El Canal de Isabel II amplía sus imágenes por satélite para detectar fraudes en el riego

EFE.- La empresa del Canal de Isabel II Gestión ha ampliado su inventario de imágenes por satélite de alta resolución para detectar posibles fraudes en el riego de zonas verdes en la región y el llenado de piscinas.

La sociedad, participada mayoritariamente por la Comunidad de Madrid, ha adquirido y procesado imágenes de satélite con cobertura sobre todas las zonas urbanas de la región, lo que equivale a una superficie de cerca de 2.400 kilómetros cuadrados.

Las imágenes, de alta resolución (0,50 metros por píxel), «permiten identificar incluso pequeños jardines y piscinas en parcelas privadas o urbanizaciones», según ha informado hoy el Gobierno regional en una nota de prensa.

Canal de Isabel II Gestión cruza los datos que obtiene a partir de estas imágenes con información comercial y del catastro para controlar posibles usos irregulares del agua suministrada.

De esta manera, la empresa encargada de gestionar el ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid no sólo previene el fraude, sino que también aprovecha esta información para establecer de una forma más precisa las prioridades a la hora de poner en marcha infraestructuras en los nuevos desarrollos urbanos.

El 20 % del consumo anual de agua en la Comunidad de Madrid corresponde a usos de exterior, como jardines y piscinas.

En total, se calcula que en la Comunidad de Madrid cada año se destinan alrededor de 100 hectómetros cúbicos a los llamados usos de exterior, como mantenimiento de zonas verdes, riego de parques o llenado de piscinas.

La cifra, que normalmente aumenta en años más cálidos y secos, supone alrededor del 20 % del volumen total de agua suministrada por Canal de Isabel II Gestión.

Andalucía incentiva 23.000 proyectos de biomasa con 61 millones desde año 2009

EFE.- La Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha incentivado desde el año 2009 hasta mayo de este año un total 22.949 actuaciones de biomasa con 61 millones de euros.

La biomasa en la comunidad produce el 79 % de toda la energía térmica de origen renovable consumida y el 12 % de la electricidad procedente de fuentes renovables, ha informado en un comunicado.

La biomasa es un combustible muy rentable para el uso como energía térmica y ha sido el sector industrial el que más la ha utilizado desde hace varias décadas.

Sin embargo, en los últimos diez años se ha producido un crecimiento espectacular de instalaciones en los sectores residencial y de servicios, promovido en gran medida, por la Orden de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía y por el Programa de Impulso a la Construcción Sostenibles, ambos gestionados por la Agencia, según el comunicado.

En 2015, por primera vez, el consumo de biomasa en el sector residencial ha sido más elevado que en el sector industrial.

Un 47 % de la biomasa para usos térmicos se usó en el sector residencial y el 38 % en el industrial, seguido del sector servicios con un 11 % y el sector primario con un 4 %.

Así, se han apoyado a través de la Orden de Incentivos desde febrero de 2009 hasta el 31 de mayo de 2016, 20.039 actuaciones de aprovechamiento energético de la biomasa, con un incentivo de aproximadamente 46 millones que han supuesto una inversión de 118 millones de euros.

De éstas, 19.979 han sido para biomasa térmica, seguida de la logística y tratamiento de biomasa, con 50 proyectos.

Andalucía posee un potencial de biomasa estimado en 3.955 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo) anuales y solo una parte se aprovecha, principalmente por la dificultad y el coste que supone la logística y el acondicionamiento de la biomasa bruta en un biocombustible de calidad para ser empleado en equipos de conversión energética.

A esto se suma que, desde la entrada en vigor en abril de 2014 del Programa de Impulso a la Construcción Sostenible en Andalucía, y hasta el 31 de mayo de 2016, se han apoyado 2.910 actuaciones de biomasa térmica (estufas, chimeneas de leña y calderas) con un incentivo de más de 15 millones de euros que ha conllevado una inversión asociada de 23 millones de euros.

Andalucía es la primera Comunidad Autónoma de España en consumo de biomasa para usos térmicos, la que tiene una mayor potencia eléctrica instalada y es líder también en capacidad disponible para producción de biocarburantes.

Canarias solicita al Gobierno ampliar hasta finales de 2018 la puesta en marcha de parque eólicos

Europa Press.- El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, ha solicitado al Gobierno central ampliar hasta finales de 2018 el plazo máximo que tienen los parques eólicos inscritos para poner en marcha sus instalaciones, según ha detallado este jueves el Ejecutivo regional en nota de prensa.

Ortega ha enviado una carta al Ministerio de Industria, Energía y Turismo asegurando que esa prórroga tiene como objetivo «aumentar la seguridad jurídica de las inversiones y garantizar la ejecución por parte de la empresa Red Eléctrica de España (REE) de las instalaciones de evacuación de la energía que los parques requieren para su correcta utilización y que son infraestructuras compartidas».

La Consejería ha explicado que en los últimos años ha facilitado la implantación de 49 nuevos parques eólicos en las islas con una potencia total de 436,3 megavatios, lo que permitirá que la penetración de las energías renovables en la Comunidad aumente del 9,9 al 21 por ciento.

Ortega explica en el documento que cada uno de estos parques dispone de un plazo de un máximo de 24 meses para finalizar las obras y proceder a su puesta en funcionamiento, contando a partir del momento en el que el Ministerio se lo notifique con el cupo que se le ha asignado, lo que se ha hecho de forma escalonada e individual con cada uno de los promotores.

Así, considera que el hecho de «no haber notificado a todos al mismo tiempo» la asignación de cupo «es una desventaja a aquellas empresas a las que se les notificó antes, ya que han dispuesto de menos tiempo para finalizar la tramitación necesaria antes de que comience a contar el plazo de 24 meses que se les da para ejecutar la obra».

Por otra parte, la Consejería ha avanzando que una vez se forme nuevo Gobierno tiene previsto retomar las negociaciones para solicitar que se apliquen nuevos cupos de retribución específica tanto para la energía eólica como para otro tipo de renovables en el archipiélago.

Los ecologistas denuncian que 21 aves se han electrocutado en Menorca en los dos últimos años

EFE.- El grupo ecologista GOB denuncia que al menos 21 aves han resultado electrocutadas en Menorca en los últimos dos años en las torres eléctricas y ha pedido que se adopten medidas técnicas para evitarlo. Se trata de cuatro milanos, un águila calzada, dos lechuzas, cuatro cernícalos, tres gaviotas, cinco cuervos y otras dos aves no identificadas, según datos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno de las Islas Baleares, responsable de la protección de especies, según indicó la organización conservacionista.

El GOB explicó que la electrocución se produce cuando el ave se posa sobre la torre eléctrica y sus alas tocan el cable que une una línea con otra. Sin embargo, desde la organización ecologista han apuntado que no todas las torres suponen un peligro, puesto que en algunas el cable pasa por debajo en lugar de por encima o bien está aislado. En esta línea, la entidad señaló que las soluciones técnicas para resolver este problema «no resultan complicadas«.

A raíz de la muerte por electrocución de diversos ejemplares de milano, una especie considerada en peligro de extinción de Baleares, el GOB intensificó la búsqueda de información sobre este problema, así como su denuncia pública. Han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas con el fin de que Gesa-Endesa ponga solución al problema de las torres eléctricas que presentan un diseño peligroso para la electrocución de aves.

La Generalitat de Cataluña aprueba el desmontaje de la línea eléctrica del espacio natural de las Guilleries

Europa Press.- La Ponencia ambiental, órgano de la Conselleria de Territorio que evalúa los proyectos, ha emitido un informe ambiental favorable al desmontaje de la línea eléctrica que cruza el espacio natural de las Guilleries situado entre Vic (Barcelona) y Girona, según comunicó la Generalitat.

El actual cableado pasará por las torres de Muy Alta Tensión (Mat) liberando los 18 kilómetros que cruzan el espacio, además se desmantelarán 74 torres eléctricas, con las que se liberarán 300.000 metros cuadrados de vegetación, de los que cerca de 250.000 corresponden a hábitats de interés comunitario. El desmontaje no incidirá sobre el espacio, aunque es un terreno abrupto de difícil acceso. Las técnicas que se utilizarán serán respetuosas con la vegetación que rodea la línea y así se contribuirá a que el espacio de seguridad se recupere rápidamente.

Murcia se inscribirá en el registro nacional de huella de carbono

EFE.- La Concejalía de Medio Ambiente de Murcia anunció que calculará la «huella de carbono» del municipio, es decir, las emisiones de CO2 derivadas de los servicios que el Ayuntamiento presta a los ciudadanos a través de los consumos de electricidad y de combustibles fósiles de todas las dependencias que son propiedad municipal o sobre las que ejerce control a través de su gestión. Una vez calculada la huella de carbono, el objetivo es que Murcia se inscriba en el Registro Nacional de Huella de Carbono gestionado por el Ministerio.

La meta es reducir las emisiones un 40% en 2020. Murcia lleva desde 2008 llevando a cabo acciones de reducción de emisiones de CO2 a nivel municipal. Recientemente Murcia se adhirió a la nueva iniciativa europea Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía, con el compromiso de trabajar para elaborar un Plan de Adaptación al Cambio Climático. También se presentó el mapa de predicciones climáticas del municipio, se realizan talleres de cálculo de la huella de carbono de las empresas y, la última Junta de Gobierno acordó la adhesión al Climathón, que se celebrará el 28 de octubre.

El soterramiento de redes eléctricas en Arico (Tenerife) se desvincula del proyecto del tren del sur

EFE.- La organización ecosocialista Sí se puede, ligada a Podemos, «ha convencido» al Ayuntamiento de Arico de que el soterramiento de las nuevas redes eléctricas de alta tensión previstas en Arico sea un proyecto independiente y se desvincule del proyecto del tren del sur. La separación de ambos programas de actuación quedó establecida en el último pleno del Ayuntamiento de Arico, celebrado a finales de julio, a partir de una enmienda de Sí se puede.

El grupo de gobierno presentó una propuesta para soterrar las nuevas líneas de distribución de corriente eléctrica en un trazado distinto al proyectado inicialmente, que contemplaba un recorrido a través del municipio.La propuesta gubernamental planteó varias medidas para corregir el trayecto original de las redes: su soterramiento, un itinerario paralelo a la autopista, y la asociación de las obras a las labores para la creación del tren del sur.

Según explica Sí se puede, esta desvinculación «es necesaria» porque la iniciativa gubernamental supondría «aceptar de facto» el tren del sur, una iniciativa que requiere de una discusión participativa. En cambio, la organización ecosocialista se mostró partidaria del soterramiento de las líneas de alta tensión, y señaló que, además, la asociación de estas labores a las del tren del sur pondría en riesgo el soterrado. «No es seguro que el tren se acabe instalando, incluso, es cuestionable que sea deseable el establecimiento de esta línea ferroviaria», afirmó Sí se puede.

Los certificados de eficiencia energética se han multiplicado por 5 desde 2013 en Castilla y León

EFE.- El Registro de Certificados de Eficiencia Energética de Castilla y León, gestionado por la Consejería de Economía y Hacienda, tiene inscritas 73.315 viviendas y edificios, una cifra que se multiplicó casi por 5 desde 2013. Casi el 89% de estas acreditaciones se corresponden con pisos, bloques y chalés, de los que 7 de cada 10 obtuvieron una calificación energética D o E en emisiones de dióxido de carbono.

La certificación de eficiencia energética es un procedimiento oficial que califica energéticamente un inmueble calculando tanto el consumo anual de energía necesario para cubrir su demanda en condiciones normales de ocupación y funcionamiento, como las emisiones de dióxido de carbono asociadas. El Registro de Certificaciones de Eficiencia Energética de Castilla y León empezó a funcionar en enero de 2012, cuando esta etiqueta sólo era obligatoria para nuevas construcciones, y en mayo de 2013 se modificó el procedimiento de inscripción para adaptarlo a los nuevos preceptos legales, modificando la aplicación informática CEREN para la tramitación telemática de los certificados, tanto para obras nuevas como para los relativos a edificios ya existentes.

En 2012, sólo existían seis inmuebles en el Registro autonómico, una cifra muy baja que se explica tanto por el desconocimiento de la obligatoriedad de la inscripción de estos certificados como por el hecho de que este trámite sólo fuera obligatorio para los inmuebles de obra nueva. El número de registros empezó a aumentar progresivamente en 2013 y alcanzó los 15.025, pero al año siguiente se batió el récord de registros, con casi 27.975 nuevas entradas y 43.000 certificados en 2014. Las altas se han mantenido a buen ritmo durante 2015, con más de 18.638 certificados incorporados, y esta tendencia continúa en 2016, sumando una media de 1.600 etiquetas mensuales.

Un centenar de mineros de Astur Leonesa protesta ante los accesos al puerto de Avilés

EFE / Europa Press.- Un grupo de trabajadores de la Compañía Minera Astur Leonesa, que tiene una explotación en Cerredo, protagonizó un acto de protesta en los accesos al puerto de Avilés, en San Juan de Nieva, en protesta por la importación de carbón extranjero. Los trabajadores de Astur Leonesa rechazan la excesiva importación de carbón que es causa, según el presidente del comité de empresa, Juan Carlos Vega, de un expediente de regulación de empleo que afecta a buena parte de la plantilla, concretamente a unos 280 empleados.

«Estamos inmersos en un ERE porque no nos compran carbón, mientras a las costas asturianas y gallegas llegan barcos cargados de toneladas y toneladas de carbón de importación que sí llega a las térmicas. Eso no nos parece normal, que nuestro empleo se venga abajo y el carbón de importación campe a sus anchas. La protesta es una advertencia de que, mientras nuestro carbón no se venda, no podrá llegar a las térmicas el de importación», anunció Juan Carlos Vega. Los trabajadores seguirán con este tipo de movilizaciones hasta no ver una solución a su problema que saque de peligro a sus puestos de trabajo.

Culpa a todo el mundo

El sindicalista minero ha indicado que otras mineras están en una situación similar. «Un barco trae a este puerto lo que nosotros producimos en dos meses y con un coste muy bajo porque se extrae en condiciones tercermundistas y no es de calidad, como el nuestro», ha indicado tras culpar de la situación a las propias térmicas que lo compran y al gobierno de la nación por permitir la situación, al que aún reclaman la convocatoria de la comisión del seguimiento del plan del carbón.

Acompañando a los mineros de la compañía Astur Leonesa estuvieron varios miembros de Podemos como los parlamentarios por Asturias Sofía Castañón y Segundo González; la eurodiputada Estefanía Torres, y los autonómicos Andrés Vilanova, y Héctor Piernavieja, además de varios concejales de Somos Avilés. Piernavieja culpó de la situación al Gobierno del PP, «que está asfixiando al sector», y también al PSOE, ya que ha recordado que Joaquín Almunia, en el marco de la Unión Europea, «firmó el cierre de la minería del carbón en Asturias».

«Mientras no haya un tejido económico alternativo en Asturias y en las cuencas mineras no se puede abandonar al sector, por eso creemos que hay que cerrar la puerta al carbón importación porque no es lógico que el que se extrae en condiciones de semiesclavitud esté dejando sin pan a nuestras familias», indicó el parlamentario, que ha anunciado medidas en ese sentido en el Congreso y en el parlamento autonómico.

La Diputación de Huesca pide que los beneficios de las hidroeléctricas repercutan en el Pirineo

EFE.- El pleno de la Diputación de Huesca acordó por unanimidad exigir al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente que los rendimientos procedentes de la reserva de energía hidroeléctrica para el Estado se destinen principalmente a la restitución del territorio pirenaico. La iniciativa ha sido promovida por el grupo socialista, en respuesta a una reciente revisión del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro que rechaza compensar como afectados a los territorios que albergan infraestructuras hidroeléctricas como embalses, canales, centrales o líneas de transporte de electricidad.

El presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia, ha destacado que esta modificación ha sido recurrida. Según ha explicado, «vamos a seguir trabajando para que a estos municipios les llegue una parte de estos grandes beneficios como zonas productoras de energía, y de otros beneficios que se van lejos del territorio«. La iniciativa aprobada argumenta que todo el territorio pirenaico está afectado por grandes infraestructuras hidráulicas, por lo que incide en la necesidad de acometer una reforma legal que permita a los entes locales administrar los beneficios de la energía reservada y de las centrales hidroeléctricas revertidas al Estado.