La eólica de Endesa generó luz para 45.300 hogares en Canarias durante 2017

EFE. – Los parques eólicos de Canarias en los que participa Endesa generaron el año pasado 158.272 megavatios hora (Mwh) de electricidad, el equivalente al consumo anual de 45.300 hogares. Según la compañía Endesa, se finalizó el 2017 con una potencia eólica instalada total en Canarias de 62,89 megavatios, 1,4 megavatios más que el año anterior.

Endesa participa en Canarias en 15 parques eólicos, a través de su filial renovable Enel Green Power España (EGPE), junto con diferentes instituciones públicas y privadas de las islas. Así, forma parte de cinco parques en Gran Canaria, cinco en Tenerife, dos en La Palma, uno en Fuerteventura, uno en Lanzarote y uno en La Gomera.

Por potencia instalada, el mayor es el de Arico (Tenerife), con 16,5 Mw; seguido de Cañada de la Barca (Fuerteventura), con una potencia de 10,2 Mw; y de Los Valles (Lanzarote), con 7,6 Mw.

En cuanto a energía generada, el parque eólico de Arico registró también las mayores cifras de producción eólica de los parques de la compañía en Canarias, con más de 29.062 MWh producidos, seguido del de Carretera de Arinaga (Gran Canaria), con 25.587 MWh generados, y Los Valles, que alcanzó los 22.735 MWh.

El Parlamento Vasco solicita al Gobierno autonómico que de seguridad jurídica al autoconsumo eléctrico

EFE. – El poder legislativo vasco, representado por su Parlamento, ha pedido al Gobierno autonómico que antes de que finalice el año exponga un borrador de normativa para regular la generación renovable de energía y la distribución compartida mediante redes inteligentes colectivas con el fin de dar seguridad jurídica al autoconsumo energético.

Así, el Parlamento Vasco ha aprobado una enmienda transada por EH Bildu, PNV y PSE, a la que se ha sumado Elkarrekin Podemos, a una iniciativa original de la coalición soberanista sobre el autoconsumo de energía eléctrica. Por el contrario, el PP se ha abstenido en el punto referido a la petición al Gobierno Vasco para que elabore un borrador de normativa y ha votado en contra del resto.

En la iniciativa aprobada el Parlamento también ha instado al Gobierno de Mariano Rajoy a que modifique la Ley del Sector Eléctrico y reconozca el derecho a consumir energía eléctrica autogenerada «sin ningún tipo de cargo». La Cámara estima que la energía consumida instantáneamente o almacenada en baterías «no debe contribuir a sufragar los costes del sistema eléctrico» ya que no se hace uso de esa red.

Para finalizarel pleno de la Cámara solicitó al Gobierno que establezca que las instalaciones de autoconsumo que no inyecten energía a la red eléctrica sean legalizadas «según los reglamentos técnicos correspondientes» pero sin que se requiera la obtención de otros trámites administrativos.

El Estado convocará dos subastas de energía eólica y una de energía fotovoltaica entre este año y 2019 para Canarias

EFE.- Las dos patronales de las energías renovables en Canarias consideran que las tres nuevas subastas para parques eólicos y fotovoltaicos que el Estado convocará en las islas en 2018 y 2019 van a devolver al archipiélago a la cabeza del país en este sector, tras haber estado rezagado durante años.

De este modo se han confirmado los planes del Ministerio de Energía para Canarias: en 2018 se va a convocar una subasta para nuevos parques eólicos con una retribución de 80 millones de euros y, a comienzos de 2019, se convocarán otras dos, una para eólicos y otra para plantas fotovoltaicas, por un importe total similar (80 millones de euros).

El portavoz de ACER, Enrique Rodríguez Acero, ha subrayado que, tras haber sido pionera en la década de los noventa en renovables, Canarias «lamentablemente ha vivido muchos años de oscuridad» en esta materia, primero por sentencias que anularon los concursos convocados para implantar energía eólica y, después, por diferencias entre administraciones. Las dos patronales de las renovables en las islas aprecian ahora una voluntad de trabajar de manera coordinada de modo que posiblemente 2018 acabará en las islas con una penetración de las renovables del 20%, cuando 2017 no llegaba ni a la mitad (8%).

«Vamos a dar un salto adelante exponencial que nos pondrá líderes, como fuimos en los noventa. Gracias este cupo y esta subasta volveremos a ser una comunidad líder en renovables y, por lo tanto, un referente. Eso tiene que tener un rédito industrial y social para Canarias», asegura Rafael Martel, portavoz de Aeolican. De la misma opinión es su colega de ACER, que considera que Canarias tiene de nuevo condiciones para ser «la referencia» en desarrollo de las renovables, si continúa el «el trabajo coordinado» y la colaboración entre administraciones.

Por su parte, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibió las nuevas subastas como un paso importante para que Canarias cumpla su objetivo de llegar a 2025 con el 45% de su demanda de electricidad abastecida por energías limpias. No obstante, Clavijo ha abogado por «no bajar la guardia», ya que el de las renovables es «un sector tan complejo y sujeto a tanta regulación», que hay que permanecer «atentos porque en inversiones a tan largo plazo cualquier modificación puede desajustar su equilibrio económico financiero«.

La Asamblea de Extremadura rechaza instar a la Junta a elaborar un Plan Regional de Energía a petición de Podemos

EFE.- El pleno de la Asamblea de Extremadura ha rechazado instar a la Junta a elaborar un Plan Regional de Energía, a impulsar un debate monográfico sobre la situación del sector y a legislar sobre la eficiencia energética en los centros educativos públicos. Se trataba de una moción subsiguiente a interpelación del grupo parlamentario de Podemos ante la que el PSOE se ha abstenido y el PP ha votado en contra.

Ha sido defendida por el parlamentario Eugenio Romero, que ha dicho que se han reunido con muchas empresas del sector para conocer la situación y que la propuesta del 35% de renovables que ha hecho la Unión Europea para 2030 no es ambiciosa ya que la Unión Europea podría alcanzar un mayor porcentaje. Además, ha indicado que, por ejemplo, la comarca de Campo Arañuelo (Cáceres) tiene una tasa de paro del 25% a pesar de que la central nuclear de Almaraz «mete en la zona» 2 millones de euros diarios, y además “es preciso” clausurarla.

Ha agregado que se intenta «pinchar» el modelo de energía verde con la continuidad de Almaraz y que es posible crear miles de empleos y cambiar el modelo productivo de la región mediante la potenciación de las energías renovables, entre las que las que ha mencionado la solar y la biomasa. Para esto, ha dicho, hay que activar un modelo de empleo en energía renovables y mejorar la eficiencia energética de los municipios y en el sector de la construcción.

Por su parte, el diputado del PP, José Antonio Echávarri, ha defendido una enmienda de modificación en el sentido de que la región no tiene todas las competencias en materia energética y que no se puede exigir al Gobierno el cierre de la central nuclear dentro de dos o tres años, aunque estaban de acuerdo en el resto de puntos.

A su vez, el del PSOE, Andrés Moriano, presentó una enmienda de modificación y ha aseverado que no pueden aceptar pedir al Gobierno regional a elaborar un Plan Regional de Energía ya que ya se ha trabajado y se trabaja en esta cuestión de apoyo a las renovables al igual que lo hace el Parlamento Europeo, mientras que el Ejecutivo central no hace lo mismo.

Ante ellas Podemos ha presentado una enmienda transaccional para «unificar los criterios» ya que los socialistas «lo dejan todo en manos del Gobierno central» a pesar de que la Junta tiene competencias, mientras que los populares no apoyan suficientemente a las renovables. Esta enmienda de la formación morada no ha sido aceptada ni por el PSOE ni por el PP.

El Gobierno lanzará el próximo mes una convocatoria de energía eólica en las Islas Canarias con 80 millones de euros

EFE.- El consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, señaló que a finales de abril se abrirá una convocatoria de 80 millones de euros para energía eólica en la comunidad autónoma, lo que permitirá «cumplir los objetivos» en materia de renovables. Así lo indicó tras su encuentro con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, y los presidentes de las asociaciones renovables canarias, Enrique Rodríguez Azero (ACER) y Rafael Martell (AEOLICAN).

Ortega ha destacado que espera que esta convocatoria «aporte muchos megavatios» a Canarias y que acerque «poco a poco» a conseguir los objetivos estratégicos fijados para que Canarias tenga un «45% de energías renovables en 2025». Por ello, ha agradecido al Ministerio que a partir «del diálogo y el trabajo» se haya conseguido llegar a un acuerdo que beneficiará a la ciudadanía canaria. Por otro lado, ha anunciado que se celebrará una segunda convocatoria a principios del 2019 que será para energía eólica y fotovoltaica.

Los dos presidentes de las asociaciones de energías renovables se han mostrado también «satisfechos» con ambas convocatorias que permitirán «duplicar la energía» de la comunidad y cubrir la «importante demanda» de las energías renovables. Canarias resalta que los mecanismos puestos en marcha por la comunidad autónoma en coordinación con el Estado han permitido que desde los 53 parques eólicos que tenían en 2015 se pueda pasar este año a 91.

El Ayuntamiento de Cáceres evalúa el potencial solar de 15.200 edificios con el objetivo de impulsar la generación eléctrica renovable

EFE.- El Ayuntamiento de Cáceres ha evaluado el potencial de generación de energía solar de unos 15.200 edificios, incluidos 70 públicos, mediante un estudio «pionero a nivel institucional» con el objetivo de implantar en la ciudad las energías renovables y difundir su rentabilidad entre la población.

Así lo ha explicado la alcaldesa, Elena Nevado, en la presentación del informe Potencial Solar Fotovoltaico de las cubiertas de la ciudad, elaborado conjuntamente con la Universidad de Extremadura (UEx) y el Sistema de Información Geográfica (SIG) municipal. Ha señalado que Cáceres tiene un gran potencial para el uso de la energía solar a la hora de generar energía, incluso superior al estimado, ya que las cubiertas pueden llegar a producir 7 kilovatios por hora (kw/h) por metro cuadrado. Nevado precisó que un microondas consume de media 0,6 kw/h y que esto da una idea del ahorro significativo que puede haber en la factura eléctrica al utilizar los tejados como fuentes de producción de energía.

El estudio, que nace de un convenio con la UEx, utiliza parámetros como la orientación, la sombra y la inclinación de los edificios para obtener la información, y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha cedido datos diarios de la radiación solar, “un parámetro muy importante a la hora de estudiar el cálculo», subrayó la coordinadora del proyecto, Elia Quirós.

El estudio ya se puede consultar a través de la web del SIG, donde se ha incorporado un visor que ofrece información exacta del potencial solar de los edificios donde la población y las empresas del sector podrán constatar la radiación media diaria por meses que recibe cada inmueble. Esta radiación se interpreta a través de una escala cromática que ofrece información al ciudadano que se decida apostar por la energía solar; además de ofrecer la mejor colocación para los captadores de energía que podría colocar en el edificio. El objetivo es «apostar por una energía limpia y alternativa, y reducir la dependencia de otro tipo de energías», aseveró Nevado.

Andalucía alcanza 7.895 megavatios de potencia renovable al cierre de 2017

EFE. – Andalucía llegó a los 7.895 megavatios procedentes de tecnologías de energía limpia en el 2017, un 16,47% del total a nivel nacional, según datos del Observatorio de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER).

Así, el sector ha instalado 6.157 megavatios de potencia eléctrica y 1.738 de energía térmica de los casi 8.000 megavatios de potencia renovable de la región. Gracias a esto, se cuenta con 45.000 puestos de trabajo directos en la autonomía. La entidad también asegura que se registrará un crecimiento durante los próximos meses, donde la construcción de 355 megavatios de fotovoltaica y alrededor de 140 megavatios de eólica asegurará un aumento en la cifra.

Si se hace una clasificación de la potencia renovable instalada en Andalucía, su mayor parte procede de la energía eólica, con 3.338 megavatios; seguida de la biomasa-térmica y eléctrica-, con 1.995,3; la termosolar, con 997,4; la fotovoltaica, con 889,5 y la hidráulica, con 620 megavatios.

Siendo la tercera región de España en cuanto a energía eólica se refiere, Andalucía representa el 14,61% del total estatal, con sus 153 parques eólicos tiene 9.122 personas empleadas de ellos 3.927 en Cádiz, 1.700 en Málaga y 1.500 en Almería, que son las provincias que registran mayor ocupación. Esto representa a 1.445.000 hogares andaluces y evita la emisión de más de 3,6 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

La biomasa en Andalucía procede de las 18 instalaciones ubicadas en Córdoba, que dispone de ocho; Jaén, cuatro; Huelva, tres; Málaga, dos y Almería, una.

La tecnología fotovoltaica cuenta en Andalucía con 889,5 megavatios, el 18,8% del total nacional y emplea a más de 8.000 trabajadores.

Por último, La energía termosolar que contabiliza en Andalucía 997,4 megavatios a través de las 122 plantas, lo que representa el 43,67% del total nacional y genera más de 2.200 empleos en la comunidad.

Todos estos datos representan para CLANER un crecimiento experimentado por la industria fotovoltaica asociada al autoconsumo, que cuenta en Andalucía con más de un centenar de instalaciones y una «importante previsión de incremento para los próximos años».

 

La central nuclear de Trillo finalizó 2017 con su sexto mayor año de producción y ve el ATC “irrenunciable»

EFE. – La central nuclear de Trillo (Guadalajara) ha concluido 2017 como el sexto año con mayor producción de energía eléctrica de la historia con 8.530,7 gigawatios hora, un año en el que la central ha aportado 50 millones de euros a la economía de Castilla-La Mancha.

Es uno de los puntos a destacar, tras el balance realizado por Aquilino Rodríguez, director de la Central Nuclear de Trillo. Así, Aquilino ha asegurado que la planta genera 1.300 empleos en la región, entre directos e indirectos, y tiene una inversión de unos 40 millones, en actualización tecnológica, modernización y mejora de la seguridad.

En otro sentido, el director ha afirmado que, si bien es «indudable» que la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares va con retraso, el proyecto es «irrenunciable de momento». Rodríguez ha señalado que, a pesar de los retrasos en la construcción del ATC, que se prevé ubicar en Villar de Cañas (Cuenca), «no se ha dado ni está previsto en el corto plazo dar carpetazo al ATC».

En este sentido, Rodríguez ha afirmado que el ATC es el paso previo a tener un almacenamiento geológico profundo, de forma que los residuos de las centrales nucleares pasarían del Almacenamiento Temporal Individual (ATI) al ATC y después, al almacenamiento geológico profundo, que en estos momentos no está prevista su construcción.

El director, en su balance, también ha apuntado que en octubre de 2017, la Central Nuclear de Trillo acogió una Peer Review, en la que a lo largo de tres semanas, un equipo compuesto por más de 30 expertos de diez nacionalidades diferentes evaluaron distintas facetas del funcionamiento de la planta, un trabajo que ha dado como resultado que se han identificado ocho áreas de mejora. Durante este año, como novedad, el simulacro anual de emergencia interior se gestionó desde el Centro Alternativo de Gestión de Emergencias (CAGE).

En otro orden de cosas, se ha informado que durante el 2017, se generaron 33,44 metros cúbicos de residuos al tiempo que se retiraron 42,24 metros cúbicos, una retirada que ha ido acompañada por la consolidación de una cultural medioambiental entre todos los trabajadores de la Central para la reducción, segregación y reciclaje de los materiales residuales.

Uno de los puntos controvertidos, trata de la dotación de la Guardia Civil. Para el director de la central,  dicha dotación que presta servicio en la planta «ha venido para quedarse», debido a que el nivel de alerta terrorista se mantiene en 4.

Por último, si hablamos de política ambiental, Rodríguez ha recordado que la misión de la central pasa por «producir energía eléctrica de forma segura, viable, económica y respetuosa con el medio ambiente».

El 75% de la potencia eólica a instalar en Galicia tras las subastas será en la provincia de Lugo

EFE. – El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, ha manifestado que la provincia de Lugo atesorará «el liderazgo eólico» de la comunidad autonómica gallega debido a la instalación de nuevos parques que supondrán la incorporación del 75% de la potencia instalada en 21 polígonos llamados de «especial interés». 

Las declaraciones del conselleiro fueron realizadas durante su participación en unas jornadas informativas que coinciden con con la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética. Durante este acto, Conde también afirmó que «el sector eólico va a tener un protagonismo especial» en la economía de la provincia de Lugo durante los próximos años, fijando el periodo entre 2018-2020, ya que, según en palabras del conselleiro, «el desarrollo de la ley de implantación empresarial va a permitir» también un impulso notable a esa forma de producción de energía limpia.

En este sentido, Conde define de «especial interés» y relaciona el total de 21 parques eólicos en Galicia como «21 oportunidades de desarrollo económico». Hablando más específicamente de cifras, el conselleiro declaró que esos parques supondrán  incrementar la potencia instalada en Galicia en 500 MW, con una inversión de 543 millones de euros y la generación de 7.000 puestos de trabajo para Galicia.

Aún así, concretamente Lugo será la provincia mayor beneficiada debido a que los parques eólicos suman el 75% de la potencia instalada, que da como resultado unos 400 MW, y que cifra la inversión en 400 millones de euros.

Villar Mir presenta un nuevo proyecto de regasificadora en Huelva a pesar de que la Autoridad Portuaria deniega la concesión

EFE.- Después de que el Puerto de Huelva haya denegado a Villar Mir Energía la concesión para la puesta en marcha de la regasificadora ENERGAS, una decisión que recurrirá ante los tribunales, ha sido la propia empresa quién presentó a la Junta de Andalucía su nuevo proyecto en tres fases para la construcción y puesta en marcha de una planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (ENERGAS), que vuelve a ubicar en Huelva.

Se trata, según aclaró la compañía, de una reorientación del proyecto inicial «obligada» por la moratoria existente en España desde 2012 para la autorización de las plantas de gas. El proyecto está dividido en tres fases independientes de ejecución: una primera, que concentra el 90% de la inversión al implicar la construcción de los tanques y el pantalán, transformará la instalación en puerto logístico para almacenamiento, carga y descarga de buques y suministro a los países de la cuenca mediterránea, sin regasificación y sin conexión a la red de gasoductos.

La segunda fase consistirá en conectar los consumos propios de las empresas del Grupo Villar Mir en la comunidad autónoma, sin incluir conexión a la red troncal de gas natural. Y en la tercera fase, una vez desbloqueado el proyecto, se procedería a la instalación de más vaporizadores y a la conexión con el gasoducto de Huelva-Córdoba, previa eliminación de la actual moratoria sobre plantas.

Cada una de las fases del proyecto tiene sustantividad propia, por la que la división por fases tiene sentido económico con independencia de que se lleve a término o no cada fase sucesiva. La empresa confía que este proyecto pueda ejecutarse, a pesar de que el Puerto de Huelva le haya negado la concesión para su puesta en marcha, una decisión que ha sido recurrida por Villar Mir, que defiende la viabilidad de su proyecto.

La Autoridad Portuaria niega concesión

Por otro lado, Villar Mir Energía ha expresado su «sorpresa» por la decisión de la Autoridad Portuaria de Huelva de denegar la concesión para la puesta en marcha de ENERGAS por “no contar con autorización administrativa”, y “al estar vigente una moratoria” y ha precisado que se produce «en un momento en el que se estaban manteniendo conversaciones con esta entidad para reorientar el proyecto y tramitarlo ante la Junta de Andalucía». En este sentido, la empresa considera que el Puerto «malinterpreta la sentencia del Tribunal Supremo que paraliza, pero no hace inviable, el proyecto».

Asimismo, Villar Mir recuerda que se está tramitando un real decreto para poner en marcha la planta de regasificación de Enagás en El Musel (Gijón). La empresase ha planteado también interponer una demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo después de que el Tribunal Constitucional no admitiera a trámite el recurso presentado por la compañía, así como una denuncia ante la Comisión Europea por no permitir la construcción de plantas en España.