La estrategia de desarrollo de eficiencia energética en Castilla y León

Las políticas en materia de eficiencia energética se centran en el desarrollo de un nuevo Plan de Ahorro y Eficiencia Energética para el periodo 2008-2012 (actualmente en fase de elaboración) en conjunción con el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Eficiencia Energética de España (E4), cuyos fondos están regionalizados.

Dentro de este Programa conjunto se actúa en los siete sectores de actividad con mayor potencial de ahorro energético (Industria, Transporte, Edificación, Equipamiento doméstico, Servicios Públicos, Agricultura y Transformación de la Energía), a través de Medidas consideradas prioritarias en el citado Plan de Acción por la Administración Central, tales como:

– Programa de Ayudas Públicas en el Sector Industrial.
– Planes de Movilidad Urbana.
– Gestión de Flotas de Transporte por Carretera, Promoción de la Conducción Eficiente de Vehículos y Renovación del Parque Automovilístico de Vehículos.
– Rehabilitación de la Envolvente Térmica y Mejora de las Instalaciones Térmicas y de Iluminación de los Edificios Existentes.
– Continuación con el Plan Renove de Electrodomésticos.
– Potenciar el Desarrollo de la Cogeneración.
– Aplicación de diversas técnicas de Uso Eficiente de la Energía en la Agricultura.

Además, la propia Junta establece otras medidas complementarias en consonancia con las peculiaridades de nuestra región, el entramado industrial, los servicios y la actividad rural.

Paralelamente se establecen campañas de formación y difusión, como apoyo a la aplicación de los cambios normativos que se han venido produciendo en el sector energético. Los fondos previstos en el Plan de Acción para este periodo 2008-2012 se sitúan en los 22 M€ anuales, de los cuales unos 17 M€ son aportados por la Administración Central y los 5 M€ restantes por la Administración Autonómica.

Dentro del Plan de Ahorro y Eficiencia Energéticase contemplan también otras medidas, no asumibles en la E4 pero muy importantes para Castilla y León, relacionadas con el desarrollo de proyectos energéticos innovadores, operaciones de demostración con posibilidades de réplica en diversos sectores, diversificación de fuentes energéticas, promoción de los biocarburantes y el hidrógeno en el sector transporte, valorización energética de ciertos residuos, etc.

Con todas estas políticas energéticas se pretende superar el objetivo energético marcado por la Unión Europea de reducir en un 1% anual el consumo energético en los próximos nueve años, a la vez que diversificar en lo posible las distintas fuentes energéticas.

Consumo de energía final: una región exportadora de energía, una región preocupada por la eficiencia energética

Desde el punto de vista del consumo de energía final, podemos que éste ha ido aumentando en el período considerado tanto en la Comunidad Autónoma como en el conjunto del país, aunque con mayor fuerza a nivel nacional, ya que la parte proporcional del consumo de energía final de Castilla y León respecto al total nacional se ha visto reducida en los últimos quince años.

En lo que se refiere a electricidad, el consumo total de la región en el año 2006, ascendió a 12.295.468 MWh, frente a los 252.883.859 del total nacional. Esto supone un 4,86 % en términos porcentuales sobre este total agregado.

El consumo para uso doméstico, ascendió a 3.414.711 MWh, lo que supone el 27,77 % del total regional. El uso industrial y de servicios, se llevó la mayor parte del consumo hasta 8.556.388, en términos porcentuales el 69,59 % del consumo total. El resto, hasta un total de 324.370 MWh, fue destinado a otros usos, lo que significa un porcentaje residual del 2,64 %.

Esta misma distribución si atendemos a su clasificación en términos de consumo de energía eléctrica a tarifa o liberalizado, ofrece una distribución semejante a la del conjunto del país, cuyo pesos relativos han ido paulatinamente reduciendo el papel del mercado liberalizado en el sector eléctrico. Así, en Castilla León consumió en 2006, un total de 2.431.267 MWh (el 19,77 % del total) en el mercado liberalizado.

El consumo de gas natural ha aumentado con fuerza en Castilla y León, llegando a doblarse debido fundamentalmente al gran impulso de extensión de redes de transporte y distribución que se ha realizado. Concretamente en el año 2006, el consumo ascendió a 20.862.364 miles de kWh, lo que supone un 5,36 % del total nacional.

Al contrario de lo que se producía en el sector eléctrico, la mayor parte de este consumo se realizó en el mercado liberalizado. Así, en 2006, el mercado liberalizado alcanzó los 17.279.297 kWh (el 82,83%), frente a los 3.583.007 (17,17%) del suministro que se realizó a tarifa. En este año, el crecimiento del consumo en la región fue mayor que la media nacional, esto es el 4,35% frente al aumento de consumo del 3,4% que tuvo lugar en el conjunto del país. Por usos, el uso doméstico con sus 3.157.092, alcanzó el 15,04 % del suministro, frente a los 17.705.212 kWh de usos industriales y de servicios, el 84,86 %.

Con respecto a lo que son Gases Licuados del Petróleo (GLP), la comunidad autónoma registró un consumo en 2006 de 115.458 t, que supone el 5,55% del consumo nacional. Del mismo modo que la tendencia agregada, va disminuyendo su utilización de forma que en el año 2006, se redujeron en un 11,58 % en la región, casi cuatro puntos más que la media nacional que disminuyó en un 7,97 %.

Con respecto al consumo de gasolinas, gasóleos y fuelóleos, Castilla y León supuso en el año 2006, el 8,89 % del total nacional con 3.831.173, respecto tal total nacional que se situó en 43.089.975 miles de litros.

La Generalitat presenta la previsión de inversiones en instalaciones eléctricas hasta 2011

Las compañías tienen previsto invertir en Cataluña 2.184 millones de euros en instalaciones eléctricas hasta el año 2011, según el plan de actuación presentado por el conseller de Economía, Antoni Castells, y elaborado a raíz del apagón del pasado 23 de julio, que afectó a 350.000 abonados.

El volumen total de inversiones en distribución eléctrica para este año ascenderá a 481 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,5% respecto a 2007, mientras que las inversiones previstas en redes de transporte se situarán en 94,8 millones de euros.

Los desembolsos para 2008 -los únicos aprobados- se destinarán a nuevas instalaciones, sobre todo subestaciones previstas en el Plan Tramontana de Fecsa Endesa -que acumula retraso en su aplicación- y en líneas de media tensión.

El apagón del pasado 23 de julio fue «revelador de hasta qué punto había insuficiencias» en las instalaciones eléctricas de Cataluña -en palabras de Castells-, una situación que se pretende mejorar con la aprobación de la Ley de Garantía y Calidad del Suministro Eléctrico, que está en fase parlamentaria. El plan de actuación presentado prevé un refuerzo de las labores de inspección y control sobre las compañías.

La Generalitat ha fijado la obligación de que las compañías inspeccionen cada tres años la totalidad de las 60.000 instalaciones eléctricas existentes y se ha comprometido a incorporar diez nuevos profesionales y a mejorar sus sistemas de información para controlar que esos chequeos se llevan a cabo del modo adecuado.

La primera fase de inspecciones se centrará en las subestaciones de 220 y 110/132 kilovatios -como la de Maragall, que se calcinó durante el apagón del 23 de julio-, donde cualquier incidencia puede afectar a un mayor número de abonados.

Para elevar «el nivel de presión» sobre las compañías -según ha explicado el director general de Energía y Minas, Agustí Maure-, la Generalitat incorporará a un responsable de control de inversiones, ocho inspectores técnicos y un letrado, además de mejorar sus sistemas de información, lo que supondrá un gasto aproximado de un millón de euros.

Castells ha asegurado que las compañías eléctricas «exageran un poco» a la hora de evaluar el impacto económico que conllevará la aplicación de la futura Ley de Garantía y Calidad del Suministro Eléctrico. Dicha ley prevé que todos los abonados reciban el servicio eléctrico por más de una subestación, además de elevar las sanciones, actualizándolas al nuevo marco legal español, por lo que las multas podrán ascender a 30 millones de euros, en lugar de los 3 millones que se aplican ahora.

El conseller se ha mostrado dispuesto a «hablar a fondo» con las compañías eléctricas -sobre todo Fecsa Endesa– sobre este asunto, pero ha remarcado que en un servicio público tan importante como el suministro de electricidad no se pueden repetir apagones como el del 23 de julio de 2007.

También ha considerado que las inversiones necesarias para mejorar las instalaciones eléctricas se pueden realizar «muy razonablemente» sin trasladar el coste a los usuarios a través de las tarifas. La Generalitat presentará en breve un informe de evaluación del estado de la red eléctrica en Cataluña a 31 de diciembre de 2007.

La Bionergía: una realidad y un futuro para Castilla y León

La biomasa en un sentido amplio debe entenderse como la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo productos o residuos procedentes de su transformación natural o artificial.

En esta definición de biomasa debe incorporarse el concepto de fuente renovable y considerar en un segundo nivel de transformación los biocombustibles. Finalmente, la bioenergía será entendida como aprovechamiento final.

Entre la heterogeneidad de orígenes para la bioenergía pueden destacarse ejemplos como los residuos agrícolas o ganaderos, subproductos forestales o la fracción orgánica de los residuos urbanos.

Para Castilla y León, la riqueza en recursos agrarios, forestales y los generados en sus industrias asociadas, representa una oportunidad para crear actividades empresariales entorno a esta fuente de energía renovable y una importante opción de desarrollo para el mundo rural.

Entre las características relevantes de los proyectos bioenergéticos está su patrón común de gestión, con etapas de generación u obtención, transformación en biocombustible, distribución y logística, conversión en energía y uso final.

En términos de definición de su escenario, este sector está inserto en un complejo entramado de precios, normativas, libre comercio internacional, competencia con otros usos (alimenticios o no), imagen publicitaria, políticas agrarias o rurales, costes ambientales, diversificación, recursos autóctonos, alternativas agrícolas, tecnologías de todo tipo, canales de distribución, etc., etc.

En el caso de los biocombustibles, se trabaja en temas de normalización de calidades y para definir un marco legal estable entorno a su aplicación en transporte. Por otro lado, los cultivos energéticos introducen mejoras tecnológicas en las explotaciones agrícolas y pueden constituir un incentivo para el mundo rural.

En la actualidad la implantación de la bioenergía en Castilla y León se traduce en 17 instalaciones eléctricas que totalizan una potencia próxima a 27 MWe. Por otro lado, las aplicaciones térmicas superan los 167 MWt, destacando como proyectos significativos dos redes de calefacción centralizada.

En cuanto a las plantas de biocarburantes ya existe entre construidas y en construcción una capacidad de producción de 98.000 t/año de biodiesel en 4 plantas y 345.000 m3/año de bioetanol en otras 3 plantas.Las plantas en proyecto o en estudio hasta 2020, hacen prever una capacidad de producción en el futuro próxima a 273.000 t/año de biodiésel y 150.000 m3/año de bioetanol.

Respecto a la distribución de biocarburantes, son ya unas 70 gasolineras las que suministran biodiésel mezclado con gasóleo de automoción, aunque este número se va incrementado rápidamente.De estas, destacar que en conjunto y en empleo directo, ocuparán a un total de 350 personas, movilizarán inversiones por valor de 370 M€ y una cantidad de 325.000 t/año de semillas oleaginosas y 1 millón de t/año de cereales.

El apoyo financiero público a las instalaciones de biomasa a pequeña y mediana escala, se considera que todavía sigue siendo un interesante acicate para su desarrollo, no en vano en los últimos tres años se han destinado mas de 2 M€ millones de €.

En la actualidad tienen especial consideración los sistemas de calefacción automatizados y la distribución de biocombustibles. En el futuro inmediato se prevé continuar con dicha iniciativa de apoyo económico, si bien los proyectos objetivo de impulso pueden ir adaptándose a la evolución del sector.

Igualmente y dentro de una iniciativa más global, se está elaborando un Plan especifico entre las Consejerías de Economía y Empleo, Medio Ambiente y Agricultura y Ganadería, que considerará los anteriores aspectos, en especial el desarrollo diferenciado de los subsectores, y la actuación en los diferentes eslabones del patrón de gestión.

El plan incorpora un proceso específico de participación ciudadana en el que en estos días nos encontramos inmersos Finalmente se ha desarrollado ya en dos ocasiones la feria internacional Expobioenergía.

Desde el EREN las actuaciones se están desarrollando en el marco de líneas de trabajo tanto en lo relacionado con el desarrollo del plan sectorial, como en la puesta en marcha de proyectos de demostración como sistemas de calefacción centralizada, plantas de fabricación de biocombustibles y biocarburantes (Carrocera, Cooperativa Serpaa, Biocyl o Ecobarcial) o generación eléctrica (Briviesca, Mojados, Vertedero de Salamanca, EDAR de Segovia, Valencia de Don Juan, etc.), así como instalaciones térmicas en edificios como las iniciativas en Cuellar, León, Luyego o Prioro.

La Junta de Andalucía pide que Medgaz subvencione un mes de paro biológico a la flota almeriense

El delegado provincial en funciones de la Consejería de Agricultura y Pesca, Juan Deus, ha abogado por que Medgaz, el consorcio que desarrolla el gasoducto submarino que unirá Argelia y España, subvencione un mes de paro biológico a la flota de arrastre almeriense.

En respuesta a los periodistas en el transcurso de una rueda de prensa ofrecida junto a la Asociación de Empresarios de la Pesca de Almería (Asopesca), Deus ha trasladado a Medgaz esta opción, ante la «cierta distorsión» que está generando la infraestructura entre el sector pesquero, que defiende la paralización de obras hasta que el consorcio demuestre que de ellas no se derivará afección alguna para los recursos.

El delegado en funciones ha apreciado que Medgaz «debería demostrar esa sensibilidad que tiene a nivel medioambiental» abriendo vías de colaboración con el sector, por ejemplo mediante la subvención de un mes de paro biológico para la flota de arrastre. Ha citado además como opción que el consorcio se comprometa al pago de futuras indemnizaciones si el tendido finalmente genera como defiende Asopesca algún tipo de distorsión que pueda poner en peligro a un sector que atraviesa «un momento de flaqueza».

Por su parte, Antonio Quero, presidente de Asopesca, ha reiterado la petición de que Medgaz garantice por escrito que el trazado del gasoducto no va a ocasionar daños a los caladeros y que, una vez concluida la infraestructura, no se prohibirá el arrastre y el cerco en las zonas próximas al tendido.

Tras asegurar que el sector pesquero almeriense lleva tres años planteando estas reclamaciones sin que la empresa se haya sentado formalmente a negociar con ellos, Quero ha indicado que a partir del próximo día 16, cuando previsiblemente se convocará una manifestación, se iniciará una etapa de «enfrentamiento» en la mar entre el sector y Medgaz.

A juicio de Asopesca, el futuro gasoducto atraviesa una zona muy rica en pescado que podría verse afectada por la obra y, con ello, poner en peligro el futuro de 317 embarcaciones de pesca y 1.777 empleados.

El pasado 7 de marzo se inició la primera fase de la construcción del gasoducto con la llegada al puerto de Almería de uno de los buques que prepararán y colocarán los primeros tubos en aguas poco profundas. Según el plan previsto, Medgaz transportará 8.000 millones de metros cúbicos de gas al año previsiblemente a partir del 2009 desde Beni-Saf, en la costa argelina, hasta Almería, mediante un gasoducto sumergido de 210 kilómetros de longitud que alcanzará una profundidad máxima de 2.160 metros.

Castilla y León: pioneros en la incorporación de energía solar en la Administración Pública

La Junta de Castilla y León ha impulsado la incorporación de energía solar a dependencias de la propia Administración Regional, contabilizándose en más de 70 las instalaciones desarrolladas en los últimos años en hospitales, centros de formación, albergues juveniles, polideportivos municipales o las propias sedes del gobierno regional.

Así, uno de uno de cada diez paneles solares térmicos que están
instalados es propiedad del gobierno regional en utilizaciones que van a suponer una rebaja real en su propia factura energética.
Al mismo tiempo se viene fomentando la aplicación de esta energía, desde la demostración en las propias instalaciones de la Junta de Castilla y León y de otras administraciones.

En este sentido y dentro de las iniciativas de ejecución de instalaciones solares, la Junta de Castilla y León ha ejecutado en los últimos 6 años más de 65 instalaciones solares (térmicas y fotovoltaicas) en dependencias municipales, albergues juveniles, institutos de enseñanza secundaria, sedes de las Consejerías, etc.

Se han instalado equipos de energía solar fotovoltaica conectada a red en las sedes centrales de cinco Consejerías de la Junta de Castilla y León, que totalizan una potencia instalada de 13.728 Wp, suponen una inversión de 124.416 € y una producción anual estimada de 19.436 kWh.

Las instalaciones en 18 institutos de enseñanza secundaria de las 9 provincias totalizan una potencia instalada de 47.232 Wp, suponen una inversión total de 415.597 € y una producción anual estimada de 58.131 kWh.

El propio edificio bioclimático y de alta eficiencia energética que acoge en León la sede del EREN y de la Dirección General de Energía y Minas ha incorporado instalaciones de energía solar térmica, 21,3 m2 de superficie de captación y de 6.360 Wp de energía solar fotovoltaica, como el mejor medio de demostrar el aprovechamiento de estas fuentes a las numerosos visitantes del edificio.

Programa Hospisol

En el campo de la energía solar térmica y en el marco de un Convenio suscrito con la Consejería de Sanidad para la realización de actuaciones de ahorro y eficiencia energética y de energías renovables en sus instalaciones, se ha puesto en marcha el Programa Hospisol para dotar de instalaciones de energía solar a sus 23 hospitales de la Gerencia Regional de Salud (SACyL), lo que conlleva una inversión aproximada de 4,5 M€ y un ahorro anual de 0,5 M€ en combustibles fósiles.

Las estimaciones iniciales del Programa ascienden a 9.000 m2 de superficie de captación a instalar con el fin de abastecer el 60% de las necesidades anuales de producción de agua caliente sanitaria (ACS) de un total de 7.000 camas, suponiendo un ahorro de más de 560 toneladas equivalentes de petróleo al año.

Este programa ya se encuentra iniciado, habiéndose completado la realización de instalaciones en los Hospitales de Ponferrada, León, Ávila, Medina del Campo, Aranda de Duero, Béjar, Segovia, Zamora, Palencia, Miranda de Ebro, Burgos y Soria, estando en condiciones de licitar en los próximos meses instalaciones en 3 hospitales más.

La superficie total de captación de las instalaciones en estos 12 hospitales es de 3.191 m2 y conlleva una inversión de 1,7 M€.
Este programa para llevar la energía solar a los Hospitales se complementa con la elaboración de una Directriz de Energía Solar Térmica que ha sido añadida al resto de Directrices de Instalaciones Mecánicas que conforman los Pliegos Técnicos de las licitaciones de nueva edificación de los Hospitales y Centros de Salud del SACyL.

Se prevé también que en el año 2007 se inicie un programa que incorpore instalaciones piloto de sistemas de climatización solar y biomasa a los consultorios. A este respecto, en el edificio del EREN se ha remodelado la instalación solar térmica instalada para que pueda proporcionar parte de las necesidades de climatización del edificio mediante el acoplamiento de una máquina de absorción (frío solar).

Otras dependencias de la administración regional que cuentan ya con instalaciones de energía solar térmica son 8 residencias y albergues juveniles dependientes de la Consejería de Educación en Ávila, Burgos, León, Salamanca, Soria y Zamora, con una superficie total de captación de 579,6 m2, suponen una sustitución del 62,6 % y han implicado una inversión total de 323.310 €.

También se han realizado instalaciones en 2 Centros de Formación Ocupacional de San Rafael (Segovia) con 23,1 m2 de superficie de captación, una sustitución media de 62,6% y por una inversión de 20.220 €. La Casona del Pinar en el Espinar (Segovia) dependiente de SOTUR, S.A. cuenta también con tres instalaciones por un total de 191,1 m2 que implicaron una inversión de 90.896 €.

Las acciones en energía solar térmica se extenderán a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades donde tras inventariar 86 centros de tercera edad para la realización de instalaciones se han identificado viables 37 de estos, que supondrían una superficie de captación de 4.350 m2 y 3 M€ de inversión, siendo en la actualidad estudiada esta iniciativa por esa Consejería con el fin de incorporarla a sus programas de mejora en esas dependencias.

La promoción de la energía solar térmica se realizó también con objeto demostrativo en 2 dependencias privadas, un Centro de Atención Psiquiátrica y una Instalación hotelera con una superficie total de captación de 940,8 m2, que conllevan una sustitución del 65,8%.
El EREN participa en la instalación de energía solar fotovoltaica a partir de tecnología se silicio amorfo realizada en una fábrica de Burgos, con una potencia instalada de 76.032 Wp y que ha supuesto una inversión de 470.893 €.

Otra instalación de energía solar fotovoltaica participada por el EREN se encuentra en La Ruya (Palencia) con una potencia de 50.000 Wp y una inversión de 412.260 €. En la actualidad, dicha instalación se ha ampliado hasta los 100.000 Wp.

Las administraciones locales también están apostando fuertemente por estas energías y por ello se han realizado instalaciones de energía solar térmica en 4 polideportivos, 1 estadio, 1 parque de bomberos y un campo de fútbol de Miranda de Ebro, Segovia y de León. Las instalaciones totalizan 511,2 m2 de superficie de captación, una media de sustitución del 65,8 % y han supuesto una inversión total de 246.224 €

También en ayuntamientos más pequeños se ha apoyado el desarrollo de estas instalaciones, como es el caso del Ayuntamiento de Luyego de Somoza (León) que ha incorporado esta energía en 5 Consultorios de Salud de ese Ayuntamiento. Estas instalaciones suponen una superficie de captación de 10,5 m2 con una sustitución media del 73% e implican una inversión total de 8.990 €.

Destaca la instalación del Polideportivo del Ejido (León) con una instalación mixta de biomasa y de energía solar, que como instalación novedosa y ejemplarizante ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional, que supone 169 m2 de energía solar térmica (101.591 €) y 2 calderas de biomasa de 150 kW cada una de ellas, como exponente de aplicaciones mixtas de energías renovables en el entorno urbano.

La apuesta por la energía solar en Castilla y León

El desarrollo de la energía solar se basa en dos formas totalmente diferenciadas de utilización: el autoconsumo que incluye la totalidad de la energía solar térmica y la fotovoltaica aislada, y en segundo lugar la energía solar fotovoltaica conectada a red para venta de la electricidad producida.

La energía solar térmica supone una eficaz medida de ahorro energético, pues su uso implica directamente un menor consumo del combustible de la caldera instalada, ahorrando hasta un 30% de la factura energética correspondiente en términos de vida útil de la instalación.

Su evolución en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es la siguiente:

|Situación 31/12/2000|Situación 31/12/2007|Evolución|Datos por habitante (2000 – 2007)|
|10.223 m2|63.085 m2|Multiplicado por 6,2|21,1 m2/1000 hab.|

Por su parte, la energía solar fotovoltaica aislada posibilita el abastecimiento energético en ubicaciones dónde se encarece notablemente el coste de instalación y conexión a la red de electricidad.

La evolución en Castilla y León de la energía solar fotovoltaica es la siguiente:

|Situación 31/12/2000|Situación 31/12/2007|Evolución|Datos por habitante (2000 – 2007)|
|573 kWp|68.762 kWp|Multiplicado por 120|27,3 kWp/1000 hab.|

La energía solar fotovoltaica conectada a red permite una cierta descentralización de la producción eléctrica, acercándola a los puntos de consumo en un exponente de la generación eléctrica distribuida. Este sector ha experimentado un espectacular incremento en estos últimos tiempos pasando de los 3,5 MW instalados a finales de 2005 a los más de 68 MW instalados en la actualidad.

El Ente Regional de la Energía de Castilla y León ha venido promoviendo el desarrollo del sector solar. Así, en el año 2001 se pone en marcha el Plan Solar de Castilla y León, Plan que desarrolla un programa específico de subvenciones, elabora normativa técnica, acomete la formación de las empresas instaladoras y la información a los usuarios, con la paulatina incorporación de instalaciones solares en edificios públicos.
Como resultado, en lo refiere a la energía solar, en la actualidad, en Castilla y León se encuentran instalados en el entorno de 72.000 m2 y más de 50 MWp. Esta capacidad se ha venido incrementando paulatinamente con los años, habiendo llegado, desde finales del 2002, a cuadruplicar y multiplicar por 50 la superficie solar térmica y potencia fotovoltaica respectivamente. En total, en la Comunidad de Castilla y León se instalaron 12.615,08 kilovatios de energía solar fotovoltaica en el 2006, 11.675 kilovatios más que en el año 2005.

El desarrollo industrial de la energía solar en Castilla y León

La energía solar implica también un importante desarrollo industrial, destacando en Castilla y León la presencia de las siguientes fábricas: planta de Gamesa Solar de fabricación de captadores solares térmicos en Almazán (Soria), fábrica de módulos solares fotovoltaicos en Toro (Zamora) propiedad de Instalaciones Pevafersa, dos empresas de fabricación de seguidores solares en Portillo (Valladolid) -Instalaciones Pevafersa- y Boecillo (Valladolid) -Mecapisa-, y una de dopaje de módulos fotovoltaicos de Instalaciones Pevafersa en Boecillo (Valladolid).
Este esfuerzo inversor se consolida con las cuatro nuevas fábricas promovidas por el Grupo Unisolar (fabricación de captadores solares planos y módulos fotovoltaicos) en Béjar (Salamanca), ClimateWell Ibérica (fabricación de máquinas de absorción) en Ólvega (Soria), DC Wafers (fabricación de células fotovoltaicas cuyo inicio de actividades se producirá este año 2008) en León, y Atrapasol (Grupo Mañanes IPS) de fabricación de captadores solares térmicos para integración en Benavente (Zamora).

Respecto a las empresas instaladoras, más de 60 están operando en este sector, con un empleo mantenido de 240 personas en solar térmica y 950 en fotovoltaica. Entre ellas destacar que alguna de ellas ya ha instalado sistemas de refrigeración solar y que otra posee una importante red de franquicias a nivel nacional.

La evolución anual experimentada en la superficie y potencia instalada en Castilla y León es la siguiente.

Energía Solar Térmica (Superficie instalada anualmente, en m2)
| |2001|2002|2003| 2004|2005|2006|
|Total Instalado|2.895|4.798|6.601|8.254|14.884| 7.458|
|Total Acumulado|13.118|17.916|24.516 |32.770|47.654|55.112|
Final del año 2006: 55.112 m2 energía solar térmica

Energía Solar Fotovoltaica (Potencia instalada anualmente, en kWp)

| |2001|2002|2003|2004|2005|2006|
|Total Instalado|163,03|36,82 |645,07|1.037,66|1.059,33|12.615,08|
|Total Acumulado|736,13|772,95|1.418,02|2.455,68|3.515,01|16.130,09|
Final del año 2006: 3.700 kW energía solar fotovoltaica

El hecho de que a corto – medio plazo, como consecuencia de legislación nacional, por transposición de Directivas Europeas, o por ordenanzas urbanísticas (Burgos, León, Miranda de Ebro, Cuellar y Valladolid), se haga realmente efectiva la obligatoriedad de incorporar energía solar en la nueva construcción, va a suponer un cambio radical en este sector.
Así, la entrada en vigor del nuevo Código Técnico de la Edificación implica a partir de ahora esa obligatoriedad, implicando un notable cambio en este sector, aumentando su actividad de un modo muy importante.

Al mismo tiempo, el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios regulará las condiciones que han de cumplir tanto las nuevas como reformas de las instalaciones térmicas de los edificios, como las empresas instaladoras encargadas de ejecutarlas.

Igualmente, el enfoque de las ayudas públicas al sector solar irá poco a poco cambiando, según confirma el EREN. Las ayudas directas a las instalaciones, habrán de ser paulatinamente sustituidas por campañas institucionales de publicidad y formación, así como la incentivación de sistemas pasivos en la edificación, nuevos usos solares en refrigeración, calefacción o procesos industriales o la calidad de las instalaciones a través de sus prestaciones.

La preocupación por la calidad de las instalaciones derivadas de la obligatoriedad introducida por el Código Técnico de la Edificación va necesitar del trabajo de la Administración en dos direcciones.
La primera se basará en las campañas de formación e información diferenciadas a las diferentes entidades implicadas como son las empresas constructoras, de ingeniería y arquitectura, los administradores de fincas, funcionarios municipales, de las diputaciones y de la propia Junta de Castilla y León, instaladores de calefacción y agua caliente sanitaria, etc.

El EREN ha puesto en marcha programas específicos, realizando una intensa labor de difusión y formación a arquitectos, constructores, funcionarios, instaladores, consumidores, etc., sobre estas nuevas normativas.

La segunda buscará el establecimiento de instrumentos y procedimientos normativos que dentro de la legislación vigente, potencien a aquellos profesionales y empresas con elevados parámetros de calidad, así como reforzar los procedimientos de control, inspección la inspección y legalización de las instalaciones, implicando y colaborando con las entidades locales

Finalmente se contempla con enorme interés las posibilidades de las plantas eléctricas termosolares, de las que ya han sido presentados varios proyectos en Castila y León por un total de 400 MW y que contarán con el respaldo de la administración regional.

El Ayuntamiento de Cuenca pedirá a Industria que mantenga la tarifa nocturna

El Ayuntamiento de Cuenca pedirá al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que mantenga la tarifa eléctrica nocturna, que se prevé que desaparezca el primero de julio próximo, al haber aprobado hoy el pleno de la corporación municipal una moción en ese sentido presentada por Izquierda Unida.

El pleno ha aprobado hoy la moción que presentó el único concejal de IU en la corporación, Ángel Luis Castellano, la cual fue apoyada por los concejales del grupo popular y contó con la abstención de los ediles del PSOE.Castellano ha explicado que la desaparición de la tarifa eléctrica nocturna va a suponer grandes perjuicios económicos a las personas que la utilizan.

Ha añadido que se calcula que esta medida afectará a un millón de clientes en España y ha advertido de que tendrá una especial incidencia en barrios populares de Cuenca como Los Tiradores, San Antón o el casco histórico, a los que aún no ha llegado el gas natural debido a las dificultades orográficas.

La portavoz del grupo popular y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento, María Ángeles García, ha indicado, por su parte, que, aunque la finalidad de la desaparición de la tarifa nocturna sea ahorrar energía, tal ahorro no debe ser a costa de los usuarios.El portavoz del grupo socialista, Pedro Bustos, ha explicado la abstención de los ediles socialistas en que la moción contenía algunos aspectos «inexactos».

Entre éstos, ha citado los rumores de que los acumuladores no servirán una vez que entre en funcionamiento la nueva tarifa de discriminación horaria o que la instalación de los nuevos contadores tendrán que pagarla los usuarios, cuando en realidad correrá a cargo de las compañías eléctricas

El Parlamento Vasco apoya que Iberdrola se mantenga en Euskadi y no se fragmente

El pleno del Parlamento Vasco ha aprobado hoy, por unanimidad, una resolución en la que muestra su apoyo a la empresa Iberdrola y el mantenimiento de su sede central en Euskadi, «sin que se fragmente».

Todos los grupos de la Cámara, excepto el PCTV-EHAK y Aralar que no participaron en el debate ni en las votaciones, respaldaron una proposición no de ley del PSE-EE en la que animan a Iberdrola a que «continúe ejerciendo de líder del sector energético y apostando por las nuevas fuentes de energía renovable».

Este debate se ha producido después de que se haya conocido el interés de comprar la eléctrica vasca por parte de la compañía pública francesa del sector, EDF, y la constructora española ACS, o la posibilidad de otra operación liderada por Gas Natural.

El Parlamento también ha apoyado, por unanimidad, una enmienda de adición del tripartito en la que se insta al Gobierno español a que utilice el «ordenamiento jurídico para garantizar que no se produzcan asimetrías que rompan la equidad y reciprocidad en las operaciones mercantiles».

El portavoz en el debate del PNV, José María González, ha explicado que esta asimetría se da en el interés de compra de Iberdrola por parte de la compañía pública francesa, por lo que ha dicho que el sentido de esta enmienda es animar al Gobierno español a que «impida» que se lleve a efecto esta operación.

El secretario general de los socialistas vascos, Patxi López, ha defendido la iniciativa original y ha dicho que Iberdrola es una «marca de país que genera riqueza e imagen en el mundo y que hace posible además que Euskadi esté presente como un referente importante en el sector energético mundial».

López ha rechazado una enmienda del PP, en la que se pedía explícitamente que el Gobierno impidiera que empresas privadas españolas de sectores estratégicos no acaben siendo públicas o filiales de públicas de otros países.

El secretario de los socialistas vascos ha explicado que eso es «justamente lo contrario de lo que Manuel Pizarro hizo con Endesa, olvidándose de estos criterios de interés público que ahora el PP reclama al Gobierno de España» y centrándose en conseguir el mayor precio por la venta de la energética, «aunque el comprador fuese la empresa pública italiana Enel».

Antonio Damborenea (PP) ha dicho que su enmienda decía lo mismo que la del tripartito, que ha apoyado el PSE-EE, pero de forma explícita, y ha sostenido que en esta materia lo realmente importante es defender el derecho de los ciudadanos a que tengan un suministro eléctrico bueno y a un precio razonable.

Damborenea ha explicado que fue el Gobierno socialista el que, con el caso de Endesa, «abrió el melón» de la compra de empresa de sectores estratégicos.

González (PNV) ha añadido que la «asimetría» citada en su enmienda se refiere a que EDF es una empresa pública que, incumpliendo las directrices de la UE, goza de una «ventajosa» situación de cara a este tipo de operaciones y en el mercado, ya que el Gobierno francés, por ley, no puede enajenar la gran mayoría de su capital.

El parlamentario del PNV ha considerado que en estos asuntos los distintos gobiernos españoles han actuado «con mucha ingenuidad, por no decir otras cosas» y ha mostrado su apoyo a un «altamente deseable» mercado común de la energía.

Rafael Larreina (EA) ha aprovechado este debate para recordar que La Caixa participa de Gas Natural y que se debe hacer en Euskadi una «reflexión urgente» para promover la fusión de las tres cajas vascas que sirviera como la entidad catalana de apoyo a proyectos empresariales vascos.

Larreina ha asegurado que la no fusión de las tres cajas ya ha provocado que la sede de la antigua empresa Gamesa ya no esté en la Comunidad autónoma vasca, porque la Caja Vital, ha dicho, no tenía los recursos necesarios para apoyar el proyecto industrial.

Castilla y León: una potencia eólica

De las distintas áreas de las energías renovables, es en energía eólica donde se ha logrado el mayor nivel de desarrollo. Puede afirmarse que Castilla León será a medio plazo, según la planificación de infraestructuras energéticas, una de las Comunidades Autónomas con mayor potencia instalada, gracias a sus favorables condiciones de recurso eólico, infraestructura eléctrica, o disponibilidad de terrenos sin afecciones ambientales. También, lógicamente, este resultado ha sido posible gracias al impulso del gobierno regional y a la existencia de un sector empresarial importante, desde fabricantes de componentes hasta empresas promotoras.

En la actualidad hay más de 80 empresas implicadas en la propiedad de parques eólicos en Castilla y León, así como se ha producido un extraordinario incremento en las labores de fabricación, de forma que, desde la práctica inexistencia de instalaciones industriales hace 10 años, en la actualidad el empleo directo ligado únicamente a esta actividad se cifra por encima de las 2.000 personas.

Así, en Castilla y León, se fabrican palas, torres, sistemas de control, mecanizados, carcasas de poliéster, multiplicadores y sistemas de freno, igualmente se realiza el montaje de góndolas en cuatro lugares distintos, además de acoger varios centros de logística y mantenimiento.

Los datos que actualmente se están manejando, en coordinación con la Consejería de Economía y Empleo, la Consejería de Medio Ambiente y Red Eléctrica de España establecen una potencia instalada o en construcción de 3.500 MW, a la que se añade 2.833 MW más con autorización administrativa. La previsión a medio – largo plazo se situaría en más de 7.000 MW, que es comparable a la cuarta potencia mundial en 2006 (India) con 6.270 MW instalados.

La actuación de la Administración Regional se ha centrado principalmente en labores de coordinación entre promotores eólicos, el apoyo a las iniciativas industriales así como participa accionarialmente en la promoción y propiedad de ciertas instalaciones que por su innovación y características como contribuyan a mejorar el conocimiento del sector, así como para aumentar la participación de empresas y profesionales de Castilla y León, en la conformación de un tejido empresarial y una industria de primer orden en la región.

La Junta de Castilla y León cuenta con su propio Plan Eólico Regional, elaborado en su momento por el Ente Regional de la Energía con el ánimo de contribuir a fomentar la utilización racional de la energía dentro del marco del desarrollo sostenible, ordenando el territorio para la implantación de este tipo de instalaciones y compaginar la planificación ambiental con la programación energética, industrial y socioeconómica.

Además de aprovechar al máximo el potencial energético de origen eólico existente en la Comunidad, el Plan busca contribuir a satisfacer la demanda energética que existe en algunas zonas poco desarrolladas y para ciertos aprovechamientos, mediante la utilización de energías no contaminantes, así como favorecer el desarrollo económico general, tecnológico, industrial y empresarial, tanto a nivel local como regional y mejorar la calidad de la distribución energética en Castilla y León.
La Junta de Castilla y Léon participa en distintas iniciativas de marcado carácter demostrativo de tecnologías innovadoras en Soria, León, Palencia y Zamora por un total de 83 MW.