Argelia califica de «muy importantes» sus lazos económicos con Cataluña

El principal objetivo de esta visita de marcado carácter empresarial es profundizar en las «excelentes relaciones» entre Cataluña y el país magrebí, el principal suministrador de gas natural a España.

Reda Hamiani hizo esas manifestaciones durante el cóctel que ofreció la Embajada de España en Argel a la delegación catalana, como preludio a las conversaciones que empresarios catalanes y argelinos comienzan este domingo en el marco de un foro empresarial.

La delegación catalana está compuesta por una nutrida comitiva de empresarios que acompaña al jefe del Ejecutivo regional en su visita de tres días al país norteafricano.

La visita «es muy importante para nosotros porque nos brinda la oportunidad de profundizar en los aspectos comerciales y económicos de las excelentes relaciones entre Argelia y Cataluña» declaró Reda Hamiani.

José Montilla se reunió con los ministros argelinos del Agua, Abdelmalek Sellal; el de Finanzas Karim Djoudi, y el de Asuntos Exteriores, Mourad Medelci.

Durante esta visita el vicepresidente del Gobierno catalán, Josep Carod Rovira, colocó la primera piedra de «Torre Catalunya», un gran complejo comercial y residencial en Argel.

La delegación catalana se trasladará a Orán, capital de oeste argelino, para mantener otros contactos con hombres de negocios de la zona.

Está previsto además que visiten el puerto de Orán así como el nuevo Centro de Convenciones, cuyas instalaciones deberán estar terminadas en abril de 2010 para acoger a la Décimo Sexta Conferencia Mundial sobre el Gas Natural Licuado (LNG16).

Argelia es el primer suministrador de gas natural a España, donde las empresas catalana del sector tienen un papel preponderante.

El Plan Renove de electrodomésticos catalán subvenciona 67.000 aparatos

Según ha informado el departamento de Economía de la Generalitat, también se han admitido un 5% más de solicitudes que quedarán en lista de espera para validarlas en cuanto se vayan produciendo denegaciones.

Las solicitudes se refieren a frigoríficos, lavadoras y hornos, mientras que el programa de ayudas a las calderas de condensación y a los aparatos de aire acondicionado continuará hasta el 15 de noviembre, siempre que no se agote el presupuesto previsto, un millón de euros -hasta ahora se han recibido 2.209 solicitudes, que han cubierto un 72% del presupuesto-.

El plan Renove tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética, reducir el consumo de energía y potenciar el uso racional de la energía.

Para ello, el plan estimula la renovación de electrodomésticos y aparatos de aire acondicionado por aparatos que sean de categoría energética A o superior y la sustitución de calderas domésticas por otras de condensación.

La cantidad máxima de las ayudas para los electrodomésticos oscila entre los 70 y los 125 euros.

La Xunta presenta un plan que permitirá a los municipios ahorrar hasta un 30% en la factura eléctrica

Con un presupuesto global de 11 millones de euros, el consejero de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Javier Guerra, presentó el ‘Plan de ahorro y eficiencia energética’, con el que se prevé que los municipios puedan ahorrar ‘hasta un 25% o 30%’ en la factura eléctrica.

Las ayudas, articuladas en 22 líneas, van dirigidas a ‘todos’ los sectores de la economía de la comunidad y se prevé que con estas actuaciones se evitará la emisión de más de 48.500 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Guerra destacó que se potenciará la realización de auditorías energéticas como ‘paso previo’ a desarrollar un consumo eficiente que permita una reducción del gasto energético.

Además, apuntó que, antes, muchos municipios no podían ejecutar las ayudas debido a la situación económica por la que atraviesan las arcas municipales, por lo que se mostró confiado en que aquellos que presenten solicitudes y las ejecuten sean ‘muchos más’ de los 144 que lo hicieron en 2007.

Empresas israelíes colaboran en el área de renovables del Parque Científico y Tecnológico de Badajoz

Empresarios extremeños e israelíes se han reunido en Badajoz para intercambiar experiencias en la I+D+i aplicada a la agroindustria y las energías renovables.

La jornada se desarrolla en el Parque Científico y Tecnológico de Badajoz con la asistencia de 70 profesionales de empresas de ambos sectores y fundaciones o instituciones como los centros tecnológicos de la región.

En una rueda de prensa previa, María Dolores Aguilar ha considerado que la «experiencia, conocimiento y buen hacer» israelí serán trasladados a las empresas y productores extremeños para «darles un valor añadido».

La colaboración se materializará próximamente al convertirse Israel en unos de los socios tecnológicos del Centro de Investigación del Agua que se desarrollará en la Finca La Orden.

El embajador de Israel en España, Rafael Schutz, ha afirmado que la información «no conoce fronteras» y que la tecnología del conocimiento no requiere «infraestructuras muy grandes», ya que su mayor recurso es el humano «y hay que desarrollarlo».

En este sentido, ha señalado los puntos comunes existentes entre Israel y España, que, a su juicio, tienen un potencial de cooperación «altísimo» ya que son economías «complementarias».

También ha destacado las relaciones entre su país y Extremadura para cooperar y aprovechar el conocimiento.

Las instalaciones provisionales del Parque Científico Tecnológico donde tiene lugar la jornada se inaugurarán próximamente, a la espera de su construcción definitiva con dos polos situados en los campus de Cáceres y de Badajoz, este último complementado con el Centro Ibérico de las Energías Renovables.

Sobre este centro, la consejera ha anunciado que próximamente tendrá lugar una nueva reunión entre autoridades extremeñas y portuguesas para ir perfilando el proyecto para que, en la próxima cumbre hispano lusa, se definan sus líneas de investigación, funciones y características del edificio.

La normativa térmica española hace que los madrileños gasten en calefacción lo mismo que los parisinos

Por ello, Adeces se ha dirigido a gobiernos, parlamentarios nacionales y autonómicos y altos cargos de las administraciones para que mejoren en el corto plazo las normas térmicas de los nuevos edificios y se pueda reducir el consumo energético, hasta lo que permiten las condiciones climáticas, respecto a otros países de la Unión Europea.

El informe de Adeces analiza los efectos de las normas térmicas en el consumo energético de los hogares de seis ciudades europeas: París, Londres, Berlín, Roma, Madrid y Sevilla (estas últimas representativas de la mayor parte del parque de viviendas en España).

Según Adeces, la escasa exigencia de la envolvente térmica de la norma española provoca que los costes de calefacción de los hogares en Madrid oscilen entre 646 y 342 euros por año, según se trate de una vivienda individual de 120 m2 o de una colectiva de 90 m2.

Mientras, en Londres, a precio de energía española, se calentarían las mismas viviendas con un coste de 651 euros o 398 euros. Y en París los costes variarían entre los 691 y los 355 euros.

Lo mismo ocurre si se compara Sevilla, cuyos costes de calefacción son de 336 ó 176 euros, según el tipo de vivienda, y Roma, que sólo incrementa el coste en 3 y 6 euros.

Adeces concluye que la insuficiencia de la norma térmica impide que España aproveche en todo su potencial las condiciones climáticas de las que disfruta, abocando a las economías domésticas y al país a un consumo energético muy por encima del eficiente.

Extremadura triplicará el tipo impositivo a los productores de energía termonuclear

Así lo ha anunciado el consejero de Economía y Hacienda, Ángel Franco, durante la presentación de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma para 2010, que ha aprovechado también para explicar las subidas de impuestos que se plantea la Junta para hacer frente a la caída de ingresos con motivo de la crisis.

Ha puntualizado que el Gobierno extremeño prevé un incremento de un 27,3 por ciento de los tributos, que se conseguirá, sobre todo, con el incremento de los tipos impositivos que gravan la producción y el transporte de la energía eléctrica, el llamado impuesto ecológico, y que se triplicará en el caso de la termonuclear.

El objetivo de esta medida, según ha explicado, es el de insistir en el planteamiento que desde hace años mantiene la Junta de que «no puede ser que Extremadura, siendo una de las principales productoras de energía eléctrica en este país, -produce el 7 por ciento y consume sólo el 1,5 por ciento- parte del beneficio asociado a esa producción no quede aquí».

Ese fue, ha recordado, el origen de ese impuesto, que «ahora reforzamos», como síntoma de que «no queremos salir de ese debate».

Ángel Franco ha precisado que doce sujetos pasivos son los afectados por este impuesto y sólo una empresa, de pequeña cuantía, tiene su domicilio social en Extremadura, que es la que aprovecha los saltos del Jerte para producir energía hidroeléctrica.

Esta subida impositiva, por tanto, ha recalcado, no afectará a los ciudadanos extremeños, además de denunciar que muchas empresas foráneas que operan en la región «están poniendo muchas trabas» a cambiar su domicilio fiscal a Extremadura.

En ese sentido, ha valorado la decisión de que las tres grandes compañías que gestionan Almaraz hayan decidido trasladar el domicilio social de la Agrupación de Interés Económico que constituyen a la región.

En el Proyecto de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2010 aparece un crecimiento de 27,1 millones de euros por este concepto del impuesto ecológico, que, según el consejero, es el resultado neto de 40 millones de euros, compensado con una disminución de la devolución de lo recaudado hasta el año 2006 por esta misma tasa, tal y como determinó el Tribunal Constitucional.

La Junta de Extremadura y REE firman un convenio para incorporar 3.500 megavatios de energías renovables

Según ha explicado tras la firma del acuerdo el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, se prevén crear 14 nuevas subestaciones energéticas en la región, de 120 o 400 megavatios, con el fin de responder a las necesidades de la política energética regional.

Ha destacado que una gran infraestructura será la línea de transporte, de 400 kilovatios, que hará el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ya que recorrerá la región de norte a sur incrementando la capacidad energética.

Según ha precisado, comenzará en la Central Nuclear de Almaraz (Cáceres), pasará por las proximidades de Mérida, la nueva subestación de Arroyo San Serván, también por Jerez de los Caballeros y llegará hasta Guillena, en la provincia de Sevilla.

El acuerdo firmado incluye también actuaciones de coordinación para prevenir los incendios forestales, ya que, «a veces, son provocados por el contacto de líneas eléctricas con la masa forestal», ha explicado el consejero.

Por su parte, el presidente de REE, Luis Atienza, ha dicho que el papel de esta sociedad en el desarrollo de la red de transporte y de la red eléctrica es responder a las necesidades de la política energética española y regional.

De este modo, en Extremadura su trabajo y esfuerzo inversor viene dado por varias circunstancias, entre ellas, que la demanda eléctrica en la región ha sido más del doble de la media nacional en los últimos diez años.

Así, «hay que reforzar la red para asegurar la cantidad y calidad del suministro», ha asegurado Atienza.

Además, los objetivos de Extremadura con la energía renovable son «muy ambiciosos», sobre todo en la energía termosolar, «por lo que tenemos que desarrollar una red para hacer posible esos objetivos», ha añadido.

En ella está prevista también la planificación para asegurar el suministro eléctrico del Tren de Alta Velocidad (AVE) hasta la frontera con Portugal.

Así, REE invertirá 400 millones de euros en los próximos cinco años, «el 10 por ciento de lo que se va a invertir en toda España», ha asegurado Atienza.

Según Atienza, la Junta de Extremadura y REE están estudiando realizar otros proyectos de colaboración para preservas la flora y los bosques de la región con el fin de responder a los intereses energéticos y medioambientales.

Madrid multa con 149.200 euros a una gasista por dar información falsa

Según explicó hoy en rueda de prensa la directora general de Consumo, Carmen Martínez de Sola, la Consejería de Economía y Hacienda ha acordado dar publicidad a esta sanción firme en vía administrativa, tal y como le permite la Ley de Protección de los Consumidores de la Comunidad, con el objetivo de informar a los ciudadanos y poder prevenir de futuras infracciones cometidas por esta empresa.

Martínez de Sola señaló que la sanción, publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en los medios de comunicación, se sustenta principalmente por facilitar información falsa a los consumidores, sobre su identidad y los servicios que ofrece, infracción administrativa considerada como muy grave.

Además, según informó el Gobierno regional, Feresco Gas Servicios también ha obstruido la labor inspectora y ha sido sancionada por no disponer de hojas informativas obligatorias, no entregar presupuesto previo de sus trabajos a los usuarios y por imponer a los consumidores la firma de contratos de mantenimiento no solicitados, infracciones todas ellas graves según la Ley de Protección de los Consumidores.

La directora general de Consumo recomendó a los ciudadanos que extremen su atención con esta empresa, aunque advirtió que ‘en ocasiones este tipo de compañías suelen cambiar de nombre, por lo que es recomendable que los consumidores, como norma general, desconfíen de las personas que se presentan en sus domicilios ofreciendo revisiones de gas’.

Por ello, Martínez de Sola aconsejó verificar siempre que la revisión es la oficial, que es el momento indicado por la normativa para hacerla y que el técnico o la empresa está autorizado por la Dirección General de Industria Energía y Minas.

Recordó que los consumidores pueden comprobar la identidad de ese instalador, solicitándole su carné de instalador y cerciorándose de que el nombre de su empresa está inscrito en el registro oficial. Esto puede hacerse en el 012, a través del ‘Buscador de empresas instaladoras y mantenedoras’ disponible en ‘www.madrid.org’ y en el Portal del Consumidor, Consumadrid.

Martínez de Sola aconsejó que si la empresa distribuidora de gas no ha avisado con antelación de la visita de un instalador para llevar a cabo la inspección, ni el usuario ha llamado para que acudan a realizar la revisión periódica, no se deje manipular a nadie la instalación, ‘aunque le amenace con cortarle el gas o con cobrarle más en futuras visitas’.

Explicó que podría tratarse de un fraude, con el consiguiente riesgo que, además, puede suponer que supuestos técnicos no autorizados revisen instalaciones de gas, y la posibilidad de que se anulen las garantías o contratos de mantenimiento con la empresa suministradora por haber sido manipulada indebidamente la instalación.

El Govern catalán subvenciona con 37,7 millones de euros el ahorro energético y renovable

En el ámbito del ahorro energético, el Govern incluye partidas para la industria (10,5 millones entre procesos de mejora en instalaciones y la incorporación de equipos de alto rendimiento), el transporte (2,6 millones para vehículos con sistemas de propulsión alternativos, eléctricos o híbridos; o planos de movilidad urbana eficiente) y para los edificios y el alumbrado (6 millones).

Asimismo, y enmarcadas en el desarrollo de energías renovables, el aprovechamiento térmico de energía solar recibirá una partida de 2,2 millones, mientras que 1,4 millones se destinarán al uso de la biomasa para usos térmicos.

Esta línea de ayudas, que pueden solicitar empresas, entidades y ciudadanos ya al ICAEN, se agrupan en el conjunto de «concurrencia competitiva», que selecciona los proyectos más innovadores, y el grupo de «régimen reglado», que valorará los proyectos en función de su tiempo de llegada a las oficinas del ICAEN.

El objetivo de la campaña es, según informa el departamento de Economía en un comunicado, fomentar la racionalización del uso energético, la reducción de dióxidos de carbono y de los gases que contribuyen al cambio climático, así como la limitación de la dependencia energética del exterior.

La ecotasa tendrá un efecto rebote en las gasolineras extremeñas

El presidente del colectivo, Casto Bravo, ha hecho estas declaraciones con motivo de la celebración en Mérida de la Asamblea Extraordinaria del colectivo que agrupa a 150 asociados y 250 estaciones de servicio.

Según Bravo, la aprobación de una «ecotasa», dentro de la futura Ley de Economía Sostenible, repercutirá «muy negativamente» debido a que los vehículos «no son un lujo», sino un medio de trabajo del que no se puede prescindir.

En su opinión, las arcas «están vacías», en alusión a la crisis económica, y «en lo primero en que se fija el Gobierno para sacar dinero» es en el automóvil y en el transporte que «parece ser la manera más cómoda y fácil de lograrlo».

Según Bravo, las estaciones de servicio extremeñas se encuentran en un «callejón sin salida» debido a que al nuevo sistema fiscal hay que sumarle la imposibilidad de obtener ingresos por vender tabaco y licores.

Un 45 por ciento del precio del gasóleo corresponde a impuestos y un 52 por ciento en el caso de la gasolina, según ha explicado.

Por otro lado, ha cifrado en un 20 por ciento el descenso de las ventas en las gasolineras extremeñas como consecuencia de la «competencia desleal» de cooperativas y grandes superficies y ha reclamado a las grandes compañías petroleras que considere a los empresarios del sector «revendedores» y no «meros comisionistas».

Según Bravo, esta modificación establecería unos márgenes suficientes para rebajar los precios al consumidor final y una competencia real entre estaciones de servicio.

Respecto al proyecto extremeño de la Refinería Balboa, Casto ha dicho «no entender las trabas» que sufre.

Ha mostrado su apoyo expreso a la construcción de la refinería debido a que esta petroquímica abarataría el precio del carburante, sobre todo si se establecen acuerdos con las grandes petroleras.