Extremadura cuenta ya con la planta fotovoltáica de dos ejes mayor del mundo

La planta, que ha sido inaugurada por el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, ha sido construida en un plazo «récord» de siete meses, cuenta con 170.000 módulos fotovoltaicos, con una potencia de 30 megavatios y sobre una extensión de 195 hectáreas ubicadas en una finca ubicada entre Mérida y Don Álvaro y ha supuesto una inversión de 250 millones de euros.

Este proyecto es el tercero de Energías del Guadiana, empresa que preside el extremeño José Luis Joló y que ya cuenta con otros dos parques solares en Villar de Rey y Cáceres, lo que pone de manifiesto, según ha dicho en el acto inaugural, un decidido compromiso con el medio ambiente y la sociedad extremeña.

Cada uno de los 170.000 módulos, procedentes de Alemania, Estados Unidos y Japón, tiene una superficie de 130 metros cuadrados, que evacúan una línea de alta tensión de 132 kilovatios de Sevillana-Endesa, a través de una subestación.

En las obras de construcción han participado unos 500 trabajadores y una vez puesta en funcionamiento se calcula que producirá 63.000 megavatios/hora al año, energía suficiente para abastecer a 30.000 familias y evitará la emisión de más de 17.600 toneladas de CO2.

El acto inaugural ha contado también con la presencia del secretario general de Energía, Pedro Marín, quien ha destacado la importancia creciente de las energías renovables ante el incremento de los precios de otros productos como el petróleo, el carbón o el gas.

Por este motivo, expresó su satisfacción por la puesta en marcha de proyectos como este, y porque la apuesta por las energías renovables «es uno de los grandes ejes del Gobierno».

El futuro de Extremadura

Por su parte, el presidente de la Junta destacó que el futuro de Extremadura es apostar por estos proyectos «sin renunciar a lo que fuimos», y resaltó que en la actualidad de cada cinco proyectos de energía solar que hay en España, uno está en Extremadura.

En su intervención, José Luis Joló ha destacado que Extremadura es «un referente nacional» en las energías renovables, un sector que tendrá una gran importancia en la economía y en el empleo en los próximos años.

Joló también ha destacado que Extremadura se sitúa entre los lugares de Europa con mayor índice de horas de sol anuales, con más de 3.200 horas.

Por su parte, el representante de Deuts Bank, Frank Hasselwander, ha destacado la magnitud del proyecto y «el ejemplo único» de colaboración entre empresas de diferentes países europeos», además de incidir en que «en ninguna parte del mundo se ha conseguido sacar adelante un proyecto de esta envergadura en tan poco tiempo».

La Junta de Castilla y León lamenta el «frenazo en seco» que supone la regulación fotovoltaica

La viceconsejera de Economía, Begoña Hernández, ha mantenido en Valladolid una reunión con representantes de empresas que fabrican componentes del sector fotovoltaico en Castilla y León, a quienes ha trasladado la «franca preocupación» del Ejecutivo autonómico por lo que consideran un «freno» al desarrollo de esta actividad en esta Comunidad.

La nueva regulación estatal «deja de lado las competencias de las comunidades autónomas» en esta materia, según Hernández, quien fundamentalmente se ha quejado por la creación de un Registro Nacional de licencias para este tipo de instalaciones, que deja a la Junta de Castilla y León «sin posibilidad de ordenar» la concesión de licencias y su localización en el territorio de la Comunidad.

También ha lamentado que el cupo fijado por el Real Decreto fije en 400 megavatios la potencia instalada que puede asumir España cada año, ya que sólo Castilla y León tiene proyectos autorizados que suman 600 megavatios, según los datos aportados por Hernández.

Adecuar la regulación

El Gobierno, a través de la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, justifica la nueva regulación porque el «espectacular» avance que ha experimentado la fotovoltaica en España hacía necesario estudiar la evolución del mercado y adecuar la regulación a las nueva situación, manteniendo una inversión pública «razonable».

«Hemos corrido mucho y ahora es necesario revisar los resultados y marcar un nuevo régimen de acuerdo con esos mismos resultados y las previsiones que tenemos por delante», dijo De la Vega en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado viernes, en el que se aprobó la normativa.

La viceconsejera castellanoleonesa ha insistido en que un sector que ofrece actualmente 40.000 empleos en España y unos 4.000 en Castilla y León no puede ser «desaprovechado» en la actual situación de crisis económica, por lo que ha augurado que se perderán oportunidades de generación de empleo futuro.

Hernández ha propuesto que se opte por modelos como el de la industria alemana, donde «no existen cupos y la producción se adapta a la demanda.

Fdez. Vara: «Extremadura produce el 20% de la energía solar de España»

El jefe del Ejecutivo autonómico ha dado a conocer estos datos en el acto de inauguración de la planta solar fotovoltaica construida por Eolia Renovables en el término municipal de Alconchel, donde también se ha inaugurado la subestación que Sevillana-Endesa ha construido en la zona.

Según los datos que ha dado a conocer Fernández Vara, Extremadura produce ya la misma energía eólica que el Gobierno preveía que se iba a generar en toda España en mayo del año pasado.

Además, ha recordado que la región representa el 7 por ciento del territorio nacional y, por el contrario, genera el 20 por ciento de la energía solar fotovoltaica, consume el 1,7 por ciento de la energía nacional mientras que produce el 7 por ciento.

A su juicio, «teniendo en cuenta estos datos, queda claro que Extremadura contribuye con otro tipo de balanzas fiscales al conjunto del país» y que «cada cuál aporta lo que puede según sus necesidades y sus posibilidades sin pedir nada a cambio, porque sino no estaríamos hablando de un país como España».

En cuanto a las inversiones que las nuevas plantas de energía eólica están suponiendo para Extremadura, Fernández Vara explicó que suponen un nuevo impulso para los ayuntamientos «toda vez que los ingresos de los consistorios se están viendo diezmados por el descenso de las licencias de obras».

La nueva planta está ubicada en el término municipal de Alconchel, tiene una potencia de 10 megavatios, pertenece al grupo Eolia Renovables y producirá 15.350 megavatios/hora al año, lo que representa la energía suficiente para atender el consumo anual de más de 5.000 hogares.

La empresa ha realizado una inversión de 65 millones de euros y la planta cuenta con 59.530 módulos solares.

Cáceres cuenta con una planta solar dotada de 15.000 placas

Cáceres cuenta con una planta fotovoltaica de la empresa extremeña Eco Energía del Guadiana S.A, está dotada de 15.000 placas y cuenta con una capacidad de tres megavatios, capaz de generar energía para abastecer el suministro anual de la población de Casar de Cáceres, en cuyo polígono industrial está ubicada.

La «Dehesa Solar de Cáceres», como se denomina la planta, fue inaugurada por la alcaldesa cacereña, Carmen Heras, que estuvo acompañada por el director general de Planificación Industrial y Energética de la Junta de Extremadura, Manuel García Pérez; y por el presidente y el administrador del Grupo Eco, José Luis Joló y Javier Joló, respectivamente.

En su intervención, Heras ha destacado que Extremadura y en concreto Cáceres están rodeados de espacios naturales «bellos y ricos» en los que la empresa Eco Energías competirá preservándolos y generando riqueza y empleo.

Por su parte, García Pérez ha informado de que de cada 100 megavatios que se producen en toda España, entre 20 y 25 son generados en Extremadura, lo que, según el director general, demuestra el potencial de la región.

En concreto, ha subrayado que la citada planta producirá alrededor de 4.800 megavatios con lo que conseguirá una reducción de emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono en un año de cerca de 1.260 toneladas.

En este sentido, el presidente del Grupo Eco ha destacado el compromiso con el medio ambiente de su empresa en la producción de energías renovables.

Además, ha recordado que «Dehesa Solar de Cáceres» es el segundo gran proyecto de Eco Energías, que ya tiene instalada una planta en Villar del Rey (Badajoz), ubicada en una antigua escombrera que produce 1,6 MW, y que inaugurará, asimismo, el 3 de octubre en los términos municipales de Don Álvaro y Mérida su proyecto más importante que ha permitido construir la planta más grande del mundo en sus características.

La «Dehesa Solar Cáceres», según ha explicado el administrador de la empresa, ha supuesto una inversión de cerca de 25 millones de euros, incorpora paneles fijos y está conformada por 30 instalaciones de 101,5 kilowatios pico y 83,3 de potencia nominal.

La obra ha sido realizada en un tiempo récord de tres meses por la empresa Eco Energías del Guadiana S.A. creada en 2006 fruto de la unión de profesionales altamente cualificados y con la idea de aportar soluciones energéticas para Extremadura.

La Junta de Andalucía expedienta a Endesa por la mala calidad de su servicio

El expediente se ha abierto por denuncia de un particular y a instancias del Defensor del Pueblo andaluz, después de que la Audiencia de Sevilla condenase a Endesa a pagar 688 euros al cliente por los daños causados por una subida de la tensión eléctrica.

El cliente afectado, la empresa sevillana ADAS, denunció entonces ante la Consejería de Innovación lo que consideraba «irregularidades en la prestación y calidad en el servicio que presta Endesa, en fáctico monopolio, a millones de abonados en España y en el extranjero».

La subida de tensión del fluido eléctrico se produjo el 27 de diciembre de 2006 en el domicilio del demandante y le causó unos daños que, en principio, Endesa rechazó y se negó a pagar, si bien un juzgado de primera instancia y luego la Audiencia provincial dieron la razón al usuario y condenaron a la suministradora a indemnizar por los daños sufridos en los aparatos eléctricos y a pagar las costas judiciales.

Ahora, la Consejería de Innovación, en una resolución recuerda que las infracciones denunciadas pueden ser sancionadas con multa de hasta 600.000 euros y pueden constituir un incumplimiento de las leyes que regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización de energía eléctrica, «relativas tanto a la calidad del servicio como a la calidad del producto».

Como consecuencia de la avería, recuerda la resolución, los cables de la instalación «sufrieron un sobrecalentamiento excesivo, dejando sin utilidad los elementos de protección», y en el tablero eléctrico de la vivienda «existía más tensión nominal de la necesaria, por lo que el fluido eléctrico fue superior al usualmente utilizado en las distribuciones de corriente alterna».

La Comunidad de Madrid y la CNE abren expediente a Iberdrola por los cortes de luz a 40.000 vecinos

Según han informado fuentes de la Comunidad, la Consejería de Economía y Hacienda exigirá además a las compañías eléctricas la «realización inmediata» de un plan especial de revisión de las instalaciones, con motivo de las fuertes lluvias caídas últimamente en la región.

Asimismo, advierten de que la Comunidad «aplicará con todo rigor» la Ley regional de Garantía de Suministro eléctrico, que obliga a restablecer la electricidad «al cien por cien» de los afectados, transcurridas seis horas desde el registro de la incidencia.

En caso contrario, la ley contempla la imposición de sanciones por falta leve (hasta 600.000 euros), grave (hasta 6 millones) o muy grave (hasta 30 millones de euros).

La Consejería de Economía y Hacienda anima a los usuarios afectados por los cortes de suministro eléctrico a que efectúen las correspondientes reclamaciones y recuerda que velará para que los daños causados se reparen de forma urgente, según los términos que establece la Ley de Garantía de suministro de la Comunidad.

La CNE abrirá otro expediente informativo a Iberdrola

El consejo de administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) también abrirá un expediente informativo sobre el corte de suministro eléctrico que ha afectado a unos 40.000 usuarios de Madrid a raíz de dos incendios ocurridos en varias instalaciones de Iberdrola.

Iberdrola repuso el servicio a la mayoría de afectados

Por su parte, Iberdrola, la empresa eléctrica responsable de las instalaciones que han resultado dañadas, ha señalado que se repuso el servicio a la mayoría de los clientes afectados gracias a la «realimentación» de las líneas incendiadas desde otras instalaciones y a los 20 grupos electrógenos que se han trasladado a la zona.

La compañía movilizó a todo su personal en Madrid e instaló una oficina móvil en Retiro para atender a los clientes afectados.

El fuego se originó ayer sobre las 05.00 horas en una subestación eléctrica situada a la altura del número 86 de la calle Alcalde Sainz de Baranda, dos horas después de que se hubiese declarado otro incendio en un transformador eléctrico de Iberdrola situado en el número 45 de la calle Menorca, correspondiente al mismo distrito madrileño de Retiro.

Iberdrola restableció sobre las 18.00 horas de ayer la totalidad del suministro eléctrico a los clientes afectados por ambos incendios, que los bomberos apagaron sobre las 19.00 horas.

Paula Fernández Pareja, nueva consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha

El presidente del gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado un cambio en su gobierno, que supondrá una reducción sustancial de las consejerías de la Junta. José María Barreda ha justificado este cambio para abordar la situación económica, buscando una mayor austeridad de la Administración Regional. El grueso de los departamentos del nuevo gobierno regional ha sido organizado en torno a las áreas económica y socio-sanitoria, como ha informado el propio gabinete de prensa del presidente. En conjunto, habrá cuatro consejerías menos y desaparece una de las vicepresidencias.

Entre otras, esta reorganización de afecta al área energética, dónde se producirá el cambio de responsable y la integración de competencias con otras áreas, en concreto con las de medioambiente. Así, la hasta ahora consejería de Industria y Sociedad de la Información, al frente de la que estaba José Manuel Díaz Salazar, pasará a gestionar las competencias de Industria, Energía y Medio Ambiente, con Paula Fernández Pareja como Consejera. José Manuel Díaz Salazar, sale del gobierno regional.

Paula Fernández Pareja, nació el 15 de enero de 1950. Hasta ahora desempeña la responsabilidad de Delegada provincial de Ordenación del Territorio y Vivienda en Ciudad Real.

Es Licenciada en Ciencias Físicas. Ha sido diputada regional por Ciudad Real y profesora de Educación Secundaria. Fue presidenta de la Comisión de Industria y Trabajo, y de Industria y Tecnología, además de secretaria de la Comisión de Medio Ambiente en el Parlamento de Castilla-La Mancha. Además fue secretaria de la Comisión No Permanente de Estudios de Castilla-La Mancha en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Los nuevos consejeros tomarán posesión el próximo martes.

Catástrofe aérea en Barajas: 153 muertos y 19 heridos

El siniestro tuvo lugar en el aeropuerto madrileño de Barajas a las 14.45 horas de ayer cuando la aeronave modelo MD-82, con destino a Gran Canaria, chocó supuestamente con la pista durante la maniobra de despegue.

Hasta el momento, y a pesar de que ya han sido recuperadas las cajas negras del aparato, se desconocen las causas del accidente del avión, que partía de Madrid hacia el archipiélago con una hora de retraso, si bien fuentes aeroportuarias no han podido precisar las causas de la demora.

Al parecer, el aparato se partió en dos y provocó un incendio en las inmediaciones de la pista 36 del aeropuerto, una zona que quedó acordonada, mientras los servicios de emergencias realizaban las labores de evacuación a las víctimas.

Según fuentes de la Comunidad de Madrid, los heridos fueron trasladados a diferentes hospitales de la región, entre ellos, La Paz, Ramón y Cajal, 12 de Octubre, La Princesa, el Niño Jesús e Infanta Sofía.

Hasta el lugar del accidente se acercaron familiares de las víctimas para conocer de cerca el estado de sus allegados, en tanto que la Comunidad de Madrid y la Cruz Roja desplazaron hasta allí servicios de atención psicológica para ayudarles.

A pesar del suceso, el tráfico aéreo en el aeropuerto se reanudó su funcionamiento «con regulaciones», en una instalación en la que se suelen realizar 38 operaciones a la hora.

Investigación del accidente

El titular del Juzgado de Instrucción número 11 de Madrid, que se encuentra de guardia, será el encargado de investigar las causas del accidente, por lo que se desplazó hasta el aeropuerto al frente de una comisión judicial para proceder al levantamiento de los cadáveres y practicar las primeras diligencias.

Los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados a un pabellón del Recinto Ferial de Madrid (IFEMA), al igual que se hizo en el atentado del 11-M, donde la Policía Científica y un equipo de un mínimo de veinte forenses proceden a las labores de identificación.

Familiares de las víctimas del vuelo Spanair JK5022 volaron desde Gran Canaria a Madrid en un avión facilitado por esta compañía, que también ha previsto la salida de otra aeronave desde Palma de Mallorca con un equipo de trabajadores voluntarios de la compañía para reforzar el operativo de emergencia.

Desde el momento en que se conoció el accidente se han sucedido las muestras de condolencia y de consternación por parte de las principales instituciones del país ante el trágico suceso.

Así, la Familia Real está siguiendo de cerca los acontecimientos «consternada» y el Rey Juan Carlos está en contacto permanente con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y con otros miembros del Gabinete, que le proporcionan información puntual.

Por su parte, Zapatero suspendió sus vacaciones en Doñana para trasladarse a Barajas y poder así seguir de cerca el suceso, al igual que la vicepresidenta primera del Ejecutivo, María Teresa Fernández de la Vega o la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

También los ministros del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y de Fomento, Magdalena Álvarez, han seguido ‘in situ’ los acontecimientos, así como el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. Los tres se reunieron en una sala de crisis del aeropuerto para coordinar el operativo puesto en marcha en las últimas horas.

El líder de la oposición, Mariano Rajoy, también dio por terminadas sus vacaciones en Galicia para desplazarse a Madrid, y trasladó sus condolencias a los familiares de las víctimas, tal y como también hicieron otros partidos e instituciones.

La Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid han decretado tres días de luto oficial a partir de hoy, así las banderas de todos los centros oficiales de la región ondearán a media asta los días 21, 22 y 23 de Agosto.

Valcárcel inaugura en Fuente Álamo (Murcia) un parque fotovoltaico de 26 MW

El presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, inauguró en Fuente Álamo una planta de energía fotovoltaica promovida por el grupo empresarial Asentym que ha sido instalada en una superficie de 62 hectáreas, y que esta sociedad asegura que es el mayor de Europa, informa la Comunidad Autónoma.

El parque ha supuesto una inversión de 200 millones de euros, dispone de 16.500 estructuras fijas y tiene una potencia de 26 megavatios, suficiente para abastecer a 13.000 hogares.

Valcárcel resaltó tras inaugurar el parque la apuesta realizada por el Gobierno regional para impulsar las energías limpias y renovables en la Región, «lo que nos ha situado como principal referente europeo y mundial» en este sector, ya que de los 371 megavatios autorizados para toda España, 299 se producen en Murcia que abastecerían a 116.798 viviendas.

Indicó que además «evitan el cambio climático al evitar la emisión de 191.456 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera».

La irradiación solar media en la Comunidad Autónoma es equivalente a 1,8 barriles de petróleo, explicó, y señaló que el parque inaugurado en Fuente Álamo evitará la emisión al año de más de 20.000 toneladas de dióxido de carbono.

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, ha autorizado ya 700 proyectos solares, algunos instalados ya y otros en proyecto, con una inversión superior a los 1.794 millones.

«Es contradictorio -aseguró Valcárcel- que se anime a los empresarios a invertir en energías limpias y luego se les limite la posibilidades de producción», dijo en referencia a un nuevo Real Decreto que limita a 300 MW la potencia que se podrá instalar este año, es decir, 75 MW por trimestre.

En el caso de Murcia, señaló que este decreto afectará a los inversores en estos huertos solares, a los fabricantes de placas y de los sistemas de producción, y a un sector emergente de producción industrial y de investigación y desarrollo.

‘Einstein’, el proyecto europeo para que las empresas madrileñas sean eficientes

El proyecto se dirige a todas aquellas empresas de consultoría, administraciones y organismos públicos que quieran promover el uso de energías renovables y medidas de eficiencia energética, en empresas del sector industrial concienciadas en reducir sus costes energéticos.

Einstein permite a las empresas encaminarse hacia unos procesos de producción eficiente y sostenible. A través de esta iniciativa, la Cámara de Comercio realizará varias jornadas de difusión para dar a conocer los objetivos del proyecto, la importancia de las auditorías energéticas para optimizar el consumo energético y las posibilidades que ofrecen las energías renovables. Además, se realizarán dos cursos para formar auditores energéticos en el uso de la herramienta de auditoría Einstein.

A fin de conseguir las máximas garantías sobre ahorro energético, la Cámara de Comercio realizará 12 auditorías energéticas. En este caso, estarán dirigidas exclusivamente a empresas de la industria de alimentación, transformación del metal y de la madera, por ser éstas las de mayor consumo de energía. El coste de estas auditorías estará subvencionado en un 50 por ciento.

Las auditorías energéticas se realizarán mediante una visita concertada a la empresa para realizar un estudio en profundidad y finalizarán entregando un informe de su situación energética, las medidas que tiene que llevar a cabo para ser más eficiente y las opciones si las hubiera de incorporar energías renovables como energía solar fotovoltaica, biomasa, cogeneración, etc.

Gracias al proyecto, las empresas podrán reducir sus costes de producción y las emisiones de CO2, aumentar su eficiencia energética, mejorar su competitividad, integrar las energías renovables en aquellas compañías que aún no lo hayan dispuesto y recibir formación gratuita en el manejo de la herramienta de auditoría Einstein.

Además, todos aquellos que participen en esta iniciativa contarán con la experiencia y los conocimientos de un consorcio internacional de expertos en energía. En el proyecto Einstein participan, además de la Cámara de Madrid, Austrian Energy Agency (Austria), Universidad de Roma (Italia), Punto Energía (Italia), Universidad de Maribor (Eslovenia), Enviros (República Checa), Steng-National Cleaner Production Centre (Eslovenia), KAPE (Polonia), EnergyXperts (España), Ayuntamiento de Sabadell (España), y Cogen Europe (Bélgica).