Ecopetrol confirma la aparición de petróleo en el pozo Lorito-1 en el centro de Colombia

EFE. – La compañía estatal petrolera colombiana Ecopetrol ha confirmado el hallazgo de petróleo pesado en el pozo Lorito-1, ubicado en el caserío Montecristo, municipio de Guamal, en el departamento del Meta (centro).

Según la compañía, el hallazgo se produjo a una profundidad de 2.500 metros, donde «se evidenció la presencia de crudo pesado, de 8 grados API, en arenas de edad terciaria que suman un espesor de 60 metros». En el mismo sentido, «la presencia de crudo en Lorito-1 nos confirma el potencial de hidrocarburos pesados que existe en esta zona de los Llanos Orientales, en donde producimos cerca de la mitad del petróleo del país», ha afirmado el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón,

El pozo Lorito-1 está operado por Ecopetrol, que tiene el 55% de participación, y su socio es Talisman Colombia Oil & Gas Ltd, empresa perteneciente a multinacional española Repsol, quien tiene el 45% de participación en el contrato exploración y producción del Bloque CPO-9.
El bloque produce en la actualidad más de 6.000 barriles de petróleo por día tras el descubrimiento anunciado en 2010 en el pozo Akacías.

Así, para el presidente de Ecopetrol, el hallazgo abre oportunidades para el crecimiento, generación de empleo, la inversión y el desarrollo del municipio de Guamal y del Meta. «Es satisfactorio sumar un hallazgo más dentro de la ambiciosa campaña de exploración que llevamos a cabo en el territorio colombiano para incrementar las reservas de Ecopetrol y del país», aseguró el máximo directivo.

 

Aplazada a 2019 la salida a Bolsa de la petrolera saudí Aramco, que se espera la mayor de la Historia

EFE.- La salida a Bolsa de la petrolera saudí Aramco, prevista para este año y que se espera que suponga la mayor oferta pública de venta (OPV) de la historia, se pospondrá a 2019. El presidente y consejero delegado de la compañía, Amin H.Nasser, señaló, cuando anunció la privatización del 5% de la empresa petrolera estatal, que no descartaban ningún parqué para la salida a Bolsa, si bien Londres mantiene «bastantes posibilidades» de acoger el salto.

Precisamente, la pasada semana el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, visitó Londres y fue recibido con todos los honores por el Gobierno y la realeza británicos, con los que se especula que mantuvo conversaciones sobre esa privatización. La medida se enmarca dentro de las reformas económicas acometidas por Salman para reducir la dependencia del petróleo y diversificar la economía.

Cotizará también en Arabia Saudí

La cotización de Aramco podría comenzar en 2019 y su valor podría llegar a rondar los 2 billones de dólares (1,6 billones de euros). Según funcionarios británicos, en caso de que Arabia Saudí decida finalmente que Aramco cotice internacionalmente, ya sea en Londres, Nueva York o Hong Kong, parqués que más opciones tienen, se llevará a cabo al mismo tiempo una salida a Bolsa en el mercado saudí, el Tadawul.

El Gobierno de Arabia Saudí cambió a principios de año el estatus de la petrolera, convirtiéndola en una empresa de capital conjunto, como un paso previo a su salida a bolsa. A partir de ese momento, la empresa pasó a ser dirigida por un consejo administrativo de 11 miembros, renovado cada 3 años, y con potestad para colocar acciones en mercados nacionales e internacionales. El Gobierno saudí se mantiene como accionista mayoritario y mantiene el derecho de veto en las decisiones de la empresa y, en especial, en lo que se refiere a la producción de petróleo. Según sus nuevos estatutos, el capital de Aramco, la mayor petrolera del mundo, asciende a 12.973 millones de dólares, divididos en 200.000 acciones.

Las importaciones de crudo a España aumentan un 11,6% en enero y marcan su máximo con 6,56 millones de toneladas

EFE / Europa Press.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron el máximo histórico en enero con 6,56 millones de toneladas, un 11,6% más que en el mismo mes del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

España importó en enero 34 tipos de crudo procedentes de 18 países. Libia se situó como principal proveedor en el mes por primera vez desde septiembre de 2010, con 1,04 millones de toneladas y el 15,9% del total. Por detrás de Libia, las mayores cuotas de crudo importado correspondieron a México, con un 11,1% del total, y a Nigeria, con un 9,8%, Brasil e Irak con un 8,7% ambos. El crudo con origen en Libia aumentó un 326,1% en enero y supuso el mayor incremento de los principales países importadores respecto a enero del año pasado. En enero, destacó también el crecimiento de las importaciones procedentes de Kazajistán, un 257,8%, y de Brasil, un 145,3%.

África, Oriente Medio y Europa

Por continentes, África fue la principal área de abastecimiento en enero, representando el 33,7% del total, seguida por Oriente Medio, que supuso el 23,5%. Las importaciones de crudo de Oriente Medio crecieron un 44% en enero respecto al mismo mes del año pasado, seguidas de las de África (28,5%) y las de Europa (2%), mientras que descendieron las de América del Norte (14,8%) y las de América Central y del Sur (18,6%). Las importaciones de crudo procedente de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se incrementaron un 38,5% en enero, hasta las 3,7 millones de toneladas impulsadas por los aumentos en las importaciones de Irak e Irán, representando el 55,9% del total del mercado.

La AIE vaticina que la demanda de petróleo está asegurada hasta el 2020

EFE / Europa Press. – La Agencia Internacional de Energía asegura que prevé un aumento de producción de petróleo en países no OPEP como Brasil, Canadá, Noruega y Estados Unidos, de tal modo que sirva para satisfacer el incremento de la demanda mundial en los próximos años.

«Los países que no pertenecen a la (Organización de Países Exportadores de Petróleo) OPEP mantendrán una producción muy fuerte en los próximos cinco años, con un liderazgo destacado por parte de los Estados Unidos en este período», dijo el director ejecutivo de la AIE, el turco Fatih Birol, durante la presentación del anuncio.

Este anuncio se ha producido durante la presentación del informe anual sobre los mercados del petróleo, expuesto en el marco de la conferencia energética IHS CERAWeek de Houston (Texas). La AIE asegura, no obstante, que a partir de 2020 «se necesitará más inversión para impulsar la producción» mundial.

Sin embargo, Birol mostró su preocupación ante la «débil inversión global», que se centra en proyectos con una visión «a corto plazo», sin advertir los riesgos del aumento en la demanda más allá de 2023. «La industria petrolera aún no se ha recuperado de los dos años de caída sin precedentes de la inversión registrada en 2015 y 2016», agrega el informe, que dice que para el pasado año y éste, la AIE ve una inversión «muy escasa o nula». Por ello, a parte de satisfacer el «solido crecimiento» de la demanda, «el mundo necesita reemplazar 3 millones de barriles diarios de descenso cada año (por el agotamiento de campos de petróleo), equivalente a (la producción del) Mar del Norte», añadió el turco.

Además, el informe atribuye la mayor parte del incremento de la demanda mundial de crudo a la producción de productos petroquímicos empleados para elaborar artículos de cuidado personal, conservantes, fertilizantes, muebles, pinturas o lubricantes para automóviles, particularmente en los Estados Unidos y China. «Esperamos que la demanda crezca a una tasa promedio anual de 1,2 millones de barriles diarios, por lo que, en 2023, la demanda de petróleo alcanzará los 104,7 millones de barriles diarios, con un aumento de 6,9 millones desde 2018», comentó el director ejecutivo de la AIE.

Birol explica que en el caso chino este crecimiento del consumo de crudo ha de frenarse «debido a la aplicación de las políticas medioambientales» puestas en marcha para reducir la contaminación, especialmente por el fomento de los autobuses eléctricos y de camiones que consumen gas natural, en detrimento del gasóleo. Debido a esto la AIE vaticina que China e India sumarán casi la mitad de la demanda mundial de petróleo, y si el incremento de la demanda china se ralentizara, la india «aumentará ligeramente».

En cuanto al precio del barril, la AIE tuvo en cuenta las variaciones del petróleo Brent, el de referencia en Europa, durante los últimos dos meses para calcular que su valor disminuirá progresivamente de 64 a 58 dólares estadounidenses por unidad en 2023.

 

EE.UU. será el mayor productor mundial

El estudio también prevé que Estados Unidos superará a Rusia como el mayor productor mundial de petróleo en 2023 y cambiará su posición histórica de importador para situarse cerca de la autosuficiencia.

En los próximos tres años, sólo las ganancias (de producción) de Estados Unidos cubrirán el 80 % del crecimiento de la demanda mundial, mientras que Brasil, Canadá, Noruega y demás, serán capaces de cubrir el resto», añade el documento de la AIE«Estados Unidos está listo para marcar su impronta en los mercados petroleros mundiales durante los próximos cinco años», destaca en el prólogo del informe de la AIE.

En términos absolutos, la producción de EE.UU. crecerá en 2,7 millones de barriles al día durante el próximo quinquenio, más de la mitad del crecimiento total de la capacidad productora a nivel mundial, que se prevé que sea de 6,4 millones de barriles diarios. De esta forma, la AIE pronostica que el país suministre cerca de 12,1 millones de barriles diarios, convirtiéndose así en el principal productor mundial y casi igualando el nivel de su demanda interna.

En otro sentido,  el suministro por parte de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentará en solo 750.000 barriles al día hasta 2023. Prácticamente todo el crecimiento de la producción del cártel provendrá de Medio Oriente. En Venezuela, sin embargo, el suministro se ha reducido a más de la mitad en los últimos 20 años y se estima que esta disminución se acelerará. La fuerte caída de Venezuela compensará las ganancias de Irak.

Petroamazonas, petrolera estatal de Ecuador, incorpora un nuevo campo de extracción de crudo en la Amazonía

EFE.- La petrolera estatal de Ecuador, Petroamazonas, anunció la incorporación de un nuevo campo de extracción de crudo en el llamado Bloque 61 Auca, en la provincia amazónica de Orellana. Se trata del Campo Tortuga, donde concluyó la perforación de un pozo de exploración con un potencial de producción de 1.200 barriles diarios, según Petroamazonas. El objetivo de la perforación del pozo exploratorio es «entregar información petrofísica de los reservorios con espesores saturados de hidrocarburos.

Petroamazonas considera que Campo Tortuga cuenta con un yacimiento de petróleo de 10 millones de barriles. «Con este descubrimiento se incorpora un nuevo reservorio a la operación de Petroamazonas», que será «evaluado y analizado con campos vecinos para poder llevar a cabo su explotación de manera sostenible y responsable», agrega. La operación está a cargo de Petroamazonas, una empresa pública que produce unos 400.000 barriles de petróleo diarios, a un coste de producción de 16,90 dólares por barril. Ecuador extrae unos 530.000 barriles de crudo diarios, la mayor parte de ellos destinados la exportación, por lo que se considera uno de los ingresos más importantes en la financiación del Estado.

El consumo de carburantes de automoción aumentó un 6% en enero, el más elevado desde el 2009

Europa Press / EFE.– El consumo de los combustibles de automoción aumentó un 6% en enero respecto al primer mes de 2017, hasta los 2,2 millones de toneladas, cifra que superó a la de los meses de enero de los ocho años precedentes, según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los gasóleos de automoción ascendieron un 6,1%, el cuarto mejor dato de consumo para un mes de enero, solo superados por los consumos de 2006, 2007 y 2008; mientras que el consumo de gasolinas creció un 5,4%, el mejor dato desde 2012. En enero ascendió el consumo de todos los productos petrolíferos, a excepción de los gases licuados del petróleo (GLP), que cayeron un 30%, hasta 211.000 toneladas. Crecieron las gasolinas un 5,4%, los querosenos un 1,3% hasta las 448.000 toneladas, los gasóleos un 2% hasta los 2,62 millones de toneladas y los fuelóleos, un 0,1%, hasta las 671.000 toneladas.

En cuanto al gas natural, tras ocho meses de incrementos, en enero descendió su consumo un 8,6% respecto a enero del año pasado, situándose en 35.244 GWh, aunque el consumo es superior al de los eneros de 2014, 2015 y 2016 y similar al de 2013. El consumo convencional experimentó un menor descenso, del 7%, que el destinado a generación eléctrica, que cayó un 20,8%, hasta los 5.171 gigavatios hora, mientras que el GNL de consumo directo aumentó un 25%.

Repsol logra un beneficio de 2.121 millones en 2017, un 22,2% más y el mayor de los últimos 6 años

Europa Press / EFE.– Repsol obtuvo un beneficio neto de 2.121 millones de euros en 2017, lo que supone un incremento del 22,2% respecto al alcanzado un año antes, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En un escenario de precios bajos de las materias primas, la compañía, apoyada en las fortalezas de sus negocios y sus planes de eficiencia, alcanzó el mayor resultado neto de los últimos 6 años.

El modelo de negocio integrado de Repsol facilitó que la compañía afrontase de «manera satisfactoria» la coyuntura y aprovechase la leve recuperación de los precios del crudo y del gas a partir de junio. Repsol ha destacado que la gestión con foco en la creación de valor y la flexibilidad y diversificación que proporciona la integración de los negocios impulsaron el beneficio neto ajustado, que creció un 25,1%, hasta los 2.405 millones de euros, frente a los 1.922 millones de 2016, también el más alto de los últimos seis años.

La buena marcha de los negocios de Repsol se tradujo en una subida del 29% del resultado bruto de explotación (Ebitda), que con 6.723 millones de euros, logró el mejor dato del último quinquenio. Paralelamente, Repsol redujo su nivel de deuda un 23%, hasta situarla en 6.267 millones de euros al cierre del ejercicio. La ejecución del programa de sinergias y eficiencias generó cerca de 2.400 millones de euros de ahorro, con lo que Repsol batió las expectativas y superó un año antes de lo previsto el objetivo que se había fijado para 2018 en el plan estratégico, que era de 2.100 millones de euros.

El resultado del área de Upstream (exploración y producción) se situó en 632 millones de euros, lo que supone un aumento de 580 millones de euros respecto a los 52 millones que se obtuvieron en 2016, lo que supone multiplicar por 12 su resultado. A este aumento contribuyeron las medidas adoptadas en su plan de sinergias y eficiencias, el reinicio de la actividad en Libia y la subida de los precios internacionales de referencia. Estos resultados del negocio de exploración y producción se registraron con una cotización media de las materias primas que se mantuvo en un rango bajo durante 2017, con 54,2 dólares por barril en el caso del Brent y 3,1 dólares por Mbtu en el Henry Hub.

Además, la compañía presidida por Antonio Brufau aumentó su producción un 0,7% respecto al 2016 hasta alcanzar una media de 695.000 barriles equivalentes de petróleo diarios, la mayor producción desde 2011 y superando el objetivo de 680.000 barriles marcado para 2017, gracias al reinicio de la actividad en Libia, a los incrementos obtenidos en distintos activos y a la puesta en marcha de proyectos como Juniper (Trinidad y Tobago), Lapa y Sapinhoa (Brasil )y Shaw, Cayley y Flyndre (Reino Unido).

En cuanto al Downstream (refino, química y marketing), el resultado, de 1.877 millones de euros, se mantuvo en línea con los de ejercicios anteriores, cayendo apenas un 0,3% respecto a los 1.883 millones del 2016, lo que referencia a esta división de negocio como el «gran generador» de caja de la compañía. Durante 2017, las áreas de Refino, Marketing, Trading y Gas&Power aumentaron sus resultados, el área de Lubricantes incrementó sus ventas y el área de Química mantuvo la robustez de los dos últimos años. La petrolera situó su margen de refino el año pasado en los 6,8 dólares por barril, un 7,9% superior a los 6,3 dólares por barril obtenidos en el ejercicio 2016.

Retribución del consejo de administración

Por otro lado, los principales directivos de Repsol, Antonio Brufau y el consejero delegado Josu Jon Imaz, ganaron 3,08 millones y 4,03 millones de euros, respectivamente, en 2017, un 5,8% más en el caso de Brufau y un 34% más en el de Imaz. En el caso de Antonio Brufau el total de la retribución la percibió en metálico y en el de Imaz 3,84 millones fueron en metálico y 187.000 euros en acciones. Además, en el caso de este último se contabilizan 254.000 euros de aportación a sistemas de ahorro, en los que ya acumula 1,62 millones de euros.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, percibió en 2017 2,5 millones de euros de remuneración fija y 589.000 euros por otros conceptos. Por su parte, el CEO Josu Jon Imaz recibió 1,2 millones en concepto de sueldo, 177.000 euros de remuneración fija y 1,44 millones de euros en retribución variable a corto plazo y 821.000 euros en variable a largo.

En cuanto a otros miembros del consejo de administración de Repsol, Gonzalo Gortázar, que es consejero delegado también de Caixabank, percibió 376.000 euros en 2017 en Repsol, un 22% más que el año anterior. El exvicepresidente de Caixabank, Antonio Masanell, que a finales del año pasado renunció a su puesto en el consejo de Repsol, percibió 243.000 euros en 2017 como consejero de la petrolera, el triple que un año antes, en que percibió 81.000 euros. Por su parte, el presidente de Caixabank, Jordi Gual, que fue nombrado en diciembre consejero externo dominical en sustitución de Masanell, no ha tenido tiempo de recibir ninguna cantidad.

Mario Fernández, que el pasado 20 de febrero dimitió como consejero de Repsol tras conocer que el Tribunal Supremo había desestimado el recurso que interpuso contra una sentencia que lo condenó por un delito de apropiación indebida en su etapa de presidente de Kutxabank, percibió en la petrolera el año pasado 309.000 euros, lo mismo que en 2016. El consejo de administración de Repsol recibió en conjunto 14,46 millones de euros en 2017, un 13,6% más que el año anterior.

El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del petróleo, logró en 2017 un beneficio récord

EFE.- El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del gas y el petróleo en el extranjero, logró en 2017 un beneficio récord al ganar 1,03 billones de coronas (107.000 millones de euros) con sus inversiones, el doble que el año anterior.

El continuo crecimiento de la economía mundial, en especial de los mercados financieros, hizo posible que el mayor fondo soberano del mundo marcase un beneficio récord, que representa además un cuarto de las ganancias totales desde su puesta en marcha hace dos décadas, según el balance presentado. El curso de la corona noruega, que se devaluó frente a las principales divisas en 2017, contribuyó además a aumentar el valor del fondo en 15.000 millones de coronas (1.556 millones de euros). Las inversiones del fondo, que gestiona el banco público Norges Bank Investment Management (NBIM), obtuvieron una rentabilidad media del 13,7%, que fue mayor en la partida en acciones (19,4%), seguida por el sector inmobiliario (7,5%) y la renta fija (3,3%).

Aumenta su inversión en España

El fondo petrolero noruego aumentó en un 38% su exposición a la deuda española en 2017, hasta 48.221 millones de coronas (5.002 millones de euros), y esa es ahora la sexta mayor en una cartera en renta fija que encabezan Estados Unidos, Japón y Alemania. La exposición a las rentas fijas mexicana y brasileña se redujo, sin embargo, un 15% la primera hasta 46.036 millones (4.776 millones de euros) y un 10% la brasileña hasta 25.334 millones (2.628 millones de euros). La dirección del NBIM se mostró satisfecha con el rendimiento obtenido en un «muy buen año» y destacó la importancia de las inversiones en acciones para el resultado final.

Las pérdidas de la mexicana Pemex crecen un 74,4% en 2017, hasta los 16.847 millones, por el deterioro de activos

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) incrementó sus pérdidas en 2017 un 74,4%, hasta los 16.847 millones de dólares, atribuible en buena parte al deterioro de activos, pues la firma aumentó ingresos, cumplió con la meta de producción y mantuvo la deuda estable. En 2016 las pérdidas de la petrolera mexicana estatal fueron de 9.663 millones de dólares.

En el último trimestre de 2017, Pemex perdió 17.083 millones de dólares, un 584% más interanual. Este resultado se debe en gran medida al concepto de «deterioro de los activos fijos», equivalente a 156.000 millones de pesos (8.410 millones de dólares) en 2017, que contrasta con el impacto en el deterioro de activos de 331.300 millones de pesos (unos 17.860 millones de dólares). «En 2016 no hubo este impacto de un deterioro de activos como observamos en 2017, por lo que la comparación de los estados financieros muestra diferencias significativas, especialmente en utilidad bruta y neta», apuntó el subdirector de Tesorería de Pemex, Roberto Cejudo.

Según explicó Cejudo, el registro de deterioro de activos se hace acorde a normas internacionales y metodología petrolera. Esta partida no genera «flujo de efectivo y es estrictamente contable», puntualizó. Eso sí, después de tres trimestres consecutivos con beneficios, Pemex registró de nuevo pérdidas netas en el tercer trimestre del 2017, que se acrecentaron con estos malos resultados del último trimestre del pasado año. El deterioro de activos influye en el coste de ventas, que creció un 116% interanual, aunque sin este factor sería del 15%, atribuido a más importaciones. Pemex también atribuyó sus pérdidas a un incremento de impuestos y derechos y del coste financiero, así como a una afectación causada por la depreciación del peso frente al dólar.

No obstante, Cejudo destacó que, a nivel operativo, Pemex logró estabilidad y cumplió la meta financiera, con un déficit de 5.067 millones de dólares. Positivamente, la petrolera señaló que los ingresos ascendieron a 71.001 millones de dólares, un 30,1% más que en 2016. Los ingresos en ventas nacionales crecieron un 30,9%, hasta situarse en 44.341 millones de dólares, y de un 28,7% en las exportaciones, hasta ubicarse en 25.701 millones. El alza en las ventas se debió en mayor parte a una recuperación de los precios de los hidrocarburos con «volúmenes razonablemente estables». Las exportaciones se vieron favorecidas por un mayor precio de la mezcla mexicana, de 35,6 dólares el barril a finales del 2016 a 46,7 dólares en 2017.

Logra sus objetivos de producción

El director de Recursos, Reservas y Asociaciones de Exploración y Producción, Gustavo Hernández, celebró que por segundo año consecutivo Pemex alcanzó la meta de producción anual de crudo, con 1,95 millones de barriles diarios para 2017, a pesar de que implica una caída del 9,5% frente al año anterior, cuando se lograron 2,15 millones de barriles por día. Asimismo, la producción de gas natural se redujo en un 13,6%, al situarse en 4.205 millones de pies cúbicos diarios. La deuda financiera total se incrementó un 2,8% comparada con el mismo periodo del año anterior y, en diciembre de 2017, se ubicó en 103.000 millones de dólares. Para 2018, la inversión estimada de la empresa es de 11.100 millones de dólares.

El beneficio bruto se ubicó en 12.478 millones de dólares después de deducir el coste de las ventas, lo que significó un 54,6% menos del registrado en el año precedente, mientras el rendimiento de operación cayó 74,8%, al situarse en 5.414 millones de dólares. La petrolera precisó que el rendimiento antes de impuestos y derechos (ebitda) cayó un 25,7% respecto a 2016, al ubicarse en 2.755 millones de dólares. Asimismo, los pasivos de Pemex, que incluyen deudas a corto y largo plazo, impuestos y derechos, ascienden a 183.261 millones de dólares, un 1,8% más respecto al cierre del pasado año.

A raíz de la reforma energética, que abrió el sector al capital privado después casi ocho décadas de monopolio estatal, Pemex está inmersa en un proceso de transformación que incluye una reestructuración interna y la alianza con firmas privadas. La empresa pública anunció en 2016 un recorte presupuestario de 5.400 millones de euros, afectando especialmente a sus proyectos de exploración y producción. Así, los datos de 2017 suponen un retroceso para el saneamiento de Pemex cuando en 2016 había logrado reducir sus pérdidas un 58,5%, unos resultados significativamente más positivos que los del 2015, cuando Pemex registró una pérdida neta de 30.315 millones de dólares.

Cepsa ve como entra en producción un yacimiento en Argelia mientras la producción en la refinería La Rábida se mantiene

EFE.- La Refinería La Rábida de Cepsa, ubicada en Palos de la Frontera (Huelva), ha cerrado 2017 con una producción de 11,4 millones de toneladas para su comercialización, por lo que la producción se mantiene un ejercicio más por encima de los 11 millones. Asimismo, el yacimiento de gas argelino de Timinum, explotado por la española Cepsa, la francesa Total y la argelina Sonatrach ha entrado en fase de producción, según indicó una fuente oficial en la provincia meridional de Adrar.

Se prevé que la explotación llegue a producir en los próximos años alrededor de 5 millones de metros cúbicos diarios de gas y 466 barriles diarios de condensados a partir de los varios pozos abiertos. La entrada en producción del proyecto, del que Cepsa posee un 11,25% frente al 37,75% de Total, se inscribe en el marco de la estrategia de Sonatrach para aumentar su producción de gas y fortalecer las capacidades de otros campos.

Argelia, que celebró recientemente  el 47º aniversario de la nacionalización de hidrocarburos, atraviesa una aguda crisis económica fruto de su absoluta dependencia del petróleo y el gas, que suponen el 96% de sus exportaciones. Golpeada por la abrupta caída de los precios en 2014, inició el pasado año un proceso de diversificación y acercamiento a las energías alternativas y renovables, aunque sin dejar de lado las energías fósiles. En este sentido, ha expresado su intención de cambiar la rígida y proteccionista ley energética en busca de tecnología e inversión extranjera.

Por ello, la empresa argelina recurrió en los últimos meses a la aceleración de la firma de acuerdos y de solución de controversias con las compañías petroleras internacionales como los grupos españoles Repsol y Cepsa, o el francés Total, así como ENI (Italia) y Saipem (filial de ENI). Sonatrach tiende además a aumentar sus exportaciones de gas natural, en particular hacia Asia, con el fin de asegurar la cuota de mercado argelina frente a la competencia. El objetivo es aumentar también la exportación hacia Europa, que en 2017 fue de 54.000 millones de metros cúbicos.

Refinería La Rábida en 2017

Ese dato de producción de 11,4 millones de toneladas sí que supone una cifra levemente inferior a la de 2016, cuando alcanzó los 11,6 millones de toneladas. En estas instalaciones, según datos facilitados por la compañía, se procesaron un total de 9,27 millones de toneladas de crudo, lo que supone un sensible descenso respecto al 2016. La unidad de Hydrocracker (unidad de alta tecnología que maximiza la producción de destilados como gasóleos y querosenos mediante el craqueo de productos más pesados) ha tenido una producción de 2,44 millones, cerca de los 2,57 millones del 2016, que supusieron un récord histórico.

En la unidad de Aromax (reformado de nafta para producir benceno) se ha batido récord de carga con 595.000 de toneladas, así como en la de Morfilane (extracción de benceno con disolvente) con 596.000 toneladas y en la Planta de Asfaltos con 421.000 toneladas. Por otra parte, en la Planta Química de Palos, ubicada junto a la refinería, se ha incrementado la producción un 10% respecto a 2016, pasando de las 1,61 millones de toneladas a los 1,77 millones, batiéndose, por tanto, récord de producción.