demanda creció un 1,7% con respecto a 2016, según dos informes recientemente publicados por Red Eléctrica de España (REE). De esos 16.600 GWh, el 43,7% procedía de fuentes renovables. El carbón supuso el 28% del total de la generación, seguido de la energía eólica (27%), la cogeneración (18%) y la hidráulica (15%).

La comunidad aragonesa, excedentaria en la generación, produjo el 6,3% del total nacional de energía eléctrica, que ascendió en 2017 a 262.645 GWh, de los que el 32% fueron de origen renovable. Según el informe El sistema eléctrico español 2017, la demanda eléctrica fue de 10.612 GWh, el 4% de la demanda total en España. La potencia instalada asciende a 7.143 megavatios (MW), el 6,9% de la de toda España, y entre la que destaca la eólica con 1.926 MW.

Durante los últimos cinco años, Red Eléctrica ha invertido 119,6 millones de euros en la comunidad y tiene previsto destinar otros 52 hasta 2020 con la finalidad de impulsar diferentes infraestructuras de interés, como desarrollo de nuevas líneas, repotenciación de algunas existentes y actuaciones en subestaciones y nuevos transformadores. Todo ello, según el informe, permitió «aumentar notablemente» la capacidad de evacuación y hacer posible el gran desarrollo eólico y de otras fuentes renovables en Aragón.

La red, por tanto, se ha incrementado en 242 nuevos kilómetros en 5 años en Aragón, que actualmente cuenta con 3.379 kilómetros de circuito, que suponen el 7,7% de los 49.930 kilómetros que hay en España. En 2017, en concreto, Red Eléctrica ha finalizado los trabajos de la línea de doble circuito entre Entrerríos y Montetorrero hasta la subestación Plaza, con una inversión de 11,8 millones; la repotenciación de la línea entre las subestaciones de Castelnou y Peñaflor para incrementar la capacidad de transporte en un 30%; la ampliación de la subestación AVE en Zaragoza.

Los principales proyectos de la compañía en Aragón para 2018 se centran en el eje Mezquita-Valdeconejos- Escucha (11 millones de inversión) y en la nueva reactaria de Escatrón (2,4 millones). El informe Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2017 abunda especialmente en este tipo de energías, en las que Aragón destaca al tener el 7,2% de toda la potencia renovable instalada del país y suponer el 8,6% de toda la generación renovable estatal.

En 2017, Aragón atendió el 68,4% de su demanda eléctrica con generación de origen renovable. Destaca, especialmente, la eólica, ya que Aragón es la quinta comunidad por potencia eólica instalada y en 2017 generó 4.478 GWh, el 9,3% del total nacional. La generación de las centrales hidráulicas aragonesas fue en 2017, con 2.412 GWh, el 13,1% del total nacional. Por otro lado, las centrales solares generaron en Aragón 311 GWhh, el 3,7% del total nacional.

El 95,9% de la energía consumida en El Hierro en julio fue de origen renovable gracias a Gorona del Viento

EFE.- El 95,9% de la energía eléctrica consumida en la isla de El Hierro durante julio fue de origen renovable y alcanza así el máximo mensual de integración de renovables en España hasta el momento, según datos provisionales del operador del sistema, Red Eléctrica de España.

En el periodo comprendido entre enero y julio del 2018, la generación renovable herreña ha cubierto el 67,3% de su demanda de electricidad, lo que significa 17,5 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior. La compañía eléctrica informa de que las condiciones favorables del viento y las mejoras operativas introducidas recientemente y fruto de la colaboración entre Red Eléctrica y la central hidroeólica de Gorona del Viento han hecho posible una mayor integración de generación renovable.

La isla de El Hierro ha registrado durante este mes de julio una demanda mensual de 4.065 mwh lo que significa el 0,5% de la del conjunto del archipiélago canario, que ha alcanzado los 761.641 mwh durante este mes. De forma similar a como sucedía el pasado febrero, el sistema eléctrico de El Hierro ha cubierto su demanda eléctrica con energía 100% renovable durante 18 días y 9 horas consecutivos de forma ininterrumpida. Desde la entrada en funcionamiento de la central hidroeólica de Gorona del Viento, la isla de El Hierro acumula más de 3.400 horas de cobertura de la demanda con energía 100% renovable.

Iberdrola colabora con La Rioja para mejorar el tendido eléctrico con el fin de evitar la muerte de aves

EFE.- Un total de tres líneas del tendido eléctrico de La Rioja serán corregidas con una inversión de unos 80.000 euros para garantizar la protección de la avifauna y evitar que las aves mueran tanto al electrocutarse como al colisionar contra ellas. Así lo afirmó el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Íñigo Nagore, tras firmar un convenio de colaboración con el delegado de Iberdrola en La Rioja, Carlos Sobrino, para la modificación de estas líneas.

Nagore ha señalado que mediante este acuerdo entre el Gobierno regional e Iberdrola, que se mantiene desde hace 20 años, ambas entidades invertirán en 2018 un presupuesto de 79.993 euros financiado al 50% para aplicar medidas correctoras que reduzcan o eliminen los efectos perjudiciales de estas instalaciones aéreas en las aves.

Ha explicado que cada vez existe mayor sensibilización por parte de la sociedad en este tema, ya que las muertes de aves por electrocución “suelen ser abundantes” tanto en La Rioja como en el resto de España.

En concreto, el programa de actuación anual se centrará en los “puntos negros”, es decir, aquellos lugares de la red eléctrica con mayores índices de mortalidad de aves, que en esta ocasión son las líneas que van de El Cortijo a La Puebla, de Rincón de Soto a Milagro, y unas derivaciones de Pradejón, ha especificado.

La primera de estas líneas, ha proseguido, tiene un elevado riesgo de electrocución y colisión contra los cables en el vano que atraviesa el Ebro, ya que los agentes forestales encontraron aves, como especies de búho real, busardos ratoneros y cornejas negras, electrocutadas en las inmediaciones de este tendido, por lo que es necesario señalizarlo.

Además, se localizaron otras aves en el tendido de Rincón a Milagro, en este caso, milano negro, cigüeñas y un águila calzada, y, entre las tres líneas, se van a corregir este año 54 apoyos y se va a señalizar un vano, ha apuntado.

El consejero de Medio Ambiente ha destacado que las actuaciones incluidas en este acuerdo pretenden adaptar los tendidos eléctricos a las normas del Decreto 32/1998, de 30 de abril, que estableció los requisitos y características técnicas que deben reunir las nuevas instalaciones eléctricas aéreas y los planes de reforma de las antiguas líneas.

Ha resaltado que esta colaboración entre el Ejecutivo regional e Iberdrola se inició en 1998, año desde el que las dos entidades han invertido cerca de 1,26 millones de euros para intervenir en 125 tendidos, corregir 1.118 apoyos y señalizar 553 vanos, y así mejorar unos 307 kilómetros de líneas eléctricas.

Por su parte, Sobrino ha resaltado que, para evitar las electrocuciones, se aumentará la distancia entre los conductores de forma que “sea imposible para cualquier ave contactar con dos puntos que originan el paso de corriente”, y, aquellos conductores donde este no puede ejecutarse, se aislarán.

Ha incidido en que, en materia de prevención de colisiones, se instalarán unas balizas salvapájaros entre los conductores de manera que el cable sea “muy visible y permita al ave evitarlo y no colisionar con él”.

La Rioja fue la segunda región en legislar en materia de protección de la avifauna en 1998, y es “una de las comunidades autónomas en las que la adaptación del tendido responde mejor al posible impacto de ave y fauna”, por lo que la intención es continuar con este convenio hasta eliminar los riesgos asociados a este problema, ha concluido.

José Luis Navarro, consejero del Gobierno de Extremadura, es el nuevo presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa)

EFE.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha atendido las peticiones del presidente socialista de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara: el extremeño José Luis Navarro, hasta ahora consejero de Economía e Infraestructuras del gobierno autonómico de Extremadura, es el nuevo presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), entidad pública encargada de recoger, tratar, acondicionar y almacenar los residuos radiactivos que se generan en cualquier punto de España.

Navarro ha estado al frente de la Consejería de Economía e Infraestructuras de Extremadura desde julio de 2015 y formó parte del anterior Ejecutivo de Guillermo Fernández Vara como consejero de Industria y Medio Ambiente, entre julio de 2007 y julio de 2011. Enresa, como empresa pública, está sometida al control regulador de diversos organismos de la Administración General del Estado, que validan la planificación de sus actividades y controlan sus actuaciones. Es también su cometido garantizar la seguridad a las personas y al medio ambiente de los residuos radiactivos, el desmantelamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas en desuso, así como la restauración ambiental de las minas de uranio.

Vara ve cumplidos sus deseos

Por su parte, Guillermo Fernández Vara ha confesado que cuando Pedro Sánchez conformó su nuevo gobierno él, como presidente de la Junta y líder regional del PSOE, tenía «muy claro donde quería que hubiera dos extremeños: en Cetarsa y Enresa», tal y como ha ocurrido. Por ello, Vara ha indicado que ahora que ya han sido nombrados José Andrés Tovar y José Luis Navarro como presidentes de Cetarsa y Enresa, respectivamente, puede decir «con toda claridad» cuáles eran sus preferencias con respecto a la cuota extremeña en el nuevo Gobierno.

Fernández Vara ha destacado la importancia de la toma de decisiones en Enresa para Extremadura por todo lo relacionado con la energía nuclear y la central de Almaraz. En este sentido, ha puesto de relieve la importancia de que el Gobierno haya decidido poner al frente de Enresa a quien ha sido hasta ahora su consejero, José Luis Navarro, una persona «enormemente capaz y conocedora desde el minuto uno de lo que tiene entre manos»

Vara hizo hincapié en lo que significa «colocar a un extremeño con pleno conocimiento de causa en el núcleo de decisiones que tendrán que tomarse en los próximos años en nuestro país» en relación con la política energética. En ese sentido, reiteró la necesidad «de abrir un diálogo sincero y franco de todas las partes afectadas para que este país no legisle a golpe de intuición ni de invención, sino que defina cuál va a ser su mapa energético de futuro y en base a eso se establezca un calendario adecuado de finalización de la vida de las centrales nucleares».

«Son energías del pasado, pero a las que habrá que buscarles alternativa de futuro», ha dicho Vara, quien se ha mostrado «plenamente convencido y decidido a que en ningún caso permitiremos que eso ocurra hasta que no haya alternativas claras» para suplir la actividad económica y el empleo que genera Almaraz en el norte de la provincia de Cáceres. Por ello, recalcó que le da «bastante tranquilidad» que Navarro vaya a estar en la toma de decisiones en ese ámbito.

Denuncian el “premio” a Navarro

Desde la oposición, el PP ha dado un «suspenso» a la gestión de José Luis Navarro por sus decisiones económicas y por dejar esta consejería como la que menos ejecuta sus presupuestos de la Junta de Extremadura. De hecho, el portavoz de Economía e Infraestructuras del PP de Extremadura, Víctor del Moral, ha criticado que «el consejero de la no economía y las no infraestructuras» haya sido premiado con un «sueldazo» en Enresa. Finalmente, Del Moral ha recordado que Navarro se opuso en su momento al almacén temporal de Almaraz que permitiría alargar su funcionamiento.

El PP denuncia que Sánchez condena a la Alcarria a ser cementerio nuclear por los ATIs de Trillo y Zorita

EFE.- La diputada nacional del PP por Guadalajara, Silvia Valmaña, ha asegurado que los presidente de los gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, Pedro Sánchez y Emiliano García-Page «condenan a La Alcarria a convertirse en un cementerio nuclear al paralizar el ATC».

En este sentido, Valmaña ha criticado decisiones «están perjudicando claramente los intereses de la provincia de Guadalajara», como la paralización por parte del Gobierno de España de la construcción del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de Villar de Cañas (Cuenca), donde se guardarían los residuos radiactivos de alta actividad procedentes de todas las nucleares españolas.

«La paralización de esa instalación condena a la comarca de la Alcarria de Guadalajara a convertirse en un cementerio nuclear con dos Almacenes Temporales Invidualizados (ATI) en Trillo y Almonacid de Zorita, junto a la central José Cabrera actualmente en su última fase de desmantelamiento», ha afirmado Valmaña.

Asimismo, ha apuntado que la paralización del ATC «ha supuesto también la paralización de un informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre la seguridad del almacén de residuos de Villar de Cañas, que ya estaba elaborado al 98%».

«Han sido 43.000 horas de trabajo que se han dilapidado. Se ha dilapidado el dinero de todos los españoles, exclusivamente por la conveniencia de Page y de Sánchez, para pagar los peajes radicales de los que los dos son tributarios por su pacto de sillones» ha lamentado la parlamentaria popular.

También se ha referido a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM), que anula el acuerdo del Gobierno autonómico por el que se ampliaba la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la laguna de El Hito y afectaba a la zona donde estaba previsto construir el almacén nuclear.

«En esa sentencia, el Tribunal de Albacete apunta que la Junta de Page ha actuado arbitrariamente, e incluso deja entrever que ha sido todo un intento de poner trabas a una competencia asumida por el Estado», ha señalado Valmaña.

Adrián Barbón, líder del PSOE en Asturias, defiende una negociación para la transición energética «con calma y tiempo»

Europa Press.- El secretario general del PSOE en Asturias, Adrián Barbón, ha demandado una negociación para la transición ecológica que se aborde «con calma y tiempo» y no de manera precipitada. Barbón, que ha participado en la Fiesta de la Rosa de Sahagún (León), ha cargado contra quienes «se escandalizaban» tras la reunión entre el presidente de Asturias, Javier Fernández, y el de España, Pedro Sánchez, porque «no hubieran resuelto el problema de la transición energética en 20 minutos».

«Todas las negociaciones son procesos abiertos que exigen calma y tiempo», ha añadido Barbón para señalar que, si se rechaza una «transición expréss», este rechazo tiene que extenderse también a una negociación precipitada. Barbón reiteró la posición del PSOE de Asturias respecto a la transición energética, defendiendo que sea «justa para personas y territorios» y que en su negociación se hable con todos los agentes implicados. El dirigente del PSOE de Asturias criticó además a «los que ahora no callan» en defensa de las térmicas, aludiendo al PP asturiano, al que ha reprochado que estuvieran «callados» durante los 7 años de gobierno de Mariano Rajoy.

Galicia dará «un paso más» para favorecer que abran más gasolineras con el objetivo de que los precios bajen

Europa Press.- La Xunta prevé dar «un paso más dentro de las facilidades» para favorecer que abran más gasolineras en Galicia, de modo que aumente la competencia y bajen los precios de los carburantes. El objetivo es que los precios, de los más altos en el conjunto estatal, «se equiparen» al de la media de las comunidades autónomas.

El consejero de Economía e Industria, Francisco Conde, desveló que el Gobierno gallego prepara una modificación legislativa del decreto que aprobó en 2015 para simplificar y reducir trámites para la apertura de estaciones de servicio. El Ejecutivo autonómico aspira a que haya un mayor número de operadores y también más modelos de negocio, con el de cooperativas, grandes superficies comerciales y automáticas como nuevas fórmulas frente a la tradicional. Este cambio en el decreto atenderá las demandas de la asociación de gasolineras sin personal, que recientemente achacaron precisamente a ese texto más «trabas» y dificultades a la apertura de estaciones.

La modificación «se va a nutrir de las aportaciones» de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con la que la Xunta ha firmado un protocolo de colaboración. En este sentido, el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, cifró en 30 millones de euros más al año lo que pagan los automovilistas gallegos en comparación con la media de las demás comunidades. «No nos parece normal», reconoció, para explicar que el protocolo busca «intentar» que el mercado en Galicia «se parezca más a la media«.

Al respecto, Francisco Conde ha remarcado que los informes de los que parte también la consejería contienen datos antes de impuestos, al margen de la afección que ha tenido hasta ahora el céntimo sanitario. En este escenario, ha confrontado porcentajes que sitúan en un 5% el peso de las gasolineras de cooperativas y en grandes superficies en Galicia frente al 15% de media nacional; un 1,5% de automáticas en la comunidad gallega frente al 5% estatal; y el 76% de las abanderadas frente al 68% en el conjunto de España.

Con la finalidad de «corregir» esta situación, el protocolo contempla una guía de buenas prácticas que la Xunta prevé publicar «próximamente» y que tratará de «concienciar» tanto a la Administración autonómica como a los ayuntamientos, para que «no se incluyan restricciones» en los trámites burocráticos precisos para abrir una gasolinera. El convenio de colaboración también contiene medidas de información para los usuarios, un seguimiento de las condiciones contractuales a las que deben atenerse los operadores y una «radiografía clara» que con periodicidad trimestral aportará la CNMC al organismo que vela por la competencia en Galicia.