El Gobierno se compromete ante Asturias a que un nuevo mecanismo de subasta de interrumpibilidad entrará en vigor en 2018

EFE.- El Gobierno central tiene previsto aprobar un nuevo mecanismo para la asignación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad, según la normativa que demanda la Unión Europea, que sustituirá al actual, cuya vigencia finaliza el próximo mes de mayo, y que entrará en vigor en el segundo semestre de 2018. Así se lo trasladó en una reunión el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, al consejero de Empleo, Industria y Turismo del Principado de Asturias, Isaac Pola.

Navia ha expuesto que la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) respecto a las modificaciones previstas para mecanismos de asignación de retribuciones para el servicio de gestión y demanda de interrumpibilidad es «transitoria y su vigencia acaba en el próximo mes de mayo». «Hay que ser cautos y mandar una mensaje de tranquilidad. Es un mecanismo transitorio el que se ha planteado recientemente. A lo largo del mes de diciembre se implementará una subasta hasta el mes de mayo y a partir de ahí tendremos un mecanismo alternativo y compensatorio que incida en que nuestra industria tenga un precio final competitivo de la energía eléctrica «, ha precisado.

El consejero ha querido trasladar un mensaje de «tranquilidad» a las grandes empresas consumidoras de energía eléctrica y a sus trabajadores ante el diseño de esta nueva normativa. Además, ha subrayado que se implantará alguna otra medida para la mejora de la competitividad de las empresas electrointensivas a través de otros factores que configuran el precio final de la electricidad, «como los peajes o determinados aspectos fiscales«. Por otra parte, el consejero ha indicado que pronto se podrá fijar una fecha para la firma del convenio marco del Instituto de Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las comarcas mineras, dependiente del Ministerio, con el Gobierno regional.

En relación a la regasificadora de Gijón, ha apuntado que espera que en este ejercicio el mecanismo administrativo de la planta regasificadora de El Musel reciba la autorización definitiva por el Consejo de Estado. «Confiamos que antes de finales de este ejercicio podamos tener ya este primer punto para este otro gran objetivo como es la autorización definitiva y puesta en servicio de la planta regasificadora de El Musel», indicó.

Una oportunidad para el Gobierno

Del mismo partido que el Gobierno autonómico, el portavoz de Industria y Energía del Grupo Socialista en la Junta General del Principado, Jesús Gutiérrez, ha transmitido un mensaje de «prudencia» ante el borrador de la orden ministerial que modifica las condiciones de la subasta de interrumpibilidad, ante el que se ha mostrado escéptico. «Entendemos la preocupación de la industria electrointensiva y de sus trabajadores ante los cambios anunciados por el Ministerio de Energía, que generan inestabilidad en un sector fundamental para la economía asturiana por los empleos y las inversiones que genera», ha indicado Gutiérrez.

El portavoz socialista ha querido trasladar un mensaje de prudencia ante el periodo temporal de adaptación a la normativa europea que se abre hasta junio de 2018. «El Gobierno tiene desde ahora la oportunidad de ir introduciendo mejoras para ir avanzando a un marco estable de la industria electrointensiva, tanto para ampliar la vigencia de la subasta de los paquetes de interrumpibilidad como en lo relativo a los peajes de acceso a la red, como en la fiscalidad que redunde en un precio final de la energía competitivo», ha señalado. El PSOE asturiano espera «con un escepticismo positivo» que el Ministerio recoja todas sus demandas».

Renovadas 130 luminarias de Noja (Cantabria) con tecnología LED para favorecer el ahorro

EFE.- El Ayuntamiento de Noja ha iniciado esta semana la renovación con tecnología LED de 130 puntos de luz del alumbrado público ubicados en las avenidas de Santander, Cantabria y de Ris, lo que permitirá una mayor eficiencia energética y un ahorro equivalente al consumo de electricidad medio anual de 21 hogares.

Así lo ha anunciado el alcalde, Miguel Ángel Ruiz Lavín, durante una visita para interesarse por estos trabajos que ha hecho junto al concejal de Medio Ambiente, Javier Martín, y en la que ha destacado los beneficios económicos y energéticos de esta iniciativa financiada por el Gobierno de Cantabria y que cuenta con un presupuesto de 60.000 euros.

Según indica un comunicado el Ayuntamiento de Noja, Ruiz ha subrayado que esta renovación del alumbrado con lámparas «más eficientes y menos contaminantes que las convencionales de vapor de sodio» permitirán hacer de Noja un municipio «más sostenible», gracias al «mayor confort visual y menor contaminación lumínica que ofrece la tecnología led».

Los trabajos, que se espera concluyan esta misma semana y que afectan a todos los puntos de luz de las avenidas de Santander, Cantabria y de Ris, se centran en la colocación de estos elementos «de moderna tecnología y menor mantenimiento».

Con una potencia de 80 vatios, estas nuevas luminarias de aluminio con limitados de sobretensiones y elementos antivandálicos y antiestáticos ofrecen una luz neutra y un tercio del consumo energético de las lámparas convencionales.

Avilés, sede de las principales industrias electrointensivas, rechaza que la próxima subasta del servicio de interrumpibilidad sólo cubra 5 meses

EFE.- Mientras la concejala de IU de Avilés, Carmen Conde, acusaba al Gobierno central de colocar la espada de Damocles de la deslocalización sobre la cabeza de las grandes consumidoras de la energía eléctrica, la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, critica la posible reducción a 5 meses de la duración de los derechos derivados de la subasta de interrumpibilidad y aboga por que exista un marco estable ya que «las empresas tienen que conocer sus costes eléctricos en el medio plazo».

«No me gusta. En la comarca de Avilés siempre hemos pedido al Gobierno que este tema tiene que tener una solución estable en el tiempo y en un medio plazo; no puede ser que cada año estemos en una incertidumbre, y ahora por lo que parece cada menos tiempo «, aseveró. Según indicó, es necesario un marco para la solución energética de las grandes industrias.

La alcaldesa de Avilés ha recalcado que la ciudad asturiana tiene tres grandes industrias, «importantísimas para nuestra comarca que en cierto modo dependen de este sistema». «Lo que hemos venido pidiendo al Gobierno de España durante estos cinco largos años es que tiene que existir un marco estable, las empresas tienen que saber a medio plazo cuáles van a ser sus costes energéticos porque eso repercute en las inversiones y en el mantenimiento de las instalaciones de las empresas«, insistió.

Asturias bajo espada de Damocles

Por su parte, la representante de Izquierda Unida se sumó a las voces sindicales y políticas que critican la reducción a 5 meses del periodo de vigencia del servicio de interrumpibilidad, cuando en los últimos años se venía solicitando justo lo contrario para que las empresas tuvieran margen de maniobra para planificar sus estrategias. Lo considera negativo para una comarca como la de Avilés, que aglutina a 3 de las 5 empresas más electrointensivas de España: ArcelorMittal, AZSA y Alcoa.

«Creemos que hay otras alternativas, pero si la única vía para la adquisición de la energía es la subasta, tendría que ser de dos años como mínimo porque las empresas tienen que tener una previsión de gastos y para que el empleo esté normalizado«, indicó Conde. Por ello, Izquierda Unida pide un mayor compromiso del Gobierno central con la industria «porque está en la inacción y sin previsión de futuro».

Unión Fenosa inaugura en La Rioja la planta de explotación del yacimiento de gas natural Viura, referente a nivel nacional

EFE.- Unión Fenosa Gas ha inaugurado en el término de Sotés (La Rioja) la planta de extracción y tratamiento de gas natural convencional, denominada Proyecto Viura, que será un referente en la producción de hidrocarburos en España. Se trata de una iniciativa singular, que aportará en los próximos años al sistema gasista español el equivalente al 10% del consumo anual del país, según indicó la compañía.

Al acto inaugural de este yacimiento han asistido el presidente de Unión Fenosa Gas, José María Egea; el consejero director de Unión Fenosa Gas, Daniele De Giovanni; y el presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros. Egea ha explicado que esta nueva planta es «un proyecto industrial único» en España, ya que se trata del primer yacimiento de gas activo desde hace 20 años. La instalación será en los próximos años «un punto de referencia para la industria de los hidrocarburos, así como para la dinamización de la actividad económica y social de la comarca», ha precisado Egea.

Reivindicó «el rol clave del gas natural» en el panorama energético actual y ante la «inminente» Ley de Cambio Climático y Transición Energética ya que «el gas natural será una pieza vital en el proceso de transición a las renovables no sólo en materia de generación eléctrica, sino también en otros sectores como el transporte por carretera o el transporte marítimo«. Ello contribuirá, aseguró, «no sólo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también a mejorar de forma sustancial la calidad del aire de nuestros entornos urbanos».

Beneficios para dueños del terreno

De Giovanni ha subrayado que, con la entrada en vigor de la Ley 8/2015, que introduce el impuesto sobre el valor de la extracción de gas y condensados, el Gobierno riojano, los Ayuntamientos de Sotés y Hornos de Moncalvillo y los propietarios de los terrenos suprayacentes se beneficiarán de hasta un 5% del valor de lo producido cada año. La compañía estima que, de forma conservadora, este importe será de 26 millones de euros para el volumen de reservas probadas.

Calcula, además, que el yacimiento contiene al menos un volumen probado de 3.000 millones de metros cúbicos de gas natural y no descarta que la roca almacén pueda alojar cantidades mayores. Este volumen probado sería equivalente a unos 10 años del consumo actual de gas natural de La Rioja ó un 10% del consumo anual en España. La planta está liderada por Unión Fenosa Gas Exploración y Producción, S.A. (58,8%), socio y operador del proyecto, filial del grupo Unión Fenosa Gas; junto a Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, Shesa (37,7%) y Oil Gas Skills, S.A. (3,5%). La compañía tiene licencia para explotar en exclusiva este proyecto por un período de 30 años, prorrogable por dos períodos sucesivos de 10 años.

El presidente del Gobierno riojano ha destacado «el positivo impacto económico» de esta planta para el empleo, los Ayuntamientos y los riojanos. Ceniceros ha valorado que se trata de «un proyecto único que convierte a La Rioja en el principal productor gasista del país». Ha detallado el alcance de este proyecto en las conexiones con la red nacional de gasoductos, así como las previsiones para el futuro, ya que la concesión es de al menos 30 años. También recalcó que «se trata de un yacimiento convencional de gas natural», que no requiere de técnicas de fracturación hidráulica o fracking y que está sujeto a la concesión necesaria por parte del Gobierno central, incluyendo la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

ArcelorMittal, Alcoa y AZSA aplican el servicio de interrumpibilidad eléctrica en respuesta a la orden de Red Eléctrica de España

EFE.- Las factorías de ArcelorMittal, Alcoa y AZSA en Asturias han aplicado esta semana el servicio de interrumpibilidad, que se activa en respuesta a una orden de reducción de potencia dada por Red Eléctrica de España (REE) a los grandes consumidores acogidos a esta herramienta, principalmente la gran industria. Fuentes de ArcelorMittal indicaron que transcurrieron 24 minutos entre el aviso y el corte del suministro eléctrico.

Las mismas fuentes han indicado que en algunas instalaciones de la siderúrgica se pudo llevar a cabo una parada controlada y en otras se dispararon los interruptores y posteriormente se rearmaron. No obstante, no hubo mayores incidencias y el rearranque fue produciéndose gradualmente sin impacto significativo. Por su parte, la metalúrgica AZSA ha indicado que REE decidió pedir la interrumpibilidad como medida cautelar para garantizar el suministro de energía de la zona central de Asturias. Además, fuentes sindicales han señalado que el corte por interrumpibilidad también ha afectado a la fábrica de la aluminera Alcoa. Todas las fuentes apuntan a una posible avería en la red eléctrica, en Aboño, como posible causante de la incidencia.

Castilla y León pide un 4% del mix eléctrico para el carbón autóctono mientras Endesa comprará mineral de la Asturleonesa

EFE.- Endesa comunicó a la compañía Minera Asturleonesa su intención de comprar carbón procedente de sus tajos, como reivindicaba la firma y los trabajadores de la misma para mantener sus empleos. Asimismo, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, subrayó la necesidad de diseñar a nivel nacional un marco legal que garantice la compra de carbón autóctono para su quema en centrales térmicas, además de reservar para el carbón al menos el 4% del mix energético.

Herrera respondió así al portavoz de la Unión del Pueblo Leonés en las Cortes autonómicas, Luis Mariano Santos, quien pidió al PP una «posición unitaria» en los ámbitos autonómico, estatal y europeo. El presidente ha sostenido que este marco legal «debiera existir por razones de estrategia, pero también por razones socioeconómicas» vinculadas a las comarcas mineras, que actualmente «no tienen otras alternativas» para el desarrollo económico. Herrera ha argumentado que su gobierno está ejerciendo una labor de «intermediación» y de «contacto permanente» con las eléctricas y las empresas mineras para facilitar la compra de carbón.

Por su parte, el portavoz leonesista ha criticado que la acción de la Junta se limite a las palabras, en forma de «cartas a Rajoy», y no se materialice una acción coordinada para garantizar que la aportación del carbón autóctono al mix energético alcance el 7,5%, que era lo que establecía el último Plan del Carbón. Luis Mariano Santos ha defendido que su posición respecto al carbón no ha variado nunca mientras que tanto en el caso del PP como en el caso del PSOE sí se han producido cambios en función de si están o no en el Gobierno.

Herrera y Santos han coincidido al citar a los países de Eslovenia y Eslovaquia como ejemplos de que el carbón autóctono puede defenderse a nivel europeo como garantía de suministro eléctrico, y también compartieron que han de ser las térmicas que asuman la quema de carbón autóctono las que modernicen sus instalaciones para adaptarlas a la normativa europea de emisiones.

Acuerdo entre Endesa y Asturleonesa

Tras una semana de negociaciones intermitentes, el secretario de la Federación de Industria de Castilla y León del sindicato USO, Luis María Fernández, anunció «con cautela» el acuerdo, que aún no ha llegado al resto de empresas mineras, aunque éstas esperan que en breve se lo notifiquen. Aunque es un paso adelante para que los empleos continúen, Fernández asegura que no deja de ser «un parche temporal«, por lo que pide a las administraciones que aceleren la puesta en marcha de medidas que soluciones la situación minera «a largo plazo».

Madrid invierte 700.000 euros para instalar estaciones de recarga de gas natural y sustituirá el alumbrado en los polígonos industriales

EFE / Servimedia.- La Comunidad de Madrid destinará 700.000 euros en subvenciones al ahorro energético y a la reducción del CO2 en las áreas industriales de la región mediante la sustitución del alumbrado y la instalación en los polígonos de estaciones de recarga de gas natural como carburante para vehículos de motor, según anunció el portavoz del Gobierno autonómico de Madrid, Ángel Garrido.

Uno de los programas busca reducir el consumo energético, incrementar la calidad de la iluminación y mejorar la seguridad de los polígonos industriales, por ejemplo con la sustitución de lámparas y luminarias o la instalación de reguladores de flujo luminoso. Para este programa se van a conceder ayudas del 50% de la inversión, con un límite máximo de 100.000 euros por proyecto y 200.000 por beneficiario, que serán también ayuntamientos y diversas entidades de carácter público o titulares de polígonos industriales de la región. El objetivo es llevar a cabo «4.000 actuaciones de mejora de puntos de luz», según Garrido.

El segundo programa está dirigido a la instalación de estaciones de servicio de gas natural, con el fin de mejorar la eficiencia del transporte de las empresas de las áreas industriales madrileñas. Estas instalaciones harán viable «el uso de vehículos propulsados por gas natural», con la consiguiente reducción de la dependencia energética del petróleo y reducciones significativas de CO2 y así fomentar el desarrollo y modernización del sector industrial. Las ayudas subvencionan la instalación de estaciones de servicio de acceso libre de gas natural comprimido (GNC) para su utilización como carburante para vehículos de motor.

Su cuantía máxima será del 40% de la inversión subvencionable, con un límite máximo de 100.000 euros por proyecto y beneficiario. Están dirigidas a empresas, autónomos y otras personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles y las comunidades de bienes. Los beneficiarios de estos dos proyectos podrán recuperar hasta la mitad del coste de su inversión y podrán presentar sus solicitudes telemáticamente durante los 15 días siguientes a su publicación en el Boletín Oficial madrileño (BOCM).

Someten a información pública la línea de alta tensión que transportará la electricidad de una futura planta solar en Lorca

EFE.- La Delegación del Gobierno en Murcia ha sometido a información pública la solicitud de autorizaciones administrativas previa y de construcción de la línea de alta tensión que transportará la electricidad obtenida de la planta de energía solar fotovoltaica Lorca Solar. La planta será una de las mayores de España en su género, la promueve el grupo empresarial X-Elio Andaltia Murcia y será construida en Zarcilla de Ramos con una inversión de 350 millones de euros.

El anuncio aparece publicado en el Boletín Oficial de la Región junto con la solicitud de declaración de utilidad pública del proyecto relativo a la construcción de la línea aérea de alta tensión de 400 kilovatios que, con 15,4 kilómetros, atravesará los municipios de Lorca, Aledo y Totana. Esa línea, que costará construir 431.000 euros, permitirá la evacuación y vertido a la red de la energía eléctrica generada por la planta de 440 MW. La previsión es que los trabajos de construcción de toda la infraestructura comiencen en el año 2018 con el objetivo de que la planta solar sea operativa en el año 2020.

El Gobierno de Cataluña propone multar con 2,8 millones de euros a Endesa por un apagón en Lleida en marzo

EFE.- El departamento de Empresa y Conocimiento del Gobierno de Cataluña propuso sancionar con 2,8 millones de euros a la compañía eléctrica Endesa por los apagones que el temporal de nieve causó los días 24, 25, 26 y 27 del marzo en la provincia de Lleida. Dicho expediente imputa a la compañía dos infracciones «muy graves»: la interrupción del suministro eléctrico y el incumplimiento de los plazos de reposición del servicio.

El expediente informativo concluye que la interrupción del suministro afectó a 72 municipios leridanos, principalmente del Pirineo, y a un total de 42.611 usuarios en diferente magnitud. Este hecho, señala la Generalitat, constituye una vulneración de la Ley del Sector Eléctrico, ya que el suministro «sólo se puede interrumpir cuando esta posibilidad conste en el contrato, cuando sea imprescindible para el mantenimiento y reparación de instalaciones, mejora del servicio o razones de seguridad, o cuando ha transcurrido al menos dos meses desde que se haya requerido el pago del servicio».

Además, añade la Consejería, la reposición del servicio en 10 de los municipios incumplió la Ley 18/2008 de garantía y calidad del suministro eléctrico, ya que se excedió el tiempo establecido para la reposición del 90% de los usuarios afectados. El expediente, además, descarta que las interrupciones se debieran a una causa de fuerza mayor, dado que las condiciones meteorológicas no constituyeron una situación de excepcionalidad. Fuentes de Endesa han confirmado que la compañía ha recibido el expediente sancionador y que lo está estudiando para decidir si presenta alegaciones próximamente.

Debido a un temporal de nieve, se produjeron 137 incidentes en la red de media tensión y 159 en la de baja tensión de Lleida. En total, cayeron a tierra 8 soportes y hasta 5,5 kilómetros de líneas. La instrucción del expediente sancionador prevé un período de alegaciones, que la sanción se reduzca en un 20% si la empresa reconoce voluntariamente su responsabilidad y que la sanción se reduzca también en un 20% si la compañía paga la sanción rápidamente.

La Diputación de Badajoz prorroga por un año su contrato con Gesternova para un suministro eléctrico 100% renovable

EFE.- La Diputación de Badajoz y la comercializadora Gesternova han prorrogado por un año más el contrato de energía eléctrica, por lo que las dependencias de la institución pacense y el sector público provincial seguirán consumiendo electricidad de origen 100% renovable. Actualmente hay 141 suministros que permanecen activos. En total se han consumido 5,3 gigavatios por hora, con lo que se ha conseguido evitar la generación de casi 4 kilos de residuos radiactivos y la emisión de 1,9 toneladas de dióxido de carbono.

En cuanto a los aspectos económicos, la facturación correspondiente al suministro anual fue de más de 942.000 euros, lo que supone un ahorro efectivo de más de 121.000 euros respecto al año anterior. De esta cantidad, 62.156 corresponden al ahorro en el término de energía derivado de los nuevos precios contratados, mientras que los restantes 59.366 provienen de la implementación de los ajustes del plan de optimización de potencias contratadas para 54 de los 59 suministros con potencial de ahorro.

Así, el ahorro obtenido en la facturación total del suministro eléctrico es del 12,4%, a la espera de que se implemente el plan de compensación de energía reactiva, que requiere la inversión en baterías de condensadores para 5 suministros y con el que se conseguirá un ahorro adicional por eliminación del correspondiente recargo en facturación. En cuanto a las demás prestaciones del contrato, la Diputación añadió que ya dispone de una gestión eficaz del suministro eléctrico mediante el seguimiento técnico del contrato realizado por parte de la Agencia Extremeña de la Energía durante este año.

Este seguimiento incluye la supervisión e implementación de los planes de optimización, el análisis de viabilidad para la inclusión de nuevos puntos de suministro y el desarrollo de herramientas de análisis de facturación y consumo para los diferentes centros gestores. Además de servir como referencia para el seguimiento interno del contrato, esas acciones facilitarán el lanzamiento de un nuevo procedimiento de contratación a la finalización de la prórroga del contrato actual, en septiembre de 2018.