Boadilla del Monte destina 2 millones de euros al alumbrado de la urbanización Olivar de Mirabal

EFE.- La Junta de Gobierno de Boadilla del Monte (Comunidad de Madrid) aprobó el expediente de contratación y los pliegos para la adjudicación de las obras de renovación del alumbrado público de la urbanización Olivar de Mirabal con un coste cercano a los 2 millones de euros. El cambio responde a la necesidad de adaptar dicho alumbrado a la normativa electrotécnica de baja tensión, optimizar el consumo energético y retirar todas las luminarias de vapor de mercurio, explica el Ayuntamiento.

De este modo, se cambiarán más de 500 luminarias y sus correspondientes báculos por otras de mayor aprovechamiento del flujo luminoso adaptadas para lámparas de tecnología LED, de mayor eficiencia energética, resistentes a la corrosión y antivandálicas. El ahorro energético será de un 60% para un presupuesto de licitación superior a 1.800.000 euros, señala el Consistorio. Además de las luces se cambiarán las conducciones y el cableado así como los centros de mando, introduciendo el sistema de telegestión para controlar la red telemáticamente. El sistema identifica las averías y permite modificar los horarios de encendido por circuitos y contabilizar de forma efectiva los consumos reales.

Iberdrola corta la electricidad de un edificio de Parla ocupado desde 2011 y con un enganche eléctrico ilegal

EFE.- El portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, aseguró que el Ejecutivo autonómico no tiene «ninguna relación» con el nº15 de la calle Toledo de Parla, de 270 viviendas, «originalmente de alquiler municipal, de las que una mayoría están ocupadas ilegalmente desde 2011″y con un enganche a la corriente eléctrica «ilegal». Por ello, Iberdrola ha cortado el suministro eléctrico.

A finales de 2014, la exalcaldesa socialista, Beatriz Arceredillo, «solicitó un informe al Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid» para asumir el contrato de la luz directamente. La respuesta impide poner el contrato de la luz a nombre del Consistorio “porque es ilegal” por ser un acto «que carece de cobertura legal y resulta nulo de pleno derecho», dado que no es el propietario del edificio, argumento por el que el Ayuntamiento no pagará la luz a Iberdrola, deuda que asciende a 500.000 euros.

El enganche eléctrico era «ilegal»

Desde el Gobierno regional, Ángel Garrido, destacó que el enganche a la corriente eléctrica era «ilegal» y que “corresponderá al Ayuntamiento o a la compañía Iberdrola poner un sistema que permita a cada uno de los vecinos tener un contador legalizado«. A continuación, apuntó que el Gobierno regional estaría dispuesto a conceder ayudas para el pago de la factura eléctrica a aquellas familias que se encuentren en una situación socioeconómica «desfavorable», en virtud del convenio firmado con las compañías eléctricas.

Aprobada la ejecución del proyecto del Parque Eólico Fuerteventura Renovable II

EFE.- El Gobierno de Canarias aprobó un decreto por el que acuerda la ejecución del proyecto Parque Eólico Fuerteventura Renovable II, de 4,7 megavatios, promovido por Leo-Ras, S.L., en el término municipal de La Oliva, en la isla de Fuerteventura. Asimismo, acordó iniciar el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo de seis meses, a partir de la notificación del presente decreto, en todas aquellas determinaciones que resulten incompatibles con la ejecución del proyecto, indicó la portavoz del Gobierno de Canarias, Rosa Dávila.

La aprobación de este decreto tiene lugar después de que en 2015 Industria y Energía declarara el proyecto de este parque de interés general para el suministro de energía eléctrica y una vez finalizado el correspondiente trámite de audiencia a las corporaciones locales afectadas a fin de que informasen sobre la conformidad o disconformidad de los proyectos con el planeamiento territorial o urbanístico en vigor.

En lo que va de año, el Gobierno aprobó 23 decretos en los que se acuerda la ejecución de 23 proyectos de parques eólicos, de los cuáles, 11 están ubicados en Tenerife, 9 en Gran Canaria; 2 en Fuerteventura y 1 en Lanzarote. La aprobación de estos decretos forma parte de las acciones que el Gobierno de Canarias impulsa para promover la puesta en marcha de nuevas instalaciones eólicas en las islas y contribuir así a aumentar la capacidad de suministro eléctrico con energías renovables.

Cepsa invertirá 130 millones de euros en 5 años en su planta de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invertirá unos 130 millones de euros en los próximos 5 años en su planta química de Puente Mayorga, en San Roque, según anunció el director de Producción del Área Petroquímica de la empresa, Agustín Bonilla. Ante el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Fernando López Gil, Bonilla señaló que la inversión se centra en la mejora de la eficiencia, la seguridad y el respeto al medio ambiente, el mantenimiento de la capacidad en las instalaciones y pequeñas ampliaciones.

En este sentido, López Gil agradeció a Cepsa su «inversión constante en la provincia», y resaltó el compromiso de la Junta de Andalucía con empresas como ésta que representan «el ejemplo del modelo industrial que queremos implantar en Andalucía, un modelo de crecimiento sostenible, innovador, que vertebra el territorio y que es social y medioambientalmente sostenible». Las dos plantas que Cepsa tiene en el Campo de Gibraltar, la refinería y la planta química, suman unos 1.400 empleos directos, una cifra «muy superior» si se tiene en cuenta a las empresas auxiliares, así como al empleo indirecto que este tipo de industrias generan en la comarca.

Aragón tuvo en 2015 un grado de autoabastecimiento energético del 36,8%

EFE.- El autoabastecimiento energético de Aragón, tanto de energías renovables y fuentes endógenas (carbón) alcanzó en 2015 el 36,8%, según recoge el Boletín de Coyuntura Energética de Aragón del Ejecutivo autonómico. Con respecto al consumo de energía primaria en Aragón, en 2015 fue un 1,23% inferior al de 2014, de 4.901 kteps, repartido en energías renovables (21,2%), carbón (22,7%), gas natural (22,8%) y productos petrolíferos (32%). Las contribuciones del carbón y energías renovables disminuyeron ligeramente mientras que las del gas natural y productos petrolíferos aumentaron.

El Boletín de Coyuntura Energética en Aragón es una publicación cuyo objetivo es divulgar de una manera clara y rigurosa las principales estadísticas y datos relacionados con la energía en la comunidad autónoma. Ofrece una visión global de la situación energética de la Comunidad, aportando una información fundamental para la planificación de las estrategias más adecuadas en materia energética, de acuerdo con las características y potencialidades específicas de la región. De entre los datos recogidos en el boletín resalta el concepto de Consumo Final Bruto y, en concreto, la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, que en 2015 ha alcanzado el 23,8%.

Por lo que respecta a la potencia eléctrica instalada en 2015 en Aragón, asciende a 7.029,25 MW repartidos en térmica de carbón (15,3%), en cogeneración (7,1%), en ciclo combinado de gas (25,9%), en hidroeléctrica (21,9%), en eólica (25,2%) y en solar fotovoltaica (2,4%). La generación eléctrica resultante de esta potencia supone 15.545.892 MWh, lo que representa un 5,8% de la producción total en España (267.585 GWh). Ésta está repartida en térmica de carbón (30,9%), cogeneración (16,3%), ciclo combinado (1,2%), hidroeléctrica (22,2%), eólica (27,4%) y solar fotovoltaica (1,9%). La generación eléctrica durante el año 2015 ha sido un 3,3% inferior a la correspondiente al año 2014.

El desarrollo de nuevas tecnologías y el aprovechamiento de los recursos disponibles hacen que en Aragón se genere aproximadamente el doble de energía eléctrica de la que se consume. En la actualidad, si Aragón consumiese toda la energía de origen renovable que produce, en torno al 85,4% del consumo eléctrico sería abastecido mediante éstas. Otro indicador significativo con respecto a la generación de energía eléctrica en la comunidad es la producción de energía eléctrica de origen renovable con respecto a la producción total de energía eléctrica, que supone un 54,7%.

Ciudadanos pide que se retome la comisión de investigación de la trama eólica de Castilla y León con nuevo presidente

EFE.- El procurador del grupo parlamentario Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Delgado, ha pedido que se retome la comisión de investigación de la «trama eólica» en las Cortes, paralizada desde hace 7 meses, y con un nuevo presidente al frente que no sea el recientemente nombrado nuevo portavoz parlamentario del PP, Juan José Sanz Vitorio, en lo que considera que sería «un gesto político del PP».

Por ello, aunque Delgado ha asegurado que a todos los partidos les gustaría que el presidente de la comisión de investigación fuese «de otro partido diferente al PP», se conforman con que, al menos, «no forme parte» de la dirección del grupo parlamentario. Eso sí, Delgado considera que no tiene «mucha esperanza» de que cambie mucho la situación de «parálisis» que se vive ya que las investigaciones llevan paradas «7 meses y no se facilita el acceso a la información». El principal motivo por el que esta comisión está en punto muerto se debe a la petición del resto de partidos de la presencia del presidente Herrera en la misma.

Izquierda Unida pide corregir la desigualdad en los precios de los carburantes de El Hierro frente a otras islas canarias

EFE.- La diputada de Izquierda Unida, Eva García Sampere, presentó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley donde se insta al Gobierno central a corregir la desigualdad que sufre El Hierro en los precios del combustible con respecto a las islas capitalinas.

En la proposición elaborada por Iniciativa por El Hierro-Izquierda Unida Canaria (IpH-IUC) se destaca que la diferencia de precios con Tenerife entre las estaciones de servicio de la empresa de suministros DISA, que es la responsable de distribución en la isla, es de unos 7 euros más cara por cada 50 euros de depósito de gasolina. Además afirman que, dado lo reducido y fragmentado del mercado, “la posibilidad de implantar nuevas empresas suministradoras es prácticamente nula, lo que proporciona una situación de monopolio que permite el abuso de los precios”.

En la propuesta se señala también que el sector primario y el turismo ocupan la mayor parte de la actividad económica y que el combustible es parte indispensable para el desarrollo de estas actividades. La portavoz de IpH-IUC, Laura Rodríguez, subraya que con esto «damos un paso más llevando lo que es una queja constante de la sociedad herreña al Congreso, que tiene solución desde la voluntad política». Asimismo, David Cabrera de León, diputado regional de AHI-CC, ha llevado al Parlamento de Canarias una pregunta sobre la diferencia de precios del combustible en las islas.

La central nuclear de Almaraz realiza un simulacro de emergencia ante un incidente de gravedad de nivel 5

EFE.- La central nuclear de Almaraz ha realizado el preceptivo simulacro anual, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior, con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Las circunstancias que se han simulado en la planta cacereña habrían sido clasificadas como nivel 5 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

El organismo regulador ha realizado el seguimiento de la instalación y de las actuaciones del titular para la recuperación de las condiciones de seguridad y para la adopción de medidas de protección radiológica. El ejercicio se ha iniciado con la simulación de una Prealerta de emergencia debido a la pérdida total del suministro eléctrico exterior de la central. A este hecho se ha sumado la también pérdida de refrigerante y de capacidad de refrigerar el reactor de la unidad I. También se simuló una emisión de material radiactivo al exterior y un incendio que afectó a un equipo de seguridad.

Por su parte, el organismo regulador recomendó al Centro de Coordinación de Operativa (CECOP) de Cáceres distintas medidas preventivas, como el reparto e ingesta de yoduro potásico en las poblaciones ubicadas en la zona 1-A (radio de 3 kilómetros respecto de la central) y en la 1-B (5 kilómetros alrededor de la planta) También se recomendó la evacuación de todas las poblaciones ubicadas en la zona 1-A y el sector preferente de la 1-B. La «crítica situación» en la que se ha visto la instalación obligó al titular a simular la necesidad de evacuar a todo su personal no imprescindible. Durante el ejercicio, el titular llegó a declarar la Categoría IV, «Emergencia General», de su Plan de Emergencia Interior (PEI).

La fotovoltaica reclama medidas de apoyo para el sector en el Plan Energético Horizonte 2030 en Navarra

EFE.- Las empresas navarras del sector fotovoltaico reclamaron la necesidad de que se definan medidas concretas de apoyo para esta tecnología en el Plan Energético Horizonte 2030, en el que está trabajando el Gobierno foral. El consejero de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, que inauguró el encuentro Los retos de la Fotovoltaica en Navarra, aseguró que, en el Plan Energético Horizonte 2030, «se están planteando dos grandes desafíos para la Navarra del futuro: reducir el consumo energético y aumentar la producción de energías de fuente renovable».

Actualmente, el 25% de la energía consumida en Navarra proviene de energías renovables y, según lo definido en el Plan Energético Horizonte 2030, el objetivo es que el 50% del consumo energético proceda de fuentes renovables en el año 2030. Además, el plan contempla la reducción paulatina de consumo de energía primaria, como lo ha hecho en los últimos años.

Las empresas navarras, que valoraron positivamente la definición de estos objetivos, han reclamado, sin embargo, la inclusión en el plan de medidas concretas relativas al sector fotovoltaico. «Para que estos números de hagan realidad, es imprescindible que en el Plan Energético Horizonte 2030 se defina un tratamiento adecuado para la fotovoltaica, dado su gran potencial. Solo pedimos que esta tecnología esté incluida en igualdad de condiciones con otras tecnologías», indicó José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

Por su parte, los partidos políticos presentes quisieron mostrar su apoyo a las energías renovables y su compromiso al levantamiento de las barreras administrativas y económicas al autoconsumo. Asimismo, desde el sector se hizo un llamamiento por un compromiso social y medioambiental a desarrollar proyectos fotovoltaicos y de autoconsumo para contribuir a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Podemos/Equo reivindica en el País Vasco su oposición al fracking y a la reapertura de la central nuclear de Garoña

EFE.- El coportavoz de Equo y diputado en el Congreso por Podemos, Juan López de Uralde, denunció que «cómo es posible que quien se llama nacionalista haya hecho tanto daño a su territorio», en alusión al Gobierno vasco de Urkullu (PNV).

Los candidatos a las elecciones autonómicas por Álava han explicado que para Elkarrekin Podemos una de las prioridades de la próxima legislatura será impulsar una Ley de Acción contra el Cambio Climático «que apueste por un modelo para Euskadi sustentado en el ahorro y en la eficiencia energética, mediante una sustitución de las energías fósiles por las renovables».  López de Uralde ha criticado la política medioambiental del PNV y del Gobierno de Iñigo Urkullu y ha denunciado que «la agenda vasca» que han impuesto ha sido «tremendamente destructora» para el entorno natural de Euskadi. En este sentido, criticó que el PNV haya seguido apostando por la técnica del fracking para extraer gas natural de roca.

«Ahora se les llena la boca diciendo que están en contra de la puesta en marcha de la central nuclear de Garoña», ha criticado, pero ha advertido de que el PNV ha votado en el Congreso medidas que favorecen la expansión de la industria nuclear en España porque «eso no les pilla cerca». En cambio, «nosotros somos antinucleares aquí, en Madrid y en Berlín«, subrayó.

Por su parte, el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, explicó que la lucha ecologista también permite generar empleos «verdes, de futuro, de calidad y sostenibles». «En Europa hay 20 millones de desempleados y si apostáramos de manera real y eficiente por los empleos verdes, podríamos crear la misma cantidad de puestos de trabajo», aseveró. Marcellesi considera que es el momento de dar «un paso valiente» y apostar por «una Euskadi donde se pueda respirar de forma limpia» y dependa menos de los combustibles fósiles. El eurodiputado de Equo denunció la existencia de una «casta energética» que no piensa en los intereses de los ciudadanos y que aboga por el fracking.