Los trámites para instalar parques eólicos serán de 18 meses en Cataluña

El conseller de Economía, Antoni Castells, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern que la «luz verde» a este decreto, en el que han estado implicadas las consellerías de Medio Ambiente, Política Territorial y Economía, supone un paso importante, no sólo por la simplificación burocrática, sino para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Energía 2006-15.

«Nos permitirá dar un salto adelante y cualitativo en un asunto tan importante como es el impulso de las energías renovables«, ha afirmado Castells, que ha recalcado que el decreto servirá para dar un impulso a corto plazo a 850 megavatios más de energía eólica instalada.

El conseller ha recordado el avance en la producción de energía eólica, ámbito en el que se ha pasado de 86,5 megavatios (MV) instalados en 2003 a 447,4 megavatios este mes, «pero todavía sigue teniendo un peso pequeño dentro del ‘mix’ de generación de energía en Cataluña y dentro de lo que suponen las eólicas en toda España».

El conseller ha remarcado que uno de los objetivos del decreto es evitar los costosos trámites administrativos para autorizar los parques, que hasta ahora se hacían en un plazo medio de cinco años, pero que podían llegar a los siete u ocho.

El decreto prevé crear zonas de desarrollo prioritarios (ZDP) para la instalación de parques, que permitirá beneficiarse de todas las ventajas que recoge la nueva regulación.

En cuanto a la energía fototovoltáica, Castells ha indicado que la evolución de los últimos años ha sido muy satisfactoria, «tanto que el Gobierno del Estado tuvo que modificar el régimen de primas porque la expansión había ido más allá de lo deseable».

En Cataluña, los objetivos recogidos en Plan de la energía era lograr 100 megavatios para 2015, aunque ya en septiembre de este año se han alcanzado 161 MW.

«Tenemos que seguir creciendo pero de una forma más moderada que hasta ahora», ha puntualizado el conseller.

El decreto caracteriza las zonas de emplazamiento de estas plantas, aunque «no habrá un mapa», ha explicado el conseller.

Los parques fotovoltaicos que quieran instalarse en una zona no urbanizable deberán estar junto a ámbitos industriales (con una superficie máxima de 6 hectáreas y con una distancia mínima entre parques de 500 metros) o a equipamientos agrícolas o ganaderos con una superficie de más de 150 metros cuadrados.

También se podrán instalar en terrenos gravemente degradados por actividades anteriores que no hayan sido restaurados o en terrenos que formen parte de infraestructuras.

Castilla y León recurrirá el cierre de Garoña por arbitrario y perjudicial

La pérdida de más de un millar de empleos tanto en la zona de la central nuclear como en su área de influencia, «supondrá un duro golpe tanto a la comarca del Ebro burgalés como a Castilla y León», ha manifestado el portavoz del Gobierno regional, José Antonio de Santiago-Juárez, al término del Consejo.

«Nos encontramos ante un cierre arbitrario, injustificado e injustificable, de una actividad empresarial rentable en términos económicos, segura como dictaminó el Consejo de Seguridad Nuclear y que da ocupación a más de mil trabajadores en la comarca», ha argumentado el portavoz y consejero de Presidencia.

El recurso, cuyo plazo de presentación expira el 6 de octubre, argumentará además la presencia de «graves defectos» en la tramitación del proceso del cierre, plasmado éste en una orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio fechada el pasado 3 de julio y que determina, como cese definitivo de la explotación, la fecha del 6 de julio de 2013.

Entre estos defectos, De Santiago-Juárez ha mencionado que la orden ministerial ha sido elaborada sin contar con las administraciones interesadas, caso de la Junta de Castilla y León y de los municipios afectados, con las cuales «ni siquiera se realizó un trámite de audiencia» después del informe emitido desde el Consejo de Seguridad Nuclear, ha precisado.

Los servicios jurídicos del Gobierno autonómico han valorado la posibilidad de solicitar una medida cautelar que de momento impida el cierre de la central nuclear, pero temen que lo haga imposible una inmediata sentencia de la Audiencia Nacional, contra la que cabría un recurso ante el Tribunal Supremo.

Las empresas Iberdrola y Endesa, según ha recordado el consejero y portavoz, ya han expresado su intención de acudir a los tribunales, de igual forma que las siete localidades burgalesas que integran la Asociación de Municipios Afectados por Centrales (AMAC), entre ellos el de Valle de Tobalina, en cuyo término se asienta la central nuclear.

El PSOE pide que la Junta plantee «iniciativas»

Mientras tanto, la portavoz socialista en las Cortes de Castilla y León, Ana María Redondo, ha pedido a la Junta que plantee «iniciativas» para la reindustrialización de la zona burgalesa en la que se encuentra ubicada la central nuclear.

Redondo ha insistido en que el Gobierno regional «trabaje más por mejorar el futuro» de esta zona burgalesa ya que, según ha precisado, «se gasta el dinero público en recursos que no van a solucionar el problema de los trabajadores y ciudadanos de la zona».

La portavoz ha recordado que el Gobierno de España ha propuesto un plan «muy ambicioso», de cien millones de euros, para que el lugar se reindustrialice y «tenga un futuro de generaciones».

«Eso implica tener iniciativas y pensar en el futuro con un plan de viabilidad», ha precisado la portavoz, quien además ha pedido que la Junta «ponga sobre la mesa algún plan».

Redondo ha insistido en que el Partido Popular «critica, pero no propone una alternativa para la zona», en la que, como ha recordado, ha desaparecido el cuarenta por ciento de la población.

Ceuta quiere dejar de ser una «isla energética» mediante una conexión eléctrica que una Tarifa con Marruecos

La portavoz del Gobierno ceutí, Yolanda Bel (PP), ha afirmado que conocen «las dificultades que tiene Ceuta porque son muchos los estudios, demandas y soluciones» para conseguir que Ceuta «deje de ser una isla energética».

Bel ha dicho que las gestiones pasan por «explotar muchas alternativas», una de ellas las conversaciones con la Red Eléctrica de España (REE) para conocer la viabilidad de este proyecto de enlace entre Tarifa y Marruecos.

Los contactos, una vez estudiadas las posibilidades de la iniciativa, se elevarán al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El objetivo de unir eléctricamente Ceuta con la península es evitar los inconvenientes de ser una isla energética ya que en el año 2006 la ciudad sumó nueve horas y catorce minutos sin energía eléctrica, situándose como primera autonomía con más cortes de suministro de España.

Asimismo la demanda de potencia en Ceuta ha crecido un 6 por ciento entre el periodo comprendido entre 1994 y 2006, superando el aumento de la demanda de la península que se situó en un 4,8 por ciento.

Los coches eléctricos no pagarán por aparcar en Madrid

Así lo explicó en el acto de presentación del proyecto Movele, que prevé la incorporación de 2.000 vehículos eléctricos en las ciudades españolas durante los años 2009 y 2010.

En virtud de este plan (firmado también por los alcaldes de Barcelona y Sevilla con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), Madrid se compromete a instalar 280 puntos de recarga para vehículos eléctricos (actualmente ya tiene 36) en los próximos 18 meses, con una inversión de 1,4 millones de euros. De ellos, 140 estarán situados en la superficie y otros tantos serán subterráneos (ubicados en aparcamientos).

Alberto Ruiz Gallardón dejó claro que, además de una exención fiscal del 75%, estos vehículos podrán ‘aparcar en todas las plazas’ del espacio público de la ciudad de Madrid.

El alcalde se manifestó convencido de que este tipo de coches ‘será pronto una realidad accesible para los ciudadanos. No pasarán muchos años para que sea una necesidad, con carácer obligatorio, para los núcleos de las grandes ciudades’, dijo.

Además, valoró que el Plan Movele supone ‘el inicio de uno de los cambios más trascendentales en el concepto de movilidad urbana y calidad de vida’, al reducir la contaminación del aire y la acústica.

En Madrid ‘creemos en este proyecto, y vamos a participar activamente’ para ‘estimularlo’. Por ello, ‘tenemos que modificar de alguna forma la legislación vigente. La fiscalidad sobre los automóviles debe ir orientada directamente, en grado proporcional, a su nivel de contaminación. Por eso tenemos que hacer todos los esfuerzos para que los vehículos de contaminación 0, es decir, los eléctricos, tengan las máximas bonificaciones posibles con carácter fiscal’.

A partir del 1 de enero del año que viene, además, ‘vamos a establecer una exención total para los vehículos eléctricos, para poder aparcar en todas las plazas reguladas de la ciudad de Madrid’. Por lo tanto, estos coches ‘estarán no sólo bonificados, sino exentos de pagar por la utilización del espacio público restringido’.

Barcelona y Sevilla

Por su parte, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, explicó que la capital catalana instalará 191 puntos de recarga en el marco de este plan y se posicionó a favor de esta ‘apuesta por el futuro’.

‘Barcelona le debe mucho al sector del automóvil. Queremos estar al lado de aquellas iniciativas que apuestan por la utilización de las energías renovables y por un nuevo sector de la automoción’, dijo.

Finalmente, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, indicó que esta ciudad instalará 75 puntos de recarga para avanzar hacia una ciudad ‘más humana y sostenible’.

Protestas en Mérida contra la Refinería Balboa y las térmicas

Los manifestantes, algunos de ellos con máscaras antigas, portaban carteles como «Sí a las energías renovables, sí al desarrollo sostenible» o «Está comprobado que con refinería hay más cáncer».

También han coreado lemas como «La refinería es una porquería», «Lo llaman democracia pero no lo es», «Extremadura en una dictadura» o «No más basura en Extremadura».

La concentración, convocada por los colectivos extremeños «Refinería No» y «Térmicas No», ha contado con la presencia de representantes de las plataformas «Oleoducto No» de Huelva y de la sevillana Plataforma Sevilla «Refinería No» (SERENO), y de organizaciones lusas, como el Bloque de Izquierdas del Algarve.

Entre los presentes también se encontraba el coordinador regional de IU, Pedro Escobar.

El portavoz de la plataforma extremeña «Refinería No», Lorenzo Clemente, que ha recordado que ésta es la quinta concentración en coincidencia con el acto institucional del Día de Extremadura, ha criticado la incoherencia del proyecto con las políticas energéticas nacionales e internacionales.

Clemente ha considerado que, además, en plena crisis económica, no se puede derrochar así el dinero de los extremeños.

«Refinería No» ha rechazado también este proyecto por cuestiones de salud y ha abogado por una Extremadura de progreso y sostenible.

José Luis Pérez Tapias, representante de «Oleoducto No» de Huelva, ha subrayado que el vertido de crudo que se produjo en agosto en su provincia es una «sería advertencia» de que Doñana corre peligro.

A su juicio, con la Refinería Balboa también estaría en peligro el turismo de la costa onubense, ya que por la zona navegarían cien petroleros más al año.

Feijóo reitera el compromiso de la Xunta de Galicia de implantar un canon eólico

Alberto Núñez Feijóo indicó tras la reunión del Consello de la Xunta que el plazo para finalizar las alegaciones al borrador elaborado por la Consellería de Industria finaliza la próxima semana.

A partir de ahí, explicó, el documento será elaborado por el Consello Económico y Social (CES), después será aprobado por el Consello de la Xunta e iniciará su tramitación parlamentaria.

El borrador preparado por la Xunta elimina la adjudicación provisional por «vicios de legalidad» del concurso eólico promovido por el anterior Ejecutivo y establece un canon «para todos» los parques, de modo que redunde en la hacienda autonómica y local.

«Comprendo que nadie quiera pagar más de lo que pagaba hasta ahora», señaló ante las críticas al canon.

Por otra parte, Núñez Feijóo explicó que la Xunta tramita también una nueva ley de comercio, en la que retomará la «libertad lingüística, la Constitución y el Estatuto» para que los comerciantes rotulen en el idioma que quieran.

Sánchez Galán ratifica al lehendakari el compromiso de Iberdrola con el País Vasco

El lehendakari, Patxi López, recibió al presidente de la eléctrica vasca Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, en un encuentro institucional.

Según informó la empresa energética, en el transcurso de este encuentro Sánchez Galán expuso al lehendakari ‘el firme compromiso de la compañía con el País Vasco’.

Iberdrola realizó compras cercanas a los 1.000 millones de euros durante 2008 a más de 1.400 empresas vascas y, a través de su filial de ingeniería y construcción, está impulsando la internacionalización del tejido industrial de esta comunidad autónoma.

Medio millón de andaluces disfruta del ‘bono social’ tras la liberalización del mercado

El consejero andaluz de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, cifró en medio millón los hogares andaluces beneficiados por la nueva tarifa eléctrica reducida o ‘bono social’, que congela hasta 2012 el precio de la electricidad a aquellos colectivos más vulnerables, según informó el Ejecutivo regional.

Esto se produce tras la entrada en vigor el pasado 1 de julio de la Tarifa de Último Recurso (TUR) con la aprobación del Real Decreto que reforma el sistema tarifario eléctrico español.

Soler explicó que los andaluces que se vieron favorecidos por el ‘bono social’, mecanismo creado por el Gobierno para proteger a determinados colectivos, fueron aquellos consumidores con una potencia contratada menor a 3 kw, los pensionistas mayores de 60 años con prestaciones mínimas, las familias numerosas y aquellas en la que todos sus miembros se encuentren en situación de desempleo.

Por lo que respecta a los consumidores con una potencia contratada superior a 10 kilovatios, en su gran mayoría pequeñas y medianas empresas, ya optaron por tarifas en el mercado libre que suponen un ahorro medio del 12%, según el último informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

En este sentido, el consejero señaló que más de 50.000 consumidores de más de 10 kw ya disfrutan de una tarifa libre, elegida por ellos mismos entre las ofertas de los distintos operadores.

De este modo, prácticamente un 30% de las pymes y grandes consumidores disfrutan en estos momentos de tarifas más baratas al inicio del mercado libre. Además, estimó que en los próximos meses se incrementará la actividad comercial de las eléctricas en beneficios de los consumidores.

La Generalitat potencia los electrodomésticos de bajo consumo con 6,5 millones

La Generalitat, a través del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), dará ayudas por valor de 6,5 millones de euros para migrar a los electrodomésticos de bajo consumo, según ha informado la Conselleria de Economía y Energía en un comunicado.

Así, el ICAEN ha abierto la cuarta convocatoria del Plan Renove de electrodomésticos, calderas y aires acondicionados, destinado a la sustitución de aparatos viejos por otros nuevos energéticamente más eficientes.

El programa estará dotado con 6,5 millones de euros, un 20% más que el año anterior, y estará vigente hasta el 15 de noviembre o bien hasta que se agote el presupuesto.

La edición de este año del Plan Renove permitirá un ahorro anual de cerca de 12.150 MWh, lo que equivale al consumo de energía eléctrica de unas 3.000 familias.

Las ayudas oscilarán entre los 70 y los 400 euros, en función del aparato, y la subvención en ningún caso superará el 25% del precio del electrodoméstico.

Los proyectos hidroeléctricos de Iberdrola generarán 480 empleos directos hasta 2012

Los proyectos hidroeléctricos que Iberdrola desarrollará en Galicia generarán un total de 480 empleos directos hasta 2012, derivados de las obras de ampliación de algunas de las plantas de la en esta comunidad autónoma.

En concreto, las obras en San Esteban II (por las que se ampliará en 176 megavatios la potencia instalada de la actual infraestructura de San Esteban, de casi 300 MW) emplean ya a cerca de 200 trabajadores y, hasta 2012, el total de empleados directos ascenderá a 340.

La planta de San Pedro II supondrá también una ampliación de 25 MW de la central de San Pedro, de 40 MW de capacidad. La empresa calcula que, entre 2010 y 2012, se crearán 140 puestos de trabajo directos.

A estos cerca de 480 empleos directos habrá que añadir los que se crearán con la construcción de la central hidroeléctrica de Santa Cristina. ‘Y a todos ellos se sumarán los puestos indirectos que se derivarán de los diferentes proyectos’, según la eléctrica.