Cepsa participa en un proyecto con drones en su planta de San Roque para inspeccionar la seguridad de sus infraestructuras

EFE.- Un consorcio integrado por Cepsa, la ingeniera Línea Vertical y la empresa de construcción de drones Dronetool desarrollará un nuevo sistema para la incorporación de drones a la inspección de infraestructuras industriales del sector energético.

Según ha informado Cepsa, el proyecto cuenta con el apoyo financiero del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Además, tendrá el respaldo tecnológico de la División de Aviónica y Sistemas de Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales FADA-CATEC.

El proyecto consistirá en el desarrollo de nueva tecnología robótica aérea y la creación de procedimientos y sistemas de inspección con drones que permiten llevar a cabo trabajos en entornos industriales y sobre estructuras de difícil acceso.

En las instalaciones de Cepsa en San Roque (Cádiz) se probará el prototipo a desarrollar, que tiene como objetivo optimizar los tiempos y la eficiencia de los procesos de inspección.

Las operaciones de mantenimiento e inspección son claves para mantener la competitividad y la seguridad de las plantas, y el proyecto que se pone en marcha ahora pretende desarrollar un nuevo sistema de aeronave pilotada por control remoto o dron para ese tipo de procesos.

Con ello se pretende aumentar los niveles de seguridad en las inspecciones industriales y mejorar la precisión de las mismas y la seguridad de las instalaciones.

Los trabajos de inspección con drones podrán ser realizados en ambientes confinados o en antorchas, cuyas altas temperaturas hacen inviable su revisión en funcionamiento, así como en tuberías y tanques de almacenamiento a gran altura, lo que permitirá detectar posibles defectos en tiempo real.

El desarrollo del proyecto durará dos años y en 2020 se espera poder probar los resultados finales.

Las Palmas de Gran Canaria organiza con el Energy Day, la Semana Europea de Energía Sostenible

EFE. – La Agencia Local Gestora de la Energía (ALGE) de Las Palmas de Gran Canaria organiza la Energy Day, una jornada para conmemorar la Semana Europea de Energía Sostenible, que este año se celebra bajo el lema ‘Lidera la transición de la energía limpia’.

Un comunicado del Consistorio especifica que esta jornada tendrá lugar el jueves 24 de mayo, entre las 09.00 y las 19.00 horas, en el edificio de Humanidades Agustín Millares Carló de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la calle Pérez del Toro 1.

La concejal del área, Pilar Álvarez, junto a la gerente de la ALGE, Lidia Segura, entre otras, inaugurarán esta Jornada Europea de la Energía Sostenible, cuya asistencia es gratuita previa inscripción en la web de la ALGE: energialaspalmasgc.es.

La celebración de este evento, inmerso en la Semana Europea de la Energía Sostenible, intenta responder a la preocupación y demanda social por transformar los sistemas energéticos basados en los materiales fósiles, altamente contaminantes, por sistemas integrados de energías limpias y renovables.

El principal objetivo de esta jornada es concienciar a la población sobre la importancia de la eficiencia energética y el uso de las renovables como instrumento para la lucha contra el cambio climático, uno de los mayores retos a los que se enfrenta el planeta.

Durante la jornada se darán a conocer distintas iniciativas surgidas en los ámbitos publico, privado y ciudadano, que ya son referentes en el cambio de modelo energético.

La primera ponencia tratará la ley de cambio climático y la transición energética que está experimentando el archipiélago balear, situado a la vanguardia de las políticas medioambientales en España, y también se disertará sobre el sistema de energía inteligente de La Graciosa, los tipos de movilidad eléctrica, las iniciativas escolares con el ahorro energético o la ecoconstrucción, entre otros temas.

ERC registra una propuesta en el Parlament para crear una comisión de investigación sobre el proyecto Castor

EFE. –  ERC ha registrado en el Parlament una propuesta de resolución por la que se crea una comisión de investigación sobre el proyecto Castor, de almacenamiento de gas en un depósito submarino frente a la costa de Vinaròs (Castellón), que ya cuenta con el apoyo de los grupos de JxCat, Catalunya en Comú y la CUP.

Así, según se indica en el texto de la propuesta, la finalidad de esta comisión de investigación parlamentaria es la de «poder evaluar las causas, los antecedentes directos e indirectos, las posibles negligencias o incluso actuaciones dolosas ocurridas en relación con el proyecto Castor en Cataluña». En la descripción de los «contenidos» sobre los que tratará la comisión de investigación, se apunta que «mediante la comparecencia de expertos, especialistas, técnicos, responsables políticos y movimientos sociales» se buscará «tener una descripción de primera mano sobre la implantación del proyecto Castor«.

También se analizará «la documentación referente al proyecto Castor, y la realización de dictámenes, auditorías o contra-informes», así como «los posibles daños, consecuencias y responsabilidades» y «una posible vulneración del principio de interdicción de arbitrariedad de los poderes públicos y de seguridad jurídica».

Finalmente, se estudiará «el coste y el impacto medioambiental del proyecto, así como de las fases de sellado y desmantelamiento».

Según ha indicado el diputado de ERC Lluís Salvador, se trata «de poner luz en un proyecto con muchas sombras y que ha provocado un millar de terremotos en las comarcas del Ebro y en el Maestrat (Comunitat Valenciana), además de costar a los ciudadanos 1.300 millones de euros».

 

La patronal eólica AEE concede su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco por su apoyo al sector

Europa Press / EFE.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha decidido conceder su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco “por su apoyo al sector eólico en el País Vasco, que lo ha situado en posiciones de liderazgo para ofrecer soluciones tecnológicas y competitivas”. El galardón será entregado en el IV Congreso Eólico Español, que se celebrará el próximo 26 de junio en Madrid.

La asociación subraya que la estrategia energética del Gobierno Vasco «establece unos ambiciosos objetivos en materia de desarrollo de las fuentes energéticas renovables para 2030: triplicar su uso de forma que supongan el 21% del consumo final de energía en Euskadi». Euskadi ha creado todo un sector productivo en torno a la energía renovable eólica. Cuenta con más de 110 empresas que forman un foco estratégico con un nivel de competitividad y desarrollo tecnológico de primera línea, capaz de competir en los principales mercados internacionales.

La industria eólica en el País Vasco da empleo a 15.000 personas, de las cuales alrededor de 1.000 se dedican a la investigación y el desarrollo. El sector factura 7.300 millones de euros al año. Otras personalidades e instituciones que recibieron la Distinción Anual de AEE son el ICEX, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc); el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; o Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Ford expande su red de furgonetas eléctricas a Valencia como proyecto piloto

EFE.- El presidente de Ford Europa, Oriente Medio y África, Steven Armstrong, ha anunciado que, en colaboración con la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia, extenderá su flota de vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) a esta ciudad como un proyecto piloto, como ya se lleva a cabo en Londres desde hace seis meses.

El número final de furgonetas instaladas en Valencia «dependerá de cómo se estructure el proyecto», según ha indicado Armstrong, pero estará entre las 10 y las 15 unidades, destinadas tanto a empresas públicas como privadas.

Así lo ha anunciado el presidente de Ford Europa a los medios tras reunirse con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig; el alcalde de Valencia, Joan Ribó, el presidente de Ford España, Jesús Alonso, y el director de Fabricación de Ford España, Dionisio Campos.

Según Armstrong, ese proyecto está programado para 2019 y se centrará en impulsar la movilidad sostenible, y ha anunciado que de cara a 2022, el objetivo de Ford es incluir cuarenta vehículos electrificados en todo el mundo, incluidos dieciséis «totalmente eléctricos«.

En Londres circulan actualmente veinte furgonetas híbridas en unas pruebas de doce meses de duración que comenzaron en enero de este año, y su objetivo, igual que en Valencia, será el uso de flotas de tamaño pequeño y mediano de furgonetas «Transit Custom» híbridas enchufables que utilicen únicamente motor eléctrico de cero emisiones con una autonomía de más de cincuenta kilómetros.

Preguntado por el futuro del Ford Mondeo en España -a través de la planta valenciana de Almussafes- después de que se anunciara el fin de su producción en Estados Unidos, Armstrong ha señalado que ese tipo de decisiones no afectan a España y que continuará la inversión en toda Europa.

Por su parte, Ximo Puig ha remarcado que el programa piloto de movilidad inteligente que Ford implantará en Valencia refuerza el liderazgo en iniciativas innovadoras, ya que permitirá que la ciudad sea base de pruebas para el desarrollo de flotas de vehículos con cero emisiones.

Ribó ha coincidido con Puig y ha abogado por seguir avanzando en propuestas que apuesten tanto por la innovación como por la sostenibilidad, con la implantación de un transporte público no contaminante.

El Ayuntamiento de Valencia aportará la gestión de los servicios de Movilidad, incluido el Centro de Gestión del Tránsito; la Oficina de la Ciudad Inteligente y el trabajo de coordinación de alcaldía.

El Puerto de Huelva y Enagás posibilitan con frío generado mediante GNL refrigeración de mercancías con ahorros energéticos del 50%

EFE.- El Puerto de Huelva y Enagás desarrollan un proyecto en las instalaciones portuarias onubenses, pionero a nivel europeo, que permite, a través del frío generado por el gas natural licuado (GNL), la refrigeración de mercancías con ahorros superiores al 50%.

Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha destacado «la puesta en marcha de una instalación en la que venimos trabajando desde hace mucho tiempo, que es pionero a nivel europeo y casi mundial, y con la que pretendemos que Huelva se convierta en un hub logístico del frío renovable, ya que de lo que se trata es de aprovechar el frío que se pierde en nuestras plantas para generar frío para instalaciones industriales«. Asimismo, ha destacado el hecho de hacerlo en un puerto donde Enagás lleva presente 30 años con una planta que «se está convirtiendo en referencia a nivel nacional, que ha crecido un 20% en el último año y lo va a seguir haciendo».

Concretamente, este sistema novedoso, que ya se emplea en Japón, será posible gracias al aprovechamiento del frío residual que se produce en el proceso de regasificación de la planta de Enagás, que será conducido por unas tuberías hasta unas instalaciones frigoríficas. Este túnel, con temperaturas de hasta -36º centígrados, permite un ahorro energético superior al 50% en costes de energía, así como un ahorro del 90% en la huella de carbono. Esta iniciativa se hizo en el seno de una filial de reciente creación denominada Enagás 4 Efficiency, surgida en el marco de Enagás Emprende, un programa de emprendimiento que impulsa el desarrollo de Start-Ups, vinculadas con la eficiencia energética y usos del gas natural.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, José Luis Ramos, por su parte, destacó que «la creación de un centro logístico del frío en el Muelle Sur, es fruto del trabajo que realizamos para fortalecer la competitividad, la sostenibilidad y la estrategia multimodal, anticipándonos a las necesidades del mercado, con una mirada amplia y ambiciosa hacia el exterior». Los antecedentes de este proyecto se remontan a 2017 cuando la Autoridad Portuaria de Huelva y Enagás firmaron un protocolo para la puesta en marcha de un nuevo proyecto de eficiencia energética vinculado al aprovechamiento del frío residual de la planta de regasificación de la compañía.

La Comunidad Valenciana agiliza los trámites para que ejecutar proyectos de energías renovables y autoconsumo desgrave un 20% del IRPF

EFE.- El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) ha anunciado la puesta en marcha de la certificación acreditativa para que los proyectos de energías renovables y de autoconsumo puedan obtener la deducción fiscal del 20% en el tramo autonómico del IRPF.

En este sentido, el Instituto ha señalado que esta deducción fiscal pretende aumentar el número de beneficiarios y facilitar al máximo todos los trámites administrativos, en los que desaparece la convocatoria anual, de forma que el plazo siempre estará abierto con independencia de cuando se presenten los proyectos de energías renovables. La certificación acreditativa del proyecto, necesaria para optar a la deducción, se puede solicitar por correo electrónico o de forma presencial en las instalaciones del Ivace una vez realizada la inversión en cualquier momento del año, sin esperar a que se inicie la campaña de presentación de la declaración del IRPF del ejercicio correspondiente.

El Instituto ha destacado que, hasta ahora, las ayudas se concedían mediante subvención a fondo perdido y, para poder acceder a ellas, la presentación de la solicitud debía realizarse durante el plazo establecido en la convocatoria, que era de un mes. La información sobre el procedimiento y documentación necesaria se puede obtener a través de la página del Ivace, que recordó asimismo que la campaña de la renta de este año es la primera en la que se puede obtener esta deducción fiscal en el tramo autonómico, cuya base máxima es de 8.000 euros y en la que no se establecen límites máximos a la hora de determinar la base máxima anual de la deducción.

El Ivace ha apuntado que entre las ventajas que supone la deducción fiscal frente a la subvención a fondo perdido destaca «la simplificación al máximo del trámite documental, ya que, con la fórmula de la subvención a fondo perdido, se debía aportar una gran cantidad de información». «Esto conllevaba, en un porcentaje muy elevado, que la documentación presentada tuviera defectos de forma y se multiplicaran los requerimientos, con lo que muchos expedientes acababan siendo denegados«, añaden. Además, el Ivace recuerda que «no hay que tributar esta ayuda, al contrario, es una deducción. Con las ayudas a fondo perdido, las ayudas concedidas sí había que tributarlas con lo que la cantidad concedida no era la cantidad real de apoyo al proyecto».

Desestimados los recursos de las comercializadoras contra el Ayuntamiento de Madrid por exigir la etiqueta A de suministro 100% renovable

Europa Press.- El Tribunal Administrativo de Contratación Pública ha desestimado los recursos presentados por Gas Natural Fenosa, Endesa e Iberdrola contra las cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas del Acuerdo marco para el suministro de energía eléctrica renovable de edificios municipales y equipamientos del Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos.

La Junta de Gobierno aprobó en marzo los nuevos pliegos. En los anteriores, recurridos por Gas Natural, en función de la etiqueta se otorgaban 5 puntos adicionales si la empresa acreditaba la etiqueta A. En esos pliegos, la exigencia de certificación estaba en los criterios de adjudicación. En los pliegos del acuerdo de marzo de 2018 dicha exigencia está «en la solvencia», según el Consistorio.

El actual acuerdo marco incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de que la energía comercializada es de origen 100% renovable. Un total de 76 comercializadoras suministran esta energía, siendo empresas de tamaño grande, mediano y pequeño. Esto supone el 64% de las comercializadoras. Desde enero de 2017 toda la energía que circula por los 1.300 puntos de suministro eléctricos que hay en los edificios municipales es íntegramente de origen renovable (mezcla de hidráulica, eólica y solar).

Con fecha 4 de abril, el Tribunal Administrativo de Contratación Pública acordó la suspensión del expediente de contratación a partir del momento previo a la apertura de las ofertas. Los demandantes señalaban su interés por participar en la licitación y verse perjudicadas pues «la redacción actual de las cláusulas les impedía concurrir en igualdad de condiciones a la licitación y con la impugnación se pretende conseguir la anulación del pliego y poder participar en otra licitación que remueva las dificultades que advierten en esta licitación».

Los recursos inciden fundamentalmente en dos aspectos de los pliegos. Por una parte, consideran que no existe vinculación entre el objeto del contrato y los criterios de solvencia que se exigen. Por otra, Gas Natural considera que se trata de un criterio de capacidad técnica de imposible cumplimiento legal puesto que los certificados de garantía de origen de la energía suministrada a un consumidor se expiden una vez cumplido el contrato y por tanto no se pueden adjuntar en la documentación acreditativa de la solvencia de los licitadores. Pero el Tribunal Administrativo de Contratación Pública acumuló los tres recursos, y procede a desestimarlos. Asimismo, acuerda levantar la suspensión del procedimiento.

El delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Jorge García Castaño, ha destacado en los pasillos del Palacio de Cibeles que hoy es «un grandísimo día para la responsabilidad social del Ayuntamiento con la contratación responsable que puede servir de precedente para administraciones de toda España». «La decisión del Tribunal de la Administración de la Comunidad da la razón al Ayuntamiento a la hora de valorar de forma positiva el acuerdo marco de suministro de energía, un contrato de 82 millones con el que se adquiere la energía de edificios municipales y que exigía como criterio de solvencia técnica que las empresas que concursan tenga etiquetado A de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia», ha explicado.

Este plan supone «menos emisiones para la ciudad y generar un entorno social y empresarial que favorece la concurrencia». Ahora las empresas suministradoras de energía que trabajen con el Ayuntamiento de Madrid deberán acreditar que emplean energías renovables al 100%. El acuerdo, vigente entre julio de 2018 y el 30 de junio de 2020, facilita el acceso a la contratación pública a las pequeñas y medianas empresas, incorpora criterios de eficiencia energética y de inclusión social y recoge la exigencia de que la energía comercializada sea de origen 100% renovable.

Con él se incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación emitida por la CNMC de que la energía es de origen 100% renovable. De acuerdo con la CNMC en 2016, más del 65% de las empresas que participan en el sistema de garantía de origen comercializarían energía con un mínimo impacto ambiental. Este acuerdo facilitará el acceso a la licitación de pequeñas y medianas empresas al dividirse en cuatro lotes y elevar el porcentaje de pago mediante cuotas mensuales desde el 80% al 90%. Esto posibilita que los concurrentes con menor capacidad financiera puedan acceder a la contratación pública.

También recoge la exigencia de que la energía sea de origen 100% renovable en consonancia con los compromisos recogidos en el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, que incluye la incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación municipal. Para ello incorpora como medio de acreditación de la solvencia técnica de la empresa aportar la certificación emitida por la CNMC de que la energía comercializada es de origen renovable. Otras exigencias del contrato se refieren a las medidas de eficiencia energética, entre las que figura la corrección del factor de potencia, las operaciones de ajuste de potencia contratada a la demanda real y la obligación de disponer de una plataforma para la lectura remota de los contadores.

Palma de Mallorca acoge la presentación de las últimas novedades tecnológicas en un congreso sobre eficiencia energética

Europa Press.- La adaptación a las normativas de diversos rangos y la ayuda para la creación de edificios de consumo casi nulo han sido algunas de las novedades que han presentado los más de 30 expositores presentes en el I Congreso Nacional de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Instalaciones Deportivas, que se celebró en el Palacio de Congresos de Palma.

El director general de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard, el gerente de l’Institut Municipal de l’Esport (IME), José María González y el presidente de la Asociación de Instaladores Empresarios de Baleares (Asinem), Carlos Moyà han visitado la zona de exposición y stands y han comprobado de primera mano estas novedades sobre construcción de edificaciones inteligentes. Entre la treintena de expositores se encontraron, entre otros, tecnologías relativas a sistemas de movilidad eléctrica de diferentes tipos. Desde su experiencia, Feníe Energía ha realizado la ponencia Estrategias para el ahorro en suministros energéticos y, junto a Circutor, versará sobre las ventajas, aplicaciones y garantías de la movilidad eléctrica en Movilidad eléctrica sostenible.

La iluminación es otra de las claves para la eficiencia energética y la sostenibilidad. Por lo tanto, Ledvance ha detallado la Aplicación LED en recintos deportivos, mientras que la Sociedad Española de Fútbol Profesional tratará el Reglamento de retransmisión televisiva. Requerimientos lumínicos. Para ejemplificar dichas ponencias con otro caso de éxito, el Atlético de Madrid ha expuesto las sensaciones del Estadio Wanda Metropolitano, uno de los primeros 100% LED que cuenta con un Ribbon 360º de tecnología LED, wifi y 4G. La última ponencia fue del comunicador y deportista, Juanma L. Iturriaga, quien habló sobre la aplicación de la eficiencia a los ámbitos de la empresa con su charla La clave está en el estilo.

Endesa invierte 53,2 millones de euros para construir dos nuevos parques eólicos en las provincias aragonesas de Teruel y Zaragoza

EFE.- Las provincias de Teruel y Zaragoza tendrán dos nuevos parques eólicos con una potencia total de 45,2 megavatios y cuya construcción contará con una inversión de 53,2 millones de euros que prevé destinar Endesa a través de su división de renovables Enel Green Power España.

Actualmente, los proyectos, que encuentran en fase de solicitud de autorización administrativa, corresponden a los parques eólicos Allueva y El Campo y la puesta en marcha de ambos tendrá lugar a finales de 2019. El primero de ellos se desarrollará en los términos municipales turolenses de Allueva, Fonfría y Anadón, y contará con una inversión prevista de 28,9 millones de euros. Consta de 7 aerogeneradores y una potencia de 25,2 megavatios. Por su parte, la planta eólica de El Campo, situada en las localidades zaragozanas de Fréscano y Mallén, tendrá 6 aerogeneradores y una potencia de 20 megavatios. La inversión prevista asciende a 24,3 millones.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 en España. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Los nuevos proyectos eólicos estarán ubicados, además de Aragón, en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia y cuando entren en funcionamiento, las nuevas instalaciones generarán aproximadamente 1.750 GWh al año.