El Rey preside en Asturias la conmemoración del centenario de la central hidráulica de La Malva, propiedad de EDP

Servimedia / EFE.– El rey Felipe VI presidió el acto conmemorativo del centenario de la central hidráulica de La Malva, en Somiedo (Asturias), la primera gran central de generación de energía eléctrica de Asturias. La Malva es el origen de EDP en España. Se levanta en pleno corazón del Parque Natural de Somiedo y se trata de una de las pocas centrales eléctricas del mundo situada en una Reserva de la Biosfera, declaración que recibió este entorno por la Unesco en el año 2000.

Durante cerca de una hora, don Felipe ha recorrido las dos naves que componen La Malva, que, después de un siglo, sigue siendo una de las referencias de producción eléctrica en Asturias. La planta se erigió hace un siglo gracias a dos visionarios asturianos, Policarpo Herrero y José Tartiere, que vieron el potencial de la zona para la generación hidráulica. Ni las dificultades orográficas de la zona, ni el impacto que tuvo la I Guerra Mundial en el suministro de materiales frenaron una obra titánica que estuvo lista en septiembre de 1917 y que representó un hito tecnológico y arquitectónico en armonía con el entorno.

Don Felipe ha conocido los pormenores de la instalación enclavada en el corazón de la cordillera cantábrica. El Rey ha observado con detalle la maquinaria que sigue prestando servicio en la nave central y la que lo hizo en sus inicios, que ahora forma parte de una exposición permanente en la zona donde estuvieron las viviendas de los operarios y el viejo taller. También contempló una proyección, protagonizada por antiguos trabajadores de La Malva, en la que se cuenta la historia de la central. El conjunto hidroeléctrico está plenamente automatizado y solo trabajan en ella 2 operarios, cuando en su día llegó a haber 40.

Desde 2002 es propiedad de EDP, después de que la multinacional portuguesa se convirtiera en socio mayoritario de Hidrocantábrico, la compañía que se constituyó en 1919 en alianza con Saltos de Agua de Somiedo. Precisamente el presidente de EDP, António Mexia, ha subrayado que su compañía quiere «mantener su rol en el mercado ibérico en igualdad de oportunidades y condiciones» a través de instalaciones como la de Somiedo. En opinión de Mexia, esta central hidráulica es un ejemplo del «aprovechamiento respetuoso de los recursos naturales». «Es como nos gusta hacer las cosas. Nuestra manera de entender la actividad económica y el desarrollo de la sociedad», ha dicho el directivo luso.

Los recursos naturales que ofrece Asturias son idóneos para la producción energética, por lo que se posicionó, desde su puesta en funcionamiento en 1917, entre los principales centros industriales de la Península Ibérica. Es, además, la primera central hidroeléctrica en la que trabajó una mujer. La Malva tiene un salto neto medio de 556 metros y una potencia instalada de 9,14 megavatios (MW). En sus primeros 100 años, La Malva generó más de 3 millones de megavatios hora (MWh). Su producción media anual, 35.000 MWh, se traduce en el consumo de 10.000 hogares. Las visitas a la central y a la exposición del centenario están abiertas al público, dentro del programa de visitas de la Fundación EDP en su web.

Para generar energía eléctrica, La Malva se alimenta desde diferentes puntos. Toma las aguas procedentes de los ríos Valle y Saliencia, así como de los lagos Valle, Calabazosa y Cueva, la laguna de Cerveriz y los arroyos de La Braña y Sousas. Todos ellos conectados, naturalmente o mediante canales de longitudes variadas, desde 1,6 kilómetros a más de 11 kilómetros. Las centrales de La Malva, La Riera (ambas en Somiedo) y Miranda (en Belmonte) constituyen el aprovechamiento hidráulico integral de la cuenca del río Pigüeña-Somiedo que comienza en los lagos de Somiedo y culmina con un túnel de 22 kilómetros que hace llegar el agua hasta la central de Miranda. 

Acciona inaugura oficialmente su planta de almacenamiento de energía eólica con baterías en Barasoain (Navarra)

EFE.- El vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, ha inaugurado la planta de almacenamiento de energía eólica con baterías que Acciona Energía ha puesto en marcha en el término de Barasoain. Se trata de la primera planta en su género, integrada en un parque eólico conectado a la red en España y que tiene por objeto aplicar soluciones tecnológicas que permitan incrementar la penetración de las instalaciones de energía renovable en el sistema eléctrico y optimizar la gestión de la energía producida.

El vicepresidente agradeció a todas las personas implicadas la puesta en marcha de «esta solución pionera» y ha subrayado el papel protagonista de la energía eólica en la producción de electricidad, dentro de las renovables, y que los científicos esperan que sea la fuente energética que más se desarrolle en los próximos años, llegando a suponer el 15% de la producción eléctrica europea en 2030. «En la actualidad alrededor del 24% de la energía eléctrica consumida en nuestra comunidad foral proviene de renovables» indicó Ayerdi, que recordó el reto para 2030: «que las renovables supongan el 50% del consumo energético».

Oportunidades para la industria navarra

Ayerdi también destacó la calidad del tejido empresarial, industrial y del conocimiento con que cuenta Navarra en el sector de energía eólica, así como la intervención del clúster navarro. Explicó que el desarrollo de esta área industrial es una prioridad temática definida en la Estrategia de Especialización Inteligente, S3, y «puede generar nuevas oportunidades de diversificación y emprendimiento, siendo fuente de empleo. Todo ello contribuyendo a un desarrollo territorial sostenible».

El consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, ha destacado el relevante papel que el almacenamiento va a desempeñar en un sistema eléctrico descarbonizado. Además, se ha mostrado satisfecho de que una planta pionera en este ámbito como la de Barasoain, que va a favorecer aún más la integración de las energías renovables en el sistema, «se ubique en Navarra, que ha hecho del desarrollo de las energías limpias una de sus señas de identidad».

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea avala el canon eólico de Castilla-La Mancha al respetar la ley europea

Redacción / Agencias.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que el gravamen aplicado por el Gobierno de Castilla-La Mancha a la producción eólica, el canon eólico, es compatible con la normativa comunitaria. Así ha respondido este tribunal a varias consultas del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha tras recibir denuncias de este impuesto por parte de las empresas Elecdey Carcelén, Energías Eólicas de Cuenca, Iberenova Promociones e Iberdrola Renovables sobre el canon eólico diseñado en 2011 por Castilla-La Mancha.

Las compañías acudieron al Tribunal Superior de Castilla-La Mancha cuando fueron desestimadas sus solicitudes en las que pedían una rectificación de las autoliquidaciones en concepto del canon eólico de 2011 y 2012 y la devolución de los importes pagados. En este sentido, ante las preguntas del tribunal manchego, el tribunal europeo determina que dicho gravamen es compatible con los objetivos de la Directiva 2009/28, relativa al fomento de la energía procedente de fuentes renovables y con las disposiciones que ésta contiene sobre las tasas administrativas.

En su sentencia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea explica que esta normativa «no prohíbe que los Estados miembros establezcan un canon que grave los aerogeneradores afectos a la producción de energía eléctrica, ni los obliga a aplicar sistemas de apoyo para promover la utilización de energía procedente de fuentes renovables ni, cuando deciden aplicar esos sistemas, a configurarlos como exenciones o desgravaciones fiscales«. Por otro lado, el Tribunal de Justicia europeo dictamina que la directiva que reestructura el régimen comunitario de imposición de productos energéticos y de la electricidad tampoco se opone al canon eólico puesto que «éste no grava los productos energéticos ni la electricidad en el sentido de la directiva».

Ni impuesto energético ni especial

En este sentido, la sentencia afirma que «no existe ningún vínculo entre, por un lado, el hecho imponible del canon eólico y, por otro, la producción efectiva de electricidad por los aerogeneradores, y aún menos el consumo de electricidad producida por éstos«. Por último, el Tribunal de Justicia dispone que el canon eólico tampoco está incluido en el ámbito de aplicación de la directiva sobre el régimen general de los impuestos especiales, porque que dicho canon «no constituye un impuesto que grava el consumo de productos energéticos o de electricidad».

El Tribunal considera por otra parte que la cuestión de si el objetivo del canon es la protección del medio ambiente, como defienden el Gobierno español y la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, se inscribe únicamente en el ámbito del Derecho nacional. El gravamen autonómico sobre la energía eólica fue establecido mediante la Ley 9/2011, de marzo, por la que se crea el canon eólico. El hecho imponible que lleva aparejado el pago del canon es la generación de impactos adversos sobre el medio natural y el territorio, como consecuencia de la instalación en parques eólicos de aerogeneradores destinados a la producción de energía eléctrica.

Guipúzcoa aspira a ser en 2025 «referente industrial» en movilidad eléctrica y almacenamiento de energía

EFE.– El diputado general de Guipúzcoa, Markel Olano, presentó la estrategia para convertir a este territorio en «referente industrial» en movilidad eléctrica y almacenamiento de energía en 2025 a través de diferentes iniciativas de promoción empresarial, innovación y atracción de inversiones. Olano dio a conocer el documento estratégico que durante los últimos meses han elaborado más de 40 agentes, empresas, centros tecnológicos e instituciones relacionadas con la movilidad y la energía.

Esta estrategia del territorio, según ha anunciado Olano, persigue convertir a Guipúzcoa en «referente industrial» en movilidad eléctrica y almacenamiento de energía para 2025 para lo que se recogen diversas líneas de acción e iniciativas de promoción empresarial, emprendimiento, innovación y atracción de inversiones. La Estrategia de Guipúzcoa para el Desarrollo Industrial en Movilidad Eléctrica se articula en tres ejes dirigidos a impulsar el desarrollo industrial y tecnológico, a desarrollar las infraestructuras y a posicionar al territorio en este ámbito.

Empresas tractoras para esta estrategia

Olano ha opinado que Guipúzcoa reúne las características necesarias para aprovechar el área de oportunidad que ofrece el despliegue de la movilidad eléctrica y sostenible, y el almacenamiento de energía. «Entre estos mimbres existen en el territorio empresas tractoras» que son referencia mundial y centros tecnológicos e investigadores «punteros», así como asociaciones y entidades que trabajan «en el impulso de la industria, la investigación y la formación en sistemas y tecnologías», destacó el diputado general.

Olano puso como ejemplo la apertura de la nueva fábrica de Irizar en Aduna, dedicada íntegramente a la fabricación de autobuses eléctricos, el salto que ha dado CAF hacia la producción de autobuses híbridos mediante su filial Vectia o la importante alianza entre Cidetec y Petronor para el impulso de la investigación en el campo de las baterías eléctricas. El diputado general se comprometió a destinar recursos para la materialización de esta estrategia, siempre dentro de «las posibilidades y la competencias» de la Diputación que, según ha recordado, tienen entre sus principales apuestas para esta legislatura el desarrollo de una industria ligada a la electromovilidad.

Castilla y León trabaja en una nueva Estrategia Térmica Renovable para aprovechar su potencial

EFE.- La Consejería de Economía y Hacienda ya trabaja en la Estrategia Térmica Renovable para aprovechar el potencial de la Comunidad en este campo con una «mirada a medio y largo plazo» y dado que en los próximos años se producirá una renovación importante del parque de calderas y sistemas térmicos.

La consejera, Pilar del Olmo, ha recordado que aunque Castilla y León es una «referencia en generación eléctrica», fundamentalmente en eólica e hidráulica, con una posición notable en cuanto a la producción vía biomasa o fotovoltaicas, ese «liderazgo no ha ido paralelo al desarrollo del uso térmico de los recursos renovables».

Del Olmo también ha destacado algunas líneas previstas para incentivar el uso de energías alternativas, como la que prevé poner en marcha en el 2018, de subvenciones no competitivas para incentivar la adquisición de vehículos de energías alternativas en la Comunidad, que no ha cuantificado.

El PSOE habla del fracaso del carbón

El portavoz en Economía del grupo socialista, Javier Izquierdo, se ha referido además al a su juicio «fracaso del carbón» y a que la Comunidad haya servido «de cobaya en las centrales nucleares con Garoña», y ha sostenido que «el drama de la política económica de la Comunidad» es que ha «escalado al puesto dos de la corrupción» en España, lo que «ha cercenado recursos» y ha acusado a la consejera de «poner alfombras nuevas sobre las viejas», en una política «que huele a corrupción y en la que falta transparencia».

Endesa adjudica a Electro Power Systems la construcción de su gran batería de iones en la central térmica de Carboneras

EFE.- Endesa ha adjudicado a la empresa Electro Power Systems (EPS) la construcción de una batería de iones de litio, que será la mayor instalada en España, en Carboneras (Almería), un proyecto en el que la compañía invertirá más de 11,5 millones de euros, según indicó.

El proyecto se espera que esté listo en junio de 2018 y permitirá a la central de Carboneras adaptarse a las necesidades del sistema eléctrico sin alterar su ritmo de generación. La batería tendrá 20 megavatios (MW) de potencia y 11,7 megavatios hora (MWh) de capacidad. El proyecto incluye el suministro e instalación del banco de baterías, inversores y transformadores elevadores de tensión, así como dos transformadores auxiliares para la conexión con la central, transformadores adjudicados a la empresa ABB.

Actualizarse a las energías renovables

La central de Carboneras está diseñada para generar electricidad constantemente, algo que viene haciendo desde que se puso en marcha su primer grupo en 1985. El diseño original de la central, adaptado al sistema eléctrico de los últimos 30 años, tiene ahora que actualizarse a la nueva situación, con una notable penetración de renovables intermitentes, principalmente eólica, que obligará a modular la producción de la planta y aplicar funciones de respaldo para cubrir la demanda.

El gran sistema de almacenamiento de energía del que se le va a dotar se conectará a la red auxiliar de la central y le aportará más flexibilidad, al tiempo que mejorará su respuesta ante fluctuaciones de carga en el sistema de electricidad derivadas de la intermitencia derivada del aumento de penetración de las renovables. Además, la batería reducirá los costes de mantenimiento de los principales componentes de la central y alargará su vida útil.

La Ley de Cambio Climático debe ser «corta» y «blindarse» ante los cambios de Gobierno, según la Generalitat de Cataluña

Europa Press.- La futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que prepara el Gobierno debe ser «corta, directa y blindarse ante posibles cambios del signo político”, según el director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de la Generalitat de Cataluña, Arnau Queralt, que ha participado en la elaboración de la misma normativa catalana. Así lo ha expresado durante su intervención en la comisión para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso de los Diputados.

Queralt ha incidido en que una Ley «demasiado larga, que luego no se pueda aplicar, no serviría de nada», al tiempo que ha destacado que otro elemento «fundamental» es que la norma tenga consenso político y social y «que la participación pública no se reduzca a colgar un texto en la web para que la gente opine». Asimismo, señaló que la normativa debería señalar un plazo de validez, una estructura para inspirar las políticas, cómo modificar la planificación sectorial, territorial y urbanística e incorporar un sistema de fiscalidad “que premie a quien lo hace bien».

Por otro lado, el experto ha puesto varios ejemplos de otros países como Suecia, que todos los años, junto a los Presupuestos, presenta un informe sobre cómo afecta el cambio climático a la economía, además de haber fijado «de forma clara» un objetivo de emisiones netas cero «e incluso negativas«. Además, Queralt ha puesto encima de la mesa un debate, que después han continuado los parlamentarios en el turno de réplica, sobre cómo se coordinan las diferentes comisiones y a dónde van todos los temas y propuestas que se plantean.

Por su parte, el director de la Cátedra de Cambio Climático y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Manuel Pulido, que ha hecho un repaso sobre las causas y efectos del cambio climático en el mundo, ha señalado que España debe descarbonizar la economía, hacer una «apuesta clara» por renovables, realizar una reordenación del territorio y potenciar el I+D+i para luchar contra este fenómeno.

Por último, el responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, ha pedido el cierre de las centrales nucleares y de las «ayudas encubiertas» al carbón, así como el fin del sistema tarifario actual y una auditoria al precio de la luz. En cuanto a transporte, han señalado la necesidad de una Ley de movilidad sostenible que reduzca los coches privados, que recoge también una reordenación urbana. Andaluz también ha lamentado que la participación ciudadana para elaborar la normativa está siendo «insuficiente» porque la consulta pública «son preguntas cerradas de orden jurídico», mientras que la comisión de expertos creada no incorpora organizaciones civiles.

La Asamblea de la Región de Murcia rechaza tramitar una iniciativa legislativa popular para obstaculizar las perforaciones con fracking

EFE.- La Mesa de la Asamblea Regional no ha admitido a trámite la iniciativa legislativa popular presentada por alcaldes del Noroeste, el Altiplano y la Vega Alta para que se convirtiera en una proposición de ley en la Cámara que endurezca los requisitos necesarios para efectuar perforaciones de fracking en la Región.

Los 5 miembros de la Mesa han rechazado el documento porque, en virtud del artículo 4.2 de la Ley reguladora de la iniciativa popular, ya se encuentra en tramitación la proposición de Ley de Podemos sobre esta materia, que se registró el 2 de junio, un mes y medio antes que la iniciativa firmada por los regidores de Abarán, Calasparra, Cieza, Jumilla y el municipio albaceteño de Hellín. Los regidores planteaban que la Cámara diera luz verde a una ley que obligue al Gobierno regional a reforzar las condiciones ambientales y de salud a los proyectos de fracking que impidieran la realización de los mismos.

En cambio, la propuesta de Podemos, que actualmente se encuentra en fase de presentación de enmiendas, plantea directamente prohibir el fracking mediante esta técnica atendiendo a las competencias autonómicas en materia de protección del medioambiente y de planificación de la actividad económica. El texto considera hidrocarburos no convencionales los líquidos o gases que estuviesen atrapados en la roca madre cuya permeabilidad sea inferior a 1 millidarcy, así como los gaseosos que estuviesen atrapados en vetas de carbón o de hulla y que no saldrían ni se desprenderían sin la inyección de grandes cantidades de agua a presión con aditivos químicos.

El empleo de esta técnica, si se aprueba la ley, conllevará la comisión de una infracción urbanística por parte de la Comunidad Autónoma en virtud de la Ley de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murcia. Podemos ha recordado en el preámbulo de la norma que la Región tiene escasez de recursos hídricos y altos valores naturales y acuíferos que proteger, como el sinclinal de Calasparra, que se vería «amenazado» por la explotación del fracking en el Noroeste.

Para Podemos, existen numerosos riesgos asociados a este tipo de industria, que puede generar graves consecuencias para usos fundamentales como el abastecimiento humano y la agricultura, al tiempo que ha recordado que el Gobierno regional ha otorgado permisos para llevar a cabo esta práctica sobre acuíferos calcáreos, «los más frágiles y vulnerables a procesos de contaminación». Finalmente, Podemos ha advertido de los riesgos para la salud de esta práctica, puesto que la técnica emplea un «cóctel» de entre 500 y 600 sustancias químicas «desconocidas» en su mayoría al negarse las empresas a revelar la composición.

Anpier asegura en su Camino del Sol que Extremadura obtendría beneficios millonarios si la normativa impulsara la generación social fotovoltaica

EFE / Servimedia.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) inició este miércoles su tercera edición del Camino del Sol para presentar a la ciudadanía, a los políticos y a los responsables de todas las administraciones autonómicas «las urgencias que en materia energética se han de afrontar en España y en las que deben implicarse cada uno de ellos«. En este sentido, Anpier ha asegurado que los municipios extremeños obtendrían beneficios millonarios si la normativa estatal impulsara la generación social fotovoltaica.

Por ello Anpier ha organizado una jornada, que se celebrará este jueves en Mérida, en la que participará el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, para abordar la producción social fotovoltaica. Con el eslogan Las familias queremos participar en la producción de energía, esta asociación visitará 27 ciudades españolas en todas las comunidades autónomas para «trasladar las urgencias que, en materia energética, ha de afrontar el país», según ha indicado la asociación.

En el acto intervendrán el presidente de la asociación, Miguel Ángel Martínez-Aroca; el presidente del Clúster de la Energía de Extremadura, Vicente Sánchez; y el delegado de Anpier en Extremadura, Juan José López Vivas. Martínez-Aroca se reunirá el viernes con el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro; y con la jefa del Servicio de Protección Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Esperanza Martínez. Además, la asociación ha informado de la creación de una aplicación que permitirá visualizar «el potencial generador de energía fotovoltaica de todos los municipios extremeños de hasta 100.000 habitantes«.

Por último, ha recordado que 62.000 familias españolas, de las que 4.600 eran extremeñas, «destinaron sus ahorros para apoyar el desarrollo de un nuevo modelo energético» en España, solicitado por el propio Estado, y ahora «ven cómo este Gobierno sí indemniza a los inversores foráneos». En este sentido, Anpier ha denunciado que el Gobierno pretende «expulsar a estos pequeños operadores y disuadir a la sociedad de acceder a este mercado, para mantenerlo en modo oligopolístico».

El final de este Camino del Sol tendrá lugar el 21 de octubre en Navarra, con un congreso que congregará, como en ediciones pasadas, a más de 1.000 productores de toda España en Pamplona. Anpier promoverá en esta edición el impulso de la generación renovable y social de la energía, reclamando un papel activo para los ciudadanos, algo que «sólo será posible si un nuevo marco normativo lo permite, puesto que las restricciones legales actuales bloquean el acceso de los españoles a la generación en cualquiera de sus modalidades: bien a través del autoconsumo, bien mediante parques sociales que proporcionen energía a la red general«.

Una caída de tensión interna obliga a Petronor a parar varias unidades

EFE.- La refinería de Petronor se ha visto obligada a realizar una parada no programada en varias unidades de la Planta 3 debido a una caída de tensión en la subestación eléctrica interna. Según explicó Petronor, una vez normalizada la alimentación eléctrica «se está procediendo a arrancar las unidades». Tras la parada se dirigieron los gases del proceso a la antorcha 3, lo que originó unos minutos de llama con denso humo negro. Petronor asegura que «no se ha detectado en las cabinas de inmisión ninguna afectación al entorno«.