El Movimiento Ibérico Antinuclear reclama el cierre de Cofrentes cuando caduque su permiso de explotación en 2021

Europa Press.- El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), que agrupa alrededor de 80 asociaciones, sindicatos y entidades de España y Portugal, ha reclamado el cierre de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) «cuando caduque su permiso de explotación” en 2021. De este modo, se da tiempo para «desarrollar las energías renovables y aplicar medidas de eficiencia energética», se mantiene la «estabilidad de la red» y «sus propietarios no tienen derecho a reclamar lucro cesante«, según ha argumentado el coordinador del MIA, Paco Castejón.

Castejón considera que estamos en un «momento clave» para el futuro energético de España desde el punto de vista del diseño del modelo energético, dado que de 2020 a 2024 se van a revisar los permisos nucleares de las centrales españolas. En la actualidad, ha señalado, se opta por un mix entre la energía nuclear y las renovables, lo que a su entender es «un verdadero freno para las renovables» y se prolonga el funcionamiento de las centrales porque generan «un millón de beneficios diarios».

El «problema», alerta, es que «pasan los años y se vuelven más inseguras», ya que «se degradan, y presentan «problemas de corrosión». Eso ocurre, ha explicado Castejón, porque los sistemas están diseñados para 40 años y luego no se sabe cómo se van a comportar». Así, ha insistido en su petición de cierre progresivo de las centrales por cuestiones de seguridad, por los residuos radioactivos que generan, cuyo «volumen se ha incrementado un 50% y no saben qué hacer con ellos», y por el «freno que suponen para el desarrollo de un nuevo modelo energético».

El coordinador del MIA ha asegurado que Cofrentes «tiene una historia negra de incidentes». Ya en los años 90 hay «inestabilidades térmicas», ha relatado, que duplican la potencia y «fisuras de elementos combustibles que entran en el agua y se contamina y sale de la contención y se pasea por toda la central». Además, ha advertido, la metodología para los cálculos sísmicos que se hicieron cuando se construyó la central nuclear «está caducada» y actualmente el Organismo Internacional de la Energía Atómica ha sacado unos nuevos métodos de cálculo de terremotos que Cofrentes «no cumple«.

Según Paco Castejón, «las centrales no son necesarias porque hay suficiente potencia instalada para sustituirlas sin problema». En este sentido, recordó que en España hay instalados actualmente un total de 108.000 megavatios (MW) entre todos los tipos de energía, de los cuales 7.400 MW son de energía nuclear. Sin embargo, la máxima demanda que se ha alcanzado es de 45.000 MW, de modo que queda una potencia de 63.000 MW que no se usa, ha subrayado. Tanto es así que «mañana se puede prescindir de las centrales nucleares sin problema de garantía de suministro», sentenció.

Además, hizo hincapié en que en estos momentos «estamos pagando el kilovatio/hora nuclear a precio de gas». Según indicó, a las centrales les cuesta 1,05 céntimos producirlo antes de impuestos, mientras en el mercado marginalista se paga a 5,5 céntimos, según el promedio de 2015, y después «el ciudadano tiene que pagar además el impuesto de electricidad, el IVA y los peajes de transporte, distribución y las diferentes primas», añadió.

A su entender, el margen de beneficio es «insensato» y es el «verdadero motivo de prolongar la vida de las centrales nucleares». De hecho, ha asegurado que el Gobierno «miente» cuando dice que sustituir la energía de las centrales nucleares costaría «un 25% más» en la factura del consumidor. Según ha calculado el MIA, supondría «no más del 5%» de incremento en la factura. Por último, ha censurado lo que considera un «problema político y de democracia» y ha criticado que pese a que «la mayoría de la ciudadanía y del parlamento son anti-nucleares», el Gobierno, al cual ha calificado de «pro-nuclear», no pregunta sobre esta cuestión a la sociedad.

Joaquín Fernández Segura, exdirector de la Comisión Nacional de Energía, se pone al frente de la turística Madrid Destino

Europa Press.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el nombramiento de Joaquín Fernández Segura, exdirector gerente de la Comisión Nacional de Energía, como nuevo consejero delegado de Madrid Destino, según anunció la portavoz del Ejecutivo municipal, Rita Maestre.

La Junta general de Madrid Destino ha dado luz verde al nombramiento dentro de la reestructuración en la empresa nacida de la fusión de otras con «profundos problemas económicos y de solvencia financiera». Maestre ha destacado del nuevo consejero delegado su «larguísima trayectoria en la Administración». Hasta ahora era funcionario jubilado. En su currículo sobresale su perfil de gestor de empresas públicas. «El perfil más idóneo es el técnico», subrayó la portavoz, que ha recordado que la alcaldesa, Manuela Carmena, encabezará la línea política cultural mientras Madrid Destino la ejecutará.

La Chunta Aragonesista denuncia la nueva tramitación de una línea eléctrica con Francia por el Pirineo

EFE.- La ejecutiva de Chunta Aragonesista (CHA) ha denunciado la nueva tramitación de una autopista eléctrica con Francia a través del Pirineo aragonés, que en tan solo 8 meses quiere trasladarse a la Comisión Europea para su aprobación. En este sentido, la secretaria general de CHA, Carmen Martínez, ha señalado que «una vez más» se comprueba cómo las grandes compañías eléctricas «quieren utilizar a Aragón para favorecer sus intereses económicos» y haciendo de nuevo de la comunidad «tierra de paso para los intereses de otros».

A este respecto, el responsable de Medio Ambiente de CHA, Joaquín Palacín, indicó que después de 30 años continúan «las mismas amenazas con las autopistas eléctricas o líneas de muy alta tensión», como en su día fue la Aragón-Cazaril o Graus-Sallente. «En esta ocasión ignoramos el trazado, pero sabemos que si no la paramos estamos permitiendo que se hipoteque el futuro de nuestra riqueza natural», añadió. CHA se opone a este proyecto porque vuelve a utilizar el Pirineo para el beneficio de las empresas energéticas, además de que vulnera los acuerdos de las Cortes de Aragón, el último en 2016.

Por todo ello, CHA se reafirma en su firme voluntad de oponerse a este proyecto, «apostando por un nuevo modelo energético, hecho a medida de las personas». Martínez y Palacín, por último, han acusado al Partido Popular de su política en materia energética, que ha destrozado el impulso de las renovables, «para poner una alfombra roja a la energía nuclear». Asimismo, han recordado que el comisario de Energía y Acción Climática de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, «es ahora quien se hace embajador del lobby energético, defendiendo este proyecto y contraponiendo los intereses de Aragón y de los aragoneses».

Gran Canaria encarga al Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) que estudie su potencial geotérmico

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria ha suscrito un convenio con el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) para que este organismo determine qué puntos de la isla tienen potencial para aprovechar la energía geotérmica, una fuente limpia a cuyo desarrollo prevé destinar 435.000 euros.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha explicado que el trabajo comenzará con el estudio de «las localizaciones susceptibles de generar esta energía limpia e inagotable en Gran Canaria, cuyo uso se ha extendido en buena parte de Europa». Morales ha precisado que, siguiendo estudios anteriores del Instituto Geológico Nacional, en primer lugar se explorará el potencial de los municipios del sureste de la isla.

En cuanto a energía eólica, el presidente del Cabildo de Gran Canaria anticipó algunos detalles del parque eólico en el centro de tratamiento de residuos de Juan Grande, que «ya cuenta con el informe favorable de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y que pasa a una segunda fase con la instalación de la torre de medición del viento en la zona«. «Estamos negociando con los propietarios del suelo anexo que se vean afectados con la instalación de este parque junto a los que se formará una sociedad para que participen del proyecto», añadió.

Tal y como detalló Morales, en la reunión celebrada por el Consejo Insular de Energía también se ha abordado el proyecto del «parque eólico que se instalará en los terrenos propiedad del Cabildo en la zona de Piletas en Agüimes». Se trata de un parque, ha añadido, que en el futuro contribuiría a proveer de energía al ferrocarril que se pretende construir entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas.

En relación a energía solar, ha explicado que se están preparando «los pliegos para la licitación de las obras de un proyecto de planta fotovoltaica en el recinto de Infecar, se ha contratado el proyecto de una planta fotovoltaica en el complejo ambiental de Juan Grande y también en el aparcamiento anexo al Cabildo insular en Bravo Murillo, que alimente a los vehículos eléctricos de los que dispone la corporación y los que pueda incorporar«.

«El Cabildo de Gran Canaria», ha continuado, «también ha encargado un estudio de viabilidad para determinar el sistema de generación de electricidad óptimo en la isla considerando la gestión eficiente del bombeo de agua y de la movilidad de los vehículos eléctricos como una propuesta propia de generación de energía para el conjunto de la isla de Gran Canaria». De esta manera, ha añadido el presidente, «se busca fomentar e incentivar la penetración de las energías renovables en Gran Canaria».

Antonio Morales ha adelantado que el próximo mes de julio se celebrará el Salón del Vehículo Eléctrico en la Institución Ferial de Canarias (Infecar) para el que «se instalarán cargadores eléctricos para la feria que se suman a la propuesta que a través del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan)». «Además se ha acordado la realización de actividades formativas para la sensibilización de la sociedad sobre la eficiencia energética y la importancia de las energías renovables, que se llevarán a cabo desde el 24 de abril en Radio Ecca para los adultos y desde el 2 de mayo mediante talleres específicos para escolares», ha indicado.

La extracción de carbón en Asturias cayó un 25% en 2016 y empezó 2017 empeorando más esta dinámica

EFE.- La extracción de carbón en Asturias alcanzó en enero 42.963 toneladas, lo que supone una caída del 60,9% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos difundidos por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei). La extracción de hulla retrocedió un 12,7% interanual, hasta 24.320 toneladas, y la de antracita, un 77,3%, hasta 18.643 toneladas. En cambio, la extracción de cok se recuperó un 9,1% respecto a enero de 2016, hasta 140.596 toneladas.

Durante el 2016, la extracción de carbón en Asturias bajó un 25%, hasta 865.013 toneladas, la cifra más baja de la serie histórica iniciada en 1990 por Sadei. En concreto, la extracción de hulla repuntó en 2016 un 5%, hasta 310.270 toneladas, mientras que la de antracita bajó un 35,3%, hasta 554.743 toneladas. Por su parte, la producción de cok fue el pasado año de 1.522.090 toneladas, un 2,8% inferior a la de 2015 y también la cifra más baja de la cifra histórica. En la serie histórica del Sadei, el máximo de extracción de carbón en Asturias se registró en 1990, con 6.175.247 toneladas.

Iberdrola tiene un impacto económico de 1.887 millones de euros en el País Vasco

EFE.- Iberdrola cerró 2016 con un impacto económico de 1.887 millones de euros en el País Vasco, de los que 900 millones corresponden a compras a más de 650 empresas vascas, invirtiendo también alrededor de 97 millones de euros, y 771 millones al impacto fiscal, según aseguró la firma eléctrica. Entre los proveedores vascos de la compañía más activos en 2016 figuran empresas como Gamesa, Elecnor, Ormazabal, ZIV, Arteche, Ingeteam, Tamoin, EDS Ingeniería y Montajes o Ibermática.

Asimismo, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en el País Vasco ha superado los 771 millones de euros. Los salarios y otras retribuciones han alcanzado la cifra de 119 millones, con una plantilla que asciende a cerca de 2.100 personas en el País Vasco. Ignacio Sánchez Galán, presidente del grupo, ha destacado que «el proyecto de Iberdrola es un modelo empresarial capaz de conseguir resultados económicos y de generar progreso y bienestar en nuestro entorno, a través del fomento del tejido empresarial, con compras, inversiones y creación de empleo, y cuyo objetivo último es dar un suministro energético de calidad sin descuidar el respeto al medio ambiente».

Iberdrola tiene previsto centrar sus esfuerzos durante 2017 en el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en el País Vasco, un despliegue que ha supuesto ya la reforma de más de 6.650 centros de transformación y la sustitución de cerca de 980.000 contadores tradicionales por los nuevos equipos dotados de telegestión. La inversión total de Iberdrola en esta iniciativa en el País Vasco alcanzará los 130 millones de euros, gracias a los cuales en 2018 sus puntos de suministro y sus más de 12.000 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología.

El Bilbao Exhibition Centre (BEC) acogerá en 2019 el principal evento de WindEurope, la Asociación Europea de Energía Eólica

EFE.– El Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Baracaldo acogerá en 2019 el evento WindEurope, que organiza la Asociación Europea de Energía Eólica y agrupa a más de 450 empresas y entidades del sector. Según ha señalado BEC, el consejero delegado de WindEurope, Gilles Dickson, ha anunciado la celebración del certamen en el recinto ferial vasco durante su intervención en la primera sesión de la Marine Energy Week.

Dickson señaló que han elegido el BEC para celebrar el WindEurope porque el País Vasco tiene un tejido industrial en el sector eólico «muy importante, con una facturación de entre 7.000 y 8.000 millones de euros, 3.000 personas trabajando en él y muchas más en la cadena de valor». Ha destacado que Euskadi «ha invertido mucho en este ámbito, tiene grandes empresas y hay muy buenas perspectivas de crecimiento en el futuro» y que la facturación del sector en Euskadi, en el contexto europeo, «supone más de un 10% del total, lo que la convierte en una región muy importante».

Desde el BEC se ha destacado que el certamen WindEurope es uno de los eventos de referencia de la asociación y constituye «la cita más importante de Europa en su especialidad», con una media de 10.000 profesionales asistentes de todo el mundo y más de 450 empresas expositoras de 50 países. Las últimas ciudades en acoger WindEurope han sido Frankfurt y París; este año ha sido Ámsterdam el punto elegido para la celebración de este evento del 28 al 30 de noviembre. La candidatura de BEC ha sido presentada con la colaboración del Gobierno autonómico y de la Diputación vizcaína, y con el apoyo de EVE-Ente Vasco de la Energía, Iberdrola, Gamesa y EDP Renovables.

El Cabildo de Fuerteventura insiste en que se revise la declaración de impacto de una línea eléctrica de alta tensión

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura volvió a solicitar al Gobierno canario que revise la declaración de impacto ambiental de cada uno de los tramos del proyecto de la nueva línea de alta tensión de 132 kilovoltios entre Matas Blancas y Corralejo.

La institución insular señala que esta petición ya se hizo oficialmente en 2016 y ha recordado que «Red Eléctrica (REE) fragmentó en tres la citada línea de transporte de alta tensión en la isla, ninguna de los cuales se ajustó al Plan Insular de Ordenación del Territorio de Fuerteventura y tampoco se estudió la posibilidad de cumplirlo en los diferentes estudios de impacto ambiental». Agentes de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura han abierto más de 30 denuncias contra Red Eléctrica por abrir pistas de nueva construcción que no están contempladas en la nueva línea de transporte de alta tensión.

Hasta el momento, la sección segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha desestimado el recurso presentado por Red Eléctrica contra el auto que ordena la paralización cautelar de la instalación de torretas eléctricas de alta tensión entre Puerto del Rosario y Gran Tarajal. El Cabildo ha recordado que, en enero, la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC emitió un auto que ordenó la paralización cautelar de la instalación de torretas eléctricas de alta tensión por parte de Red Eléctrica.

Iberdrola defiende ante el Ayuntamiento de Lorca que ha cumplido sus compromisos para desmantelar la subestación eléctrica de La Viña

EFE.- El alcalde de Lorca, Francisco Jódar, ha instado a la compañía eléctrica Iberdrola a derribar y retirar completamente los restos de la subestación eléctrica del barrio de La Viña, para la que otorgó licencia de demolición en abril de 2011. En este sentido, Iberdrola ha defendido que siempre cumplió sus compromisos para el desmantelamiento de la vieja subestación eléctrica de La Viña, en contra de lo manifestado por el alcalde.

Fuentes de Iberdrola han recordado que la retirada de la subestación quedó recogida en el convenio que fue suscrito el 24 de marzo de 2003 y que firmaron la eléctrica, la unión de promotores Uneprocon y el propio Ayuntamiento de Lorca. Este convenio establecía una serie de obligaciones para las partes que Iberdrola cumplió, como la construcción de la nueva subestación eléctrica de La Hípica que sustituye a la de La Viña, que está lista para su desmantelamiento definitivo. Esta subestación de La Hípica cuenta con potencia suficiente tanto para abastecer a los clientes que antes dependían de La Viña como a los nuevos suministros.

Uneprocron, que persigue construir un residencial en los terrenos de la vieja planta eléctrica, tenía que hacer tres pagos a Iberdrola, de los que solo realizó el primero, y restan los dos finales. La compañía alega que «el compromiso de Iberdrola era el desmontaje total y entrega de los terrenos en el momento del segundo pago», que no se ha efectuado pese al tiempo transcurrido desde 2003. El convenio recoge de forma expresa que si Uneprocon no cumple con sus obligaciones económicas, pagará el ayuntamiento subrogándose. Iberdrola se reserva el derecho de exigir al ayuntamiento esos extremos y señala que el tiempo transcurrido demuestra «la clara voluntad de acuerdo» de la compañía en un arreglo satisfactorio para todas las partes.

El Ayuntamiento insta a Iberdrola

El desmantelamiento de las instalaciones eléctricas y la demolición de las obras civiles, estructuras, edificaciones, redes de drenaje y saneamiento e infraestructuras que soportaban la vieja subestación, que estuvo en servicio hasta 2010, dejará un espacio libre de más de 25.000 metros cuadrados. El Ayuntamiento de Lorca ha insistido en que los restos de la terminal tienen que ser retirados a la mayor brevedad posible y ha afirmado que los lorquinos merecen que se proceda al desmontaje de la maraña metálica que persiste en el emplazamiento de la antigua subestación.

El alcalde señaló que este asunto «tenía que haber sido resuelto hace años», pero que se ha «enquistado por la inacción de las partes» que en el año 2003 firmaron un convenio urbanístico «que se ha incumplido de forma reiterada». «Ha pasado el tiempo y las partes han incumplido sus compromisos» alcanzados en aquel acuerdo, precisó Jódar que subrayó que Iberdrola no desmanteló la vieja subestación y que los promotores no han pagado todo el dinero comprometido a la eléctrica.

La compañía ha intentado ahora que el consistorio, que firmó el convenio como garante del mismo, se subrogue en las obligaciones económicas que han incumplido los promotores y reclama al ayuntamiento el pago de 2,3 millones de euros del segundo plazo de la escritura de compraventa suscrita en 2004. El alcalde resaltó que el ayuntamiento no está dispuesto «a pagar los platos rotos» de los negocios fallidos y ha resaltado que sobre este asunto hay unanimidad para no pagar ese dinero a Iberdrola. El regidor insistió en que las partes deben cumplir el convenio, instó a Iberdrola a desmantelar la subestación y a los promotores a pagar cuando eso suceda.

Cataluña, Asturias y Extremadura se interesan por el plan de la Comunidad Valenciana de apoyo fiscal al autoconsumo en viviendas

EFE.– Cataluña, Asturias y Extremadura se interesaron por el modelo de deducciones fiscales contemplado en el Plan de Fomento del Autoconsumo del IVACE, que prevé una deducción del 20% en el tramo autonómico del IRPF para las instalaciones de autoconsumo en las viviendas de la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana señaló que las tres comunidades autónomas solicitaron información sobre los detalles de la deducción del modelo y sobre el estudio económico del impacto elaborado por IVACE-Energía.

El Plan de Autoconsumo del IVACE establece entre sus ventajas una base máxima de deducción de 8.000 euros, sin límites máximos en las bases de tributación a la hora de determinar la base máxima anual de la deducción. Esas tres comunidades conocieron las medidas contempladas en el proyecto con una explicación del consejero Rafael Climent, que subrayó que la Comunidad Valenciana «es la primera autonomía en contar con un Plan integral para impulsar el autoconsumo y es una gran satisfacción que se fijen en nosotros otros territorios que quieren incorporar medidas para favorecer esta tecnología».

Para el consejero, hay un firme compromiso en el impulso del autoconsumo por «sus indudables beneficios medioambientales, su contribución a la democratización del sistema energético y por su gran potencial de generación de empleo a escala local». Asimismo, el Plan prevé una línea específica de financiación con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros, que estará destinada a empresas con un importe máximo del préstamo de 300.000 euros, sin intereses y a devolver hasta en 10 años. Junto a estas medidas, el Plan contempla una inversión total de 40 millones de euros en acciones específicas para desarrollar el autoconsumo con solar fotovoltaica en los propios edificios de la Generalitat.