La autoridad catalana de Competencia denuncia desequilibrios territoriales en los peajes eléctricos que consiguió el PNV para el País Vasco

Europa Press.- La Autoridad Catalana de la Competencia (Acco) denuncia que la modificación de los tramos de peaje de las líneas de distribución de tensión entre 30 y 36 kV acordada entre el Gobierno central y el PNV, en el marco del debate de los Presupuestos Generales del Estado de 2017, altera la competencia entre las empresas y comporta desequilibrios entre territorios.

La Acco ha asegurado que esta medida «aparentemente neutra, que se aplica nacionalmente sin excepción, genera en la práctica un claro desequilibrio», remarcando que parten con ventaja los operadores ubicados en aquellos lugares en los que las líneas eléctricas tienen una tensión superior.

Ha concretado que la red energética instalada en el País Vasco cuenta con tensiones comprendidas entre los 30 y los 36kV, mientras que en Catalunya son inferiores a los 30 kV, y que la regulación existente contempla distintos peajes a pagar en función de la tensión.

Así, las líneas inferiores a 30 kV se les asigna el peaje 6.1A y a las de tensión iguales o superiores a 30 kV en inferiores a 36 kV les corresponde la tarifa 6.1B, y la Acco ha destacado que la reforma pactada tendría como objetivo la desaparición del segundo peaje y su incorporación en una tarifa superior (6.2).

Según la Acco, la desaparición de la tarifas 6.1B supondrá efectos diferentes entre las empresas en función del territorio donde estén implantadas, y «se agudiza el desequilibrio que ya existía» en base a la regulación actual.

Ha añadido que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya mostró su contrariedad ante una rebaja de los peajes a los usuarios a los que se les aplica el peaje 6.1B.

 

Izquierda Unida presenta una iniciativa en apoyo al carbón que no gusta a Podemos ni a Equo

Europa Press.- Izquierda Unida ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley (PNL) para garantizar el futuro de las comarcas mineras dedicadas a la extracción del carbón en Asturias que no gusta a sus aliados parlamentarios de Podemos y Equo.

En concreto, la iniciativa reclama la integración de las empresas mineras asturianas en la Sociedad Estatal de Participantes Industriales (SEPI); el impulso de una industria sostenible que cumpla con los acuerdos de disminución de emisiones; el rescate, reindustrialización y diversificación de la actividad en las cuencas mineras; y la auditoría de los fondos Miner. El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha manifestado su «apoyo absoluto y rotundo» a esta PNL y a la clase trabajadora que, según él, «está sufriendo la incompetencia del PP y la maldad, porque son conscientes del beneficio que está produciendo a otras grandes empresas importadoras del carbón extranjero».

Respecto al desacuerdo con formaciones como Podemos y Equo al presentar una PNL que apoya al sector del carbón, Garzón ha reivindicado que Izquierda Unida es «una fuerza autónoma e independiente» que tiene «autoridad propia suficiente para presentar una PNL o cualquier otra proposición«. La iniciativa se ha registrado para su debate y votación en la Comisión de Economía, Industria y Competitividad, donde no se verá reflejada esa disidencia interna porque sólo ocupan dos puestos. Garzón también se ha referido a su confluencia con Podemos como «una alianza electoral necesaria», pero que tiene «una heterogeneidad en su seno bastante importante».

Volviendo a la propuesta, Garzón señaló que su objetivo es tomar medidas para reducir el carbón de importación y poder usar el nacional, «que es el que genera puestos de trabajo». «Cuando denunciamos que el PP está atacando a las cuencas mineras, está atacando a familias enteras, a barrios enteros, lo que decimos es que hay una forma alternativa de tratar esta cuestión sin hipocresía y pensando en las comarcas y en sus gentes», concluyó. En este sentido, el coordinador general de Izquierda Unida Asturias, Ramón Argüelles, añadió que hay que «reindustrializar las comarcas mineras» para que los jóvenes vuelvan.

Por su parte, el alcalde de Mieres, Aníbal José Vázquez, ha opinado que España con el tema del carbón es «una auténtica verbena». «Nadie en su sano juicio puede estar en contra de las energías renovables, pero mientras tanto en este país se están consumiendo 20 millones de toneladas de carbón extranjero», ha añadido. Vázquez ha concluido criticando el cierre de la minería pública española y ha argumentado en su defensa que «el carbón de fuera» contamina tanto en su extracción como en su transporte.

Gas Natural Fenosa cerrará la térmica de Anllares e invertirá 200 millones de euros en eólica en Castilla y León

Europa Press.- Gas Natural Fenosa acometerá un «cese paulatino» de la actividad de la central térmica de Anllares hasta 2019 e invertirá más de 200 millones para desarrollar más de 200 megavatios (MW) de generación eólica en la comunidad autónoma de Castilla y León, para lo que se prevé la creación de 500 empleos directos e indirectos en el horizonte temporal 2017-2019.

La compañía ha hecho públicos estos planes tras conseguir en mayo un «cupo relevante» de potencia eólica en la subasta de energías renovables impulsada por el Gobierno, con lo que «reafirma» su apuesta por la energía renovable. Además, Gas Natural Fenosa mantendrá operativa la central térmica de La Robla con una «fuerte inversión» para cumplir con la Directiva Europea de Emisiones Industriales y está finalizando el análisis de alternativas para la adaptación en el grupo 2 de la central, «con el objetivo de extender su operación más allá de 2020”.

Sin embargo, la empresa mantiene la decisión de «cese paulatino» de la actividad de la central térmica de Anllares hasta 2019, en cumplimiento con la directiva europea de emisiones. Propiedad de Gas Natural Fenosa (66,6%) y Endesa (33,3%), la central situada en Páramo del Sil (León) acumula 35 años de operación y tiene una capacidad de 347 MW de potencia. La actual plantilla está compuesta por 77 trabajadores de los que un tercio serán reubicados en el grupo y el resto podrán acogerse a un plan de salida acordada que incluye prejubilaciones y bajas incentivadas, han indicado las mismas fuentes.

La compañía ha explicado que Anllares no cuenta con una infraestructura de desulfuración, ni de desnitrificación de las emisiones, por lo que en octubre de 2013 ya se comunicó la «imposibilidad» para cumplir con los límites recogidos en la Directiva de Emisiones Industriales (DEI). Además, la central, al 50% de su capacidad, emite 1.500.000 toneladas al año de CO2 y consume carbón nacional de «bajo volátil» que conlleva «una baja eficiencia y competitividad de la central», según Gas Natural Fenosa.

La central hidroeólica de Gorona del Viento abastece completamente a El Hierro con energía renovable durante más de una semana

Europa Press.- La central hidroeólica de Gorona del Viento (El Hierro) suministró la totalidad de la demanda eléctrica de la isla durante más de una semana, lo que «supone un nuevo récord en la trayectoria de la central que, si bien en diversas ocasiones había conseguido autoabastecer la totalidad de la electricidad de la isla, cifraba en 76 horas el máximo de tiempo continuado hasta el momento».

Gorona del Viento se consolida así como un «magnífico ejemplo» para las renovables ya que, mayoritariamente en sistemas insulares, se ve limitado el aprovechamiento masivo de las fuentes limpias por su característica de ser variables, como sucede con el viento. «Este no es el caso de El Hierro donde, gracias a la combinación de energía eólica e hidráulica, se consigue mantener la estabilidad del sistema eléctrico, permitiendo optimizar el recurso eólico disponible», precisa la compañía.

Por cada hora durante la cual se prescinde de generación convencional, se ahorra 1,5 toneladas de diésel-oil. «Esto es más que un ahorro económico, pues cabe tener en cuenta que cada tonelada de consumo de combustibles supone la emisión a la atmósfera de 3,3 toneladas de CO2, lo que la central hidroeólica consigue evitar tanto cuando cubre el 100% de la demanda, como durante otros periodos, quizás no tan noticiosos, durante los cuales la generación con renovables es mayoritaria y la generación convencional queda relegada a menos del 20%», afirma la presidenta del Cabildo y Gorona del Viento, Belén Allende.

La central hidroeólica, que se espera llegue a cubrir más del 70% de la energía eléctrica anual de la isla de El Hierro a medida que se trate de un proyecto experimentado, evoluciona satisfactoriamente durante sus primeros años de funcionamiento. Su innovador sistema no sólo ha demostrado que es posible gestionar las renovables con seguridad para un sistema eléctrico aislado llegando a márgenes del 100%, sino que ya en 2016, el primer año completo de operación, superó el 40% de cobertura de demanda, «convirtiendo a El Hierro en un referente».

La empresa, formada por el Cabildo de El Hierro, Endesa, el Instituto Tecnológico de Canarias y el Gobierno regional, se encuentra inmersa en el proceso de adjudicación de la instalación de 7 puntos de recarga para vehículos eléctricos, repartidos por la geografía insular, como uno de los primeros pasos para conseguir sustituir el parque móvil de la isla por coches alternativos. En esa línea, Gorona del Viento promovió una muestra de coches eléctricos con la participación de usuarios dispuestos a resolver las curiosidades de los interesados por la movilidad eléctrica.

Durante la exposición, «hubo demostraciones de carga, realizadas mientras la electricidad de la isla se abastecía al 100% con renovables, una realidad cada vez más frecuente en El Hierro y que posiciona la isla como el mejor escenario para llevar a cabo un cambio cualitativo, no sólo en lo referente a generación, sino también a demanda, concienciación ciudadana y hábitos de consumo, disminuyendo el uso de combustibles fósiles en todos los sectores que de energía requieren», afirma el consejero delegado de Gorona, Juan Pedro Sánchez.

La introducción de la movilidad eléctrica contribuirá tanto a mermar la demanda de carburantes, por las propias singularidades de los coches, como a optimizar el aprovechamiento de las renovables y aumentar las posibilidades de generación de la hidroeólica, ya que la gestión de la recarga de los vehículos en momentos de mayor recurso eólico, como por ejemplo durante las noches y coincidiendo con las horas valle, viabilizará una mayor integración de energía limpia en red.

La Generalitat de Cataluña apuesta por planes «disruptivos» contra el cambio climático y por el desarrollo de las energías renovables

Europa Press.- El consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Josep Rull, apunta a la puesta en marcha de «planes disruptivos» contra el cambio climático y en favor de la viabilidad del planeta, y apuesta por implementar energías renovables. En este sentido, ha tachado de «incomprensible» la falta de voluntad política del Gobierno central respecto a las energías renovables.

«Es una herida incomprensible para la que no hay una explicación normal y plausible sobre lo que está pasando con las energías renovables como la fotovoltaica», ha dicho el consejero, que resaltó la audacia de la compañía Bodegas Torres en la consecución de esta opción. Para Rull, «la sostenibilidad no es solo un apéndice de una buena estrategia empresarial, sino que es un elemento estructural».

El consejero ha subrayado la base ética y moral que existe detrás de la reivindicación de la sostenibilidad: «Debemos rebelarnos contra la idea de que inexorablemente seremos una de las generaciones que dejaremos un territorio peor del que hemos encontrado». Por ello ha reiterado que próximamente Cataluña contará con una ley del cambio climático, actualmente en fase final de redacción, y ha subrayado el objetivo de reducir hasta un 40% las emisiones hasta 2030. «Cuando pensamos en grande y pensamos juntos somos capaces de hacer cosas extraordinarias no solo como territorio, sino como planeta«, concluyó.

Por su parte, el presidente de Bodegas Torres, Miquel A.Torres, ha roto una lanza a favor de la implantación de sistemas sostenibles de energía solar, alegando que es la que cuenta con más capacidad de generar energía. Asimismo, ha lamentado la falta de voluntad política en la implantación de energías renovables y la falta de permisos para generar autoconsumo en energía solar: «En 2020 en Marruecos la mitad de la energía será solar. En España todavía estamos esperando a que nos autoricen a poner placas«. Por ello ha pedido a la sociedad movilizarse en contra del cambio climático ya que “si no, los políticos no nos van a hacer caso».

Comisiones Obreras avisa del riesgo de reducir las tareas de mantenimiento en gasolineras tras morir un operario en Cataluña

Europa Press.- CC.OO. criticó las presiones que sufren los trabajadores de las gasolineras para reducir el tiempo de ejecución de las tareas de mantenimiento ya que, a su entender, aumentan los riesgos de seguridad. Así se pronunció después de que muriera un operario que estaban realizando este tipo de trabajos en una gasolinera de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona) y otro resultara herido grave. El sindicato ha lamentado el accidente y ha asegurado que exigirá por todas las vías disponibles la depuración de responsabilidades.

Extremadura reclama un calendario de cierre de las centrales nucleares que también plantee alternativas energéticas y empleo donde se ubican

Europa Press.– El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha reclamado un calendario de cierre de las centrales nucleares en España que vaya acompañado por una alternativa energética así como por proyectos que generen empleo en las zonas donde están ubicadas. Fernández Vara se ha referido de esta forma a la propuesta planteada por el Gobierno central acerca de dar dos años más a las compañías eléctricas para decidir sobre el futuro de la central nuclear de Almaraz (Cáceres).

Fernández Vara ha señalado que se trata de una decisión que le corresponde al Gobierno central, si bien ha señalado que éste «no es el problema», sino si existe «una planificación hecha del para qué y de alternativas de futuro sobre qué es lo que quiere España en materia energética», y en la que según ha dicho parece que se va «a salto de mata».

Para el presidente de la Junta de Extremadura, el cierre de las centrales es «una cuestión de fechas», pero detrás hay «algo más importante», que es una falta de proyecto, y que éste «no puede ser solo de un gobierno». «Los grandes proyectos que tienen que ver con la energía son proyectos de país, no coyunturales ni momentáneos», ha remarcado. Fernández Vara reiteró en este sentido que el conjunto de fuerzas políticas y sociales del país deberían «sentarse a ver qué» quiere España al respecto.

La patronal catalana Foment del Treball pide para toda España la tarifa eléctrica pactada con PNV para la industria vasca

EFE.- La principal patronal catalana, Foment del Treball, ha reivindicado una «revisión general de la tarifa eléctrica de acceso» en España para asegurar un «mismo marco de competitividad» a toda la industria española. El Comité Ejecutivo de Foment ha hecho esta petición después de la polémica generada en Cataluña por un aspecto del pacto presupuestario entre el PP y el PNV.

Concretamente, 5 patronales catalanas se han quejado de que ese pacto incluye un cambio de tarifa energética solo para las líneas de distribución de tensión entre 30 y 36 kilovoltios, algo que beneficia especialmente a las empresas vascas. Foment considera que «más allá de adoptar soluciones territoriales sobre tarifas en función de ciertas aritméticas políticas, es irrenunciable que el Gobierno considere el conjunto del sector industrial español y estructure las reformas siguiendo criterios objetivos, transparentes y uniformes en el territorio».

De esta forma, la patronal que preside Joaquim Gay de Montellà se hace eco del malestar que el acuerdo provoca en la patronal Cecot, la Federación Empresarial del Metal, la Federación de Organizaciones Empresariales de Gerona, Texfor-Confederación de la Industria Textil y la Unión Patronal Metalúrgica. Estas cinco organizaciones argumentaban que las empresas que dependen de líneas de distribución entre los 25 y los 30 kilovoltios, unas 5.800 compañías en toda España, un 56% de ellas catalanas, sufren una discriminación tarifaria. En este sentido, Foment cree que el Gobierno «debe adoptar decisiones de política energética enfocadas a la mejora de la competitividad de la industria«.

Por ello pide iniciar «una negociación urgente para avanzar en la reforma y desarrollo de una política energética que resuelva los graves problemas que sufre el sector industrial catalán y española como consecuencia de los elevados costes de la energía». Foment destacó el peso industrial de Cataluña y la incidencia que la política energética tiene. En concreto, la patronal pide impulsar el desarrollo legislativo de esquemas de redes cerradas, ampliar la vida útil de la cogeneración o bien impulsar la valorización energética de los residuos.

El sector renovable pide a la Junta de Andalucía que mueva ficha para que la subasta repercuta en proyectos locales

EFE.- El Clúster Andaluz de Energías Renovables y Eficiencia Energética (CLANER) solicitó a la Junta medidas para que las empresas adjudicatarias en la reciente subasta estatal para la instalación de potencia de energía renovable puedan poner en marcha en breve los proyectos eólicos previstos en Andalucía.

Desde que se conoció la intención del Ministerio de Energía de convocar una subasta, el clúster pidió a la administración andaluza que adopte medidas para agilizar la tramitación de las nuevas instalaciones, de manera que en los próximos meses pueda iniciarse la implantación de las instalaciones proyectadas. La agrupación, que cuenta con cerca de un centenar de entidades adheridas, ha lamentado asimismo que las condiciones establecidas en el procedimiento de subasta hayan supuesto una exclusión para el resto de tecnologías renovables, especialmente la fotovoltaica, que «ha visto cómo ha quedado fuera del sistema de subasta».

CLANER espera que para próximas subastas el Ministerio favorezca el reparto de megavatios entre las distintas tecnologías renovables en las que España no sólo dispone de recursos suficientes sino que se encuentran «plenamente maduras, con el suficiente grado de eficiencia tecnológica». En este sentido, el clúster sostiene que Andalucía, por sus condiciones naturales, especialmente en el caso de la energía fotovoltaica y la biomasa, ha de ser referente. El Clúster Andaluz de Energías renovables se constituyó en febrero de 2012 y actualmente representa a más del 90% del sector andaluz.

El exjefe de Industria en Zamora niega la trama solar atribuyendo las autorizaciones de las instalaciones investigadas a los técnicos

EFE.- El exjefe del servicio territorial de Industria en Zamora, José Bahamonde, ha negado la supuesta trama solar por la que le juzga un jurado popular y ha atribuido a los informes técnicos el visto bueno que daba a las autorizaciones de las instalaciones solares investigadas.

Bahamonde declaró en la Audiencia Provincial de Zamora en el juicio que se sigue contra él por presuntos delitos de cohecho y negociación prohibida a funcionarios y contra otros cuatro implicados, su hijo, una socia y dos exdirectivos de Pevafersa e Iberdrola, por presunto delito de tráfico de influencias. El exjefe del servicio de Industria ha detallado que eran los técnicos los que se encargaban de recabar los documentos y comprobar que las empresas solicitantes cumplían los requisitos y él se limitaba a firmar como era su obligación, con independencia de quien fuera el solicitante.

Daba permisos a su hijo

Al respecto, ha explicado que la concesión de autorizaciones a sociedades fotovoltaicas era «un trámite reglado y controlado paso a paso», por lo que él debía estampar su rúbrica. Ha asegurado que desconocía además que su hijo tuviera participación en dos de las empresas investigadas por la concesión de autorizaciones solares y que se enteró de ello cuando se empezó a investigar el caso y se publicó. Tanto él como su hijo han negado además que hubieran obtenido beneficio económico alguno de la empresa Sol Sayago, una de las investigadas por la concesión de autorizaciones.

El exjefe de Industria ha ratificado que el documento que firmó para ser alto directivo de Pevafersa no se llevó a término y se rompió a los pocos días De haberse materializado, aseguró que hubiera solicitado antes la excedencia como funcionario. El hijo del exjefe de Industria ha indicado que la empresa Sol Sayago sólo le dio «dolores de cabeza y mucho trabajo» y ha ratificado que el precontrato firmado por su padre con la empresa fotovoltaica en la que él trabajó como letrado se rompió poco después de firmarse.