Una decena de encapuchados vuelca la carga de carbón de importación de un camión en Aller (Asturias)

EFE.- Un grupo de diez encapuchados han volcado al asfalto en el concejo de Aller la carga de un camión que trasladaba carbón desde el Puerto de El Musel a la térmica de Velilla, en León, según indicaron fuentes de la Guardia Civil. Los encapuchados pararon el camión, le pincharon las ruedas y produjeron un corte en la vía.

El conductor del vehículo resultó herido leve al intentar evitar la acción de los encapuchados y fue trasladado al hospital Álvarez-Buylla de Mieres. Por su parte, el diputado regional de Izquierda Unida, Ovidio Zapico, ha subrayado la «más firme» repulsa y condena por parte de su partido de la agresión sufrida por un camionero en Aller y ha afirmado que actuaciones como el vuelco de este camión «no contribuyen a solucionar el conflicto del carbón».

El sector cementero apoya el proyecto de Portland para construir una fábrica de valorización de residuos en Alcalá de Guadaíra

EFE.- La Agrupación de Fabricantes de Cementos de Andalucía (AFCA) y los sindicatos UGT y CCOO han apoyado al proyecto de la cementera Portland para construir una fábrica de valorización energética de residuos en Alcalá de Guadaíra, que ha paralizado el ayuntamiento de esta localidad sevillana.

La patronal y los sindicatos participaron en la reunión de la comisión ejecutiva de la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (FLACEMA), que advirtió de que, si el ayuntamiento cierra las puertas a este proyecto, limita la posibilidad de que la fábrica pueda hacer uso de combustibles más económicos para desarrollar su actividad, tal y como hacen el 95% de fábricas españolas y europeas». Esta limitación conllevaría una «pérdida de competitividad de la instalación, imposibilitando el mantenimiento de un ritmo razonable de exportaciones» y, con un mercado interior prácticamente inexistente, la fábrica de Alcalá y sus trabajadores tendrían un «futuro incierto«, incidió.

En este sentido, FLACEMA ha asegurado que es «falso que Cementos Portland pretenda valorizar el triple de residuos que el conjunto de cementeras andaluzas». Según esta fundación, Portland plantea la sustitución de una parte del combustible que se utiliza (coque de petróleo) por otro más eficiente (Combustible Derivado de Residuos-CDR). Esta práctica, muy extendida en España y Europa, aporta una solución de tratamiento «mucho más sostenible y segura a los residuos que no tienen opción de ser ni reutilizados ni reciclados y que van a parar a vertederos», explicó FLACEMA.

De hecho, no es habitual encontrar fábricas, ni en España ni en el resto de países europeos más avanzados, que no utilicen este tipo de combustible. Con la valorización energética, además de disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero, se aporta una solución limpia y eficiente para una parte importante de los residuos que genera la sociedad, según dicha fundación. Asimismo, destacó que la valorización energética es una práctica «segura para la salud de las personas y el medio ambiente», según multitud de estudios e informes de instituciones prestigiosas.

Arona invierte 236.000 euros para aumentar el ahorro energético en el alumbrado y en los edificios públicos

EFE.- El Ayuntamiento de Arona está realizando diversas actuaciones para reducir el consumo energético del alumbrado de las vías del municipio y de edificios públicos, con una inversión total de 235.795,5 euros y una subvención regional del 60%. Según informa el Ayuntamiento, ya se ha ejecutado la sustitución de bombillas por tecnología LED en tres calles de Las Galletas y en el Centro Cultural de Los Cristianos donde, además, se han instalado sensores de movimiento y de luz diurna.

Estas cuatro intervenciones supondrán una reducción total en la potencia instalada de 13.732 vatios y un ahorro en el consumo de energía de 58.500 kilovatios al año. El alcalde de Arona, José Julián Mena, y el concejal de Obras y Servicios, José Luis Gómez, explican que esta nueva actuación forma parte del plan de acciones para reducir el consumo lo máximo posible y, en consecuencia, reducir la huella de carbono, una labor que irá en progresión en el marco de las acciones para convertir a Arona en destino sostenible Biosphere.

El plan de actuaciones cuenta con dos subvenciones concedidas recientemente por la Consejería de Economía, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, en el marco de la línea para la aplicación de medidas de ahorro energético y realización de auditorías energéticas en corporaciones locales. Esta ayuda se concede con cargo a la aplicación presupuestaria Ahorro energético y energías renovables del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER). 

Gas Natural reclama a la Junta de Andalucía 320 millones por oponerse a su proyecto en Doñana

EFE.- El portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Ángel Vázquez, ha dicho que la respuesta de Gas Natural a la oposición a su proyecto gasístico en el entorno de Doñana ha sido una reclamación de 320 millones por responsabilidad patrimonial.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Vázquez ha reiterado hoy la oposición del Gobierno andaluz al proyecto de Gas Natural de extracción y almacenamiento de gas en el entorno de Doñana, cuyas obras han empezado ya, pero ha afirmado que la Junta tiene que velar por que se cumpla la ley.

«No hay elementos jurídicos ni instrumentos legales para paralizar ese proyecto porque está fuera del espacio protegido», ha explicado el portavoz del Ejecutivo andaluz, quien ha pedido al Gobierno central que le retire la declaración de impacto ambiental que le concedió en su día.

En este sentido, Vázquez ha asegurado que la «pelota está en el tejado del Gobierno» del Partido Popular y del Ministerio que lo declaró bien de interés público.

La Junta de Andalucía coincide con los ecologistas y con la Unión Europea en que el proyecto debe analizarse en su conjunto y no como cuatro subproyectos, ha apuntado Miguel Ángel Vázquez.

Rechazo político al comienzo de las obras

El inicio de las obras del proyecto Marismas Occidental por parte de Gas Natural en el entorno de Doñana, en Almonte (Huelva), ha generado un rechazo generalizado político y social en torno a una actuación que se considera contraria a los intereses de conservación del espacio natural.

El rechazo social ha venido de la mano de grupos ecologistas como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, que han exigido hoy al Gobierno central en funciones y a la Junta de Andalucía la paralización cautelar de las obras con las que, en su opinión, Gas Natural Fenosa «pretende convertir el subsuelo de Doñana y su entorno en un campo gasístico».

En el terreno político, el secretario de Organización del PSOE onubense, Jesús Ferrera, ha manifestado en rueda de prensa que «los socialistas, al igual que la Junta, estamos en contra del proyecto».

También se ha referido a este asunto el responsable de Política Institucional de IU en Huelva, Francisco Javier Camacho, quien ha pedido la paralización de unos trabajos que, además «amenazan 10.000 empleos en la provincia de Huelva» y supondrá «que perdamos importantes ayudas de la Unión Europea».

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, comparecerá mañana en el Parlamento autonómico para exponer la posición del Gobierno andaluz respecto a los proyectos de extracción y almacenamiento de gas que la empresa Gas Natural desarrolla en el Espacio Natural de Doñana.

El Escorial sustituirá el gasóleo por gas natural en los centros municipales

EFE.– Las calderas de un colegio y un polideportivo de El Escorial pasarán de ser de combustible de gasóleo a gas natural, según comunicó el Ayuntamiento. El Consistorio ha señalado que esta acción tiene una inversión de 80.000 euros y se llevará a cabo en el Colegio de Educación Infantil Padre Gerardo Gil y en el Polideportivo Municipal «Navaarmado» ya que estos elementos en ambos edificios deben ser renovados.

Asimismo, con esta actividad se pretende así modernizar la actual sala de calderas, adaptándola al uso de gas natural y renovando las calderas existentes por unas de condensación. La instalación resultante garantizará un mejor aprovechamiento energético, y una mejora de las prestaciones y servicios. El coste total del proyecto será asumido por el Ayuntamiento, dentro de un plan de eficiencia energética que ya comenzó en 2015 con su primera fase.

Endesa finaliza el cierre del anillo eléctrico de El Hierro

EFE.- La compañía Endesa ha puesto en servicio una nueva línea de media tensión en El Hierro, con una inversión que supera el medio millón de euros, con la que culmina el proyecto iniciado en 2010 para el cierre del anillo eléctrico. El cierre del anillo eléctrico ha consistido en unir las líneas previamente existentes, de modo que se pueda enviar energía desde dos puntos indistintamente.

Con este doble circuito, si se produce una incidencia imprevista en un punto de la línea, los clientes no se quedarán aislados y sin posibilidad de que les llegue la electricidad, sino que ésta pueda llegar por otra línea. Esto era especialmente importante para el municipio de La Frontera, pero beneficiará al conjunto de la isla, al reforzar las infraestructuras existentes hasta la fecha, lo cual otorga mayores garantías y mayor calidad de suministro eléctrico al conjunto de los herreños.

Una línea realizada en subterráneo

La última de las líneas construidas y puesta en marcha tiene una longitud de 11,7 kilómetros y su despliegue, en subterráneo, atraviesa espacios naturales de gran valor paisajístico y medioambiental, lo que ha supuesto un gran esfuerzo técnico y humano, debido a la orografía del terreno por el que discurre, por lo que fue fundamental la coordinación con las administraciones locales y autonómicas para poder concluirla con éxito, informa Endesa.

Esta nueva línea, concebida como una red de respaldo en caso de avería de la otra existente y doble alimentación, beneficiará principalmente al suministro eléctrico del Valle de La Frontera, en este término municipal, y las zonas de Erese y Guarazoca, en el municipio de Valverde, unos 3.000 clientes, que se encontraban en lo que se denomina «antena», en términos eléctricos, aislados en caso de incidencia. En el desarrollo de esta última línea, con la que se ha dado por concluido el proyecto del cierre de anillo, se han invertido 531.567 euros, ya que, además de la red subterránea, se construyó un nuevo centro de seccionamiento y se mejoró la infraestructura eléctrica existente, sustituyéndola por otra de tecnología de vanguardia.

Rechazo unánime del Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany al proyecto de Red Eléctrica de España en Ibiza

EFE.- El pleno del Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany (Ibiza) manifestó su rechazo unánime al proyecto que Red Eléctrica de España tiene previsto instalar en la zona de es Fornàs, mediante una declaración institucional que han apoyado todos los grupos políticos. El consistorio ha explicado que se solicitó a los órganos que tramitan el proyecto de instalación de la línea eléctrica, tanto su paralización como la puesta en marcha de un nuevo estudio técnico «que explore fórmulas menos agresivas con el territorio».

Andalucía ahorra 5,3 millones al año en consumo de energía en sus edificios

EFE.- La administración andaluza ha ahorrado en consumo energético más de 5,3 millones al año gracias a las actuaciones de eficiencia energéticas y el uso de renovables llevadas a cabo en edificios públicos como hospitales, residencias de ancianos y sedes administrativas.

Según ha informado en un comunicado la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, gracias a la Red de Energía de la Junta (REDEJA), cuya gestión se realiza a través de la Agencia Andaluza de la Energía se han rehabilitado y mejorado energéticamente hospitales, residencias de mayores y edificios administrativos.

Esta entidad firmó dos convenios de coinversión para ejecutar actuaciones de ahorro y eficiencia energética, por un lado, en centros hospitalarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y, por otro, en edificios administrativos gestionados por la Dirección General de Patrimonio.

Se han realizado inversiones por algo más de 18 millones para rehabilitar energéticamente doce hospitales: Hospital de Jerez en la provincia de Cádiz; el Hospital Valle de los Pedroches (Pozoblanco) e Infanta Margarita (Cabra), en la provincia de Córdoba; el Hospital de Santa Ana (Motril) y el de Baza, en la provincia de Granada.

En la provincia de Huelva se han acometido actuaciones en el Infanta Elena y en el Hospital de Río Tinto; en la de Jaén, en los Hospitales de San Juan de la Cruz (Úbeda) y en San Agustín de Linares; en Málaga en el Hospital Comarcal de la Axarquía, y por último, en la provincia de Sevilla, en el Hospital del Valme y en el de la Nuestra Señora de la Merced (Osuna).

Se han realizado actuaciones de eficiencia energética y de implementación de fuentes de energía renovable que abarcan sustituciones de calderas por otras de mejor rendimiento, instalaciones para el calentamiento de agua caliente sanitaria con captadores solares térmicos, calderas de biomasa, sistemas de cogeneración y sustitución de plantas enfriadoras.

Las mejoras llevadas en estos doce edificios van a generar un ahorro de energía primaria equivalente al consumo de más de 3.171 viviendas y 3,1 millones de euros en la factura energética.

Además, se consigue una reducción de 9.953 toneladas emisiones de CO2 al año, según la Consejería.

Respecto al convenio de coinversión con la Consejería de Hacienda y Administración Pública, se han invertido 6,2 millones para rehabilitar energéticamente tres edificios administrativos (Torretriana de Sevilla, Edificio Múltiple de Málaga y Edificio Múltiple de Almería) mediante actuaciones que van desde la mejora del aislamiento de la fachada y la cubierta, cambio de ventanas, sistemas de cogeneración o sustitución de plantas enfriadoras.

Gracias a esto, se genera un ahorro anual de 357.860 euros en la factura energética de estos edificios y un ahorro de energía primaria equivalente al consumo de más de 727 viviendas.

En el marco del contrato centralizado de suministros eléctricos, se han ejecutado otras 202 actuaciones de mejora que lograrán un ahorro económico anual de 1,9 millones en edificios como el Hospital de Montilla o el Complejo hospitalario de Jaén, entre otros.

Los productores de fotovoltaica pedirán a Fernández Vara que mantenga su apoyo

EFE.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) pedirá mañana al presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, que mantenga «su apoyo incondicional» al sector.

El presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, se reunirá mañana en Mérida con Fernández Vara, según ha informado en nota de prensa la asociación, en un encuentro en el que también estará el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro; el director general de ANPIER, Rafael Barrer, y el delegado de esta asociación en Extremadura, Juan José López Vivas.

Martínez-Aroca, trasladará al Gobierno de la Junta de Extremadura las circunstancias en las que a día de hoy se encuentra el colectivo productor fotovoltaico español y le solicitará que mantengan el apoyo que esta comunidad «ha venido mostrando hacia este sector».

El presidente de ANPIER ve en Extremadura «un territorio que, igual que la Región de Murcia, por su situación geográfica y la naturaleza de su tejido productivo, no está dispuesta a renunciar a uno de sus principales activos, como es la energía solar».

La Confederación Hidrográfica del Ebro adjudica a Euroestudios la gestión anual de seguridad de las presas

EFE.- La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha adjudicado a la empresa Euroestudios, por un presupuesto de 419.148 euros, los servicios para la gestión de la seguridad de las presas de titularidad estatal durante este año hidrológico.

Esta asistencia incluye la elaboración del informe anual de las 55 presas de titularidad estatal de la cuenca del Ebro, actualmente en explotación o en puesta en carga, según lo establecido en el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses de marzo de 1996.

También incluye la asesoría en materia de mejora de los sistemas de auscultación o hidromecánicos, la realización de una inspección y calibración de los sistemas y la gestión de la herramienta informática GEISER, han informado fuentes del organismo de cuenca.

El informe anual de las presas estatales es un análisis completo del comportamiento de cada estructura a lo largo de todo el año, interpretando los valores obtenidos a través del programa GEISER (Gestión de Embalses, Inspección, Seguridad, Equipamiento y Revisiones), una aplicación que permite realizar en continuo y de forma centralizada un seguimiento de la seguridad de las presas, y compararlo con el comportamiento mostrado en años precedentes.

Este portal utiliza la red de telecomunicaciones del conocido Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) y se complementa con él.

Precisamente, una de las tareas destacadas en el pliego de este año es la reprogramación y mejora del portal de acceso a la plataforma GEISER y de las fichas técnicas, así como la elaboración de las especificaciones funcionales de la aplicación que planifica el mantenimiento de los elementos de desagüe, mecánicos y eléctricos de cada presa.