Cepsa y Sonatrach amplían sus acuerdos y firman para explotar por 25 años el yacimiento RKF

EFE.- La petrolera española Cepsa y la argelina Sonatrach han firmado una serie de acuerdos que abren la puerta a extender su colaboración a otros sectores -además de la exploración y producción de hidrocarburos, tanto en Argelia como en otros países, informó la empresa.

Los acuerdos fueron suscritos ayer, martes, en Argel por el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, y su homólogo de Sonatrach, Amin Mazouzi.

Según Cepsa, la firma de estos compromisos consolidan la colaboración de las dos empresas en sus actuales proyectos a largo plazo y abren la posibilidad de evaluar otras oportunidades de cooperación más allá de la actividad de exploración y producción «aprovechando el modelo de negocio integrado» de la petrolera española.

En opinión de Cepsa, estos acuerdos ponen de manifiesto la «excelente relación» entre Emiratos Árabes Unidos, donde está la sede de IPIC -propietario de la petrolera española-, Argelia y España.

Cepsa está presente en Argelia desde hace treinta años. Además de la exploración y producción de crudo, la compañía también produce gas natural en el campo de Timimoun, actualmente en desarrollo. Por otra parte, la petrolera española tiene una participación del 42% en el gasoducto Medgaz, que comunica Argelia y España.

 

Amplían 25 años el acuerdo para explotar el yacimiento RKF

La petrolera española Cepsa y la argelina Sonatrach renovaron y ampliaron 25 años más el acuerdo de explotación conjunta del campo petrolero de RKF, ubicado en la cuenca de Berkín, en la ciudad meridional de Hasi Mesaud.

La compañía argelina anunció la ampliación por diez años más de la explotación del yacimiento vecino de Urhud, en el que la petrolera española participa junto a Anadarko, Maersk, Pertamina, Talisman y ENI, según un comunicado reproducido hoy por la prensa local.

«Este acuerdo tiene como resultado los contratos que ligan a Cepsa y a Sonatrach, entre ellos un nuevo contrato que amplia 25 años (la explotación) del yacimiento de Rhurde El Kruf (RKF), según la ley argelina de hidrocarburos», señaló.

«Igualmente, se prolonga diez años más la explotación del campo de Urhud, cuya licencia expiraba en diciembre de 2019», agrega la nota, difundida por la agencia de noticias estatal argelina APS.

La colaboración en RFK, el primer yacimiento en producción de Cepsa en Argelia, empezó en 1996 y en la actualidad produce unos 11.000 barriles de crudo diarios.

El petróleo se dispara ante las expectativas de acuerdo para recortar la producción de la OPEP

Europa Press.- El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se revalorizaba este lunes un 4,8%, mientras que su homólogo en EEUU lo hacía un 4,6%, ante las expectativas de los inversores de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcancen un acuerdo para recortar la producción en su reunión de finales de noviembre.

En concreto, el barril de referencia en el Viejo Continente ha alcanzado un máximo intradía de 49,12 dólares, su nivel más alto desde el pasado 1 de noviembre y que representa una revalorización del 4,82% respecto a su cierre del pasado viernes. El Brent acumula una apreciación del 12,74% desde el pasado lunes, cuando registró un mínimo de 47,57 dólares.

Los miembros de la OPEP están celebrando en Viena una reunión de dos días de carácter técnico para concretar los detalles del recorte en la producción que pactaron el pasado 28 de septiembre en Argel.

Según informa Reuters, los expertos del cártel han logrado «progresos» en sus deliberaciones, mientras que algunos representantes de la organización han expresado su «optimismo» en la consecución de un acuerdo.

Por su parte, el barril West Texas, de referencia en EEUU, ha alcanzado un tope diario de 47,80 dólares, su máximo mensual, que representa una revalorización del 4,6% respecto a su precio a cierre de mercado el pasado viernes.

Bruselas da un ultimátum a España para que cumpla normas para explotación de petróleo y gas en alta mar

Europa Press.- La Comisión Europea ha enviado este jueves un ultimátum a España y otros tres Estados miembros para que adapten su legislación a las nuevas normas sobre seguridad en la exploración y producción de petróleo y gas en alta mar, que debían estar en vigor desde julio de 2015.

La advertencia tiene la forma de un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción, y da dos meses al Gobierno para responder a las exigencias de Bruselas.

De lo contrario, el Ejecutivo comunitario podría seguir adelante con el expediente y llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. También están advertidos Bulgaria, Polonia y Reino Unido.

La Unión Europea introdujo en julio del pasado año una serie de normas para prevenir accidentes y a responder de manera rápida y eficaz en caso de accidentes en operaciones de este tipo en alta mar.

Los Estados miembros deben garantizar que las empresas a las que concedan licencias de exploración y producción dispongan de una financiación sólida, tengan los necesarios conocimientos técnicos y garanticen la disponibilidad de los recursos para utilizarlos cuando sea necesario.

Además, las empresas son plenamente responsables de los daños medioambientales que causen a las especies protegidas y a los hábitats naturales.

Descubren el mayor yacimiento de petróleo hasta la fecha en Estados Unidos

EFE.- El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) descubrió un vasto yacimiento de petróleo en el oeste de Texas, el mayor hasta la fecha en territorio de EEUU, que estima contiene unos 20.000 millones de barriles de petróleo y 16 billones de pies cúbicos de gas natural.

El UGSG señaló en un comunicado que esta reserva, situada en la cuenca de Midland Wolfcamp, es cerca de tres veces mayor que la evaluación de recursos hecha en 2013 en la cuenca Bakken-Three Forks en Montana y Dakota del Norte, lo que la convierte en la mayor acumulación de petróleo estimada en Estados Unidos hasta la fecha.

El coordinador del Programa de Recursos Energéticos del USGS, Walter Guidroz, aseguró que el descubrimiento «tan sólo demuestra que, incluso en áreas que han producido miles de millones de barriles de petróleo, todavía existe potencial de encontrar miles de millones más».

«Los cambios en la tecnología y en las prácticas de la industria pueden tener efectos significativos sobre qué recursos son técnicamente recuperables, y por eso seguimos realizando evaluaciones de recursos en todo Estados Unidos y el mundo», indicó Guidroz.

UGSG explicó que desde la década de 1980 la cuenca de Midland Wofcamp ha sido explotada utilizando la tecnología tradicional de pozos verticales.

El descubrimiento se produce después de que en septiembre pasado, la compañía de exploración petrolera Apache Inc. anunciara haber localizado bajo el subsuelo del oeste de Texas un yacimiento que estima que contiene más de tres mil millones de barriles de petróleo y unos 75 billones de pies cúbicos de gas natural.

La revaluación de activos en medio de la crisis que atraviesa deja en rojo el resultado de la brasileña Petrobras

EFE.- La decisión de la petrolera Petrobras de revaluar sus activos en medio de la crisis que enfrenta obligó a la mayor empresa de Brasil a arrojar en su balance pérdidas por 17.334 millones de reales (5.253 millones de dólares o 4.825 millones de euros) entre enero y octubre de 2016.

Tales pérdidas contrastan con el beneficio por 2.102 millones de reales (unos 636,9 millones de dólares) que la compañía obtuvo en los nueve primeros meses de 2015 o con las ganancias de 600 millones de reales (181,8 millones de dólares) que acumularía hasta octubre si, según sus directores, no hubiera arrojado en su balance las pérdidas contables generadas por la devaluación de sus activos. La compañía, controlada por el Estado, decidió revisar el valor de sus activos en septiembre para adecuarlos al tamaño en que quedó la empresa por los planes de venta de activos y de reducción de inversiones que puso en marcha para hacer frente a la crisis.

Las pérdidas del año, por ello, se concentraron en el tercer trimestre de 2016, en el que la empresa sufrió un perjuicio de 16.458 millones de reales (4.987,3 millones de dólares), frente al beneficio neto por 370 millones de reales (unos 112,1 millones de dólares) del trimestre inmediatamente anterior. «Ese resultado se produjo, principalmente, por la revaluación de los activos y de las inversiones de la empresa y de sus coligadas por un valor de 15.709 millones de reales (unos 4.760,3 millones de dólares)», explicó.

Las bajas contables en el balance fueron provocadas por factores como la caída del precio del petróleo y la devaluación del real frente al dólar, pero también por el proceso de desinversión promovido por la empresa y por su decisión de reducir un 25% sus inversiones en el próximo lustro para hacer frente a su crisis. Los precios del crudo cayeron desde un promedio de 52 dólares por barril el año pasado hasta 42 dólares por barril este año y el real brasileño se apreció en el último año un 12%, un hecho que eleva los gastos de la empresa.

El plan de Petrobras es vender activos por hasta 15.100 millones de dólares entre 2015 y 2016 y otros 19.500 millones de dólares entre 2017 y 2018. En cuanta a las inversiones, su plan es reducirlas desde 98.400 millones de dólares del quinquenio 2015-2019 hasta 74.100 millones de dólares para el período 2017-2021. El ajuste que la empresa puso en marcha para enfrentar la crisis provocada por la caída de los precios del petróleo, que en su caso se agravó por los desvíos que sufrió como consecuencia del gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista, también la obligó a reducir en un 10% su plantilla con un plan de renuncias voluntarias para 12.000 empleados.

Buenos datos operativos; malos financieramente

Pero la empresa asegura que el ajuste de activos sólo se reflejará en su balance en el tercer trimestre y que en los próximos períodos podrá beneficiarse de los buenos resultados operacionales que viene coleccionando. «Petrobras no espera que en los próximos trimestres ocurran eventos extraordinarios como los registrados en el tercer trimestre y que afectaron significativamente el resultado», afirmó el director financiero de la petrolera, Iván Monteiro. De hecho, el ejecutivo señaló que, operativa y productivamente, la empresa tuvo entre julio y septiembre su mejor trimestre en mucho tiempo.

«Todos los resultados operacionales de la empresa, incluyendo la producción de petróleo y de derivados, mejoraron en el año», agregó el ejecutivo. Según el balance divulgado por la empresa, el beneficio operacional (Ebitda) en los nueve primeros meses del año fue de 63.100 millones de reales (unos 19.121,2 millones de dólares), con un crecimiento del 11% frente al del mismo período del año pasado. La producción total de petróleo y gas en el tercer trimestre se ubicó en un promedio de 2,87 millones de barriles equivalentes por día, con un aumento del 2% en la comparación con el segundo trimestre.

Petrobras alcanzó en un día de septiembre una producción total de petróleo de 2,75 millones de barriles, que constituye un récord. La producción de derivados en el trimestre se ubicó en 1,86 millones de barriles por día, con una caída del 3% frente al segundo trimestre. Las ventas de combustibles en el mercado doméstico, en tanto, fueron de 2,088 millones de barriles diarios, con una bajada del 1%, y las exportaciones en 562.000 barriles diarios, con una subida del 9%.

La empresa aclaró que el ajuste no le impedirá cumplir la meta operativa que se impuso de elevar su producción de petróleo y gas natural desde un promedio de 2,62 millones de barriles diarios en 2017 hasta 3,41 millones en 2021. La empresa informó igualmente de que, gracias a los recientes ajustes adoptados, la deuda bruta de la compañía ha caído en un 19% en lo que va del año, hasta 398.165 millones de reales (unos 120.656 millones de dólares) en septiembre pasado. La deuda líquida fue reducida en un 17% en el mismo período.

Libia reanuda la exportación de crudo desde el puerto de Ras Lanuf

EFE.- Libia volvió hoy a exportar crudo recién producido desde el puerto oriental de Ras Lanuf, dos años después de que cayera en poder de uno de los múltiples señores de la guerra que luchan en el país.

El puerto, uno de los más importantes de Libia, había reanudado su actividad a finales de septiembre, tras ser reconquistado por las fuerzas leales al Parlamento de Tobruk, pero hasta este lunes solo había exportado petróleo previamente almacenado.

«Un buque con 600.000 barriles de crudo enviados desde yacimientos más al sur ha salido hoy del puerto. Esperamos que un segundo petrolero llegue en los próximos días», explicó un funcionario del Compañía Nacional de Petróleo (NOC) libia.

Ras Lanuf forma parte, junto a los puertos de Sidrá y Zueitina, del llamado «creciente petrolero», una bahía situada entre las ciudades de Sirte y Bengasi, capital del este del país, en la que se concentran las principales instalaciones petroleras nacionales.

Desde 2014 y hasta finales de septiembre pasado, todos ellos estaban en poder del señor de la guerra Ibrahim Jidhram, quien ahora es aliado del llamado gobierno de unidad, designado y apoyado por la ONU en Trípoli.

A mitad de septiembre, y aprovechando la ofensiva que la alianza de milicias del oeste Libia ha lanzado para arrebatar Sirte a los yihadistas, las tropas de Tobruk, bajo el mando del mariscal Jalifa Hafter, se hicieron con el control de estas.

Desde entonces, la producción de crudo libia se ha doblado desde los 300.000 barriles a los que había caído en 2014 a los actuales 600.000.

Aún así, el país se haya aún muy lejos de los 1,6 millones de unidades que producía antes de que en 2011 el alzamiento rebelde acabara con los casi 40 años de régimen dictatorial de Muamar al Gadafi.

Desde entonces, Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, en el que dos gobiernos, uno en Trípoli (oeste) y otro en el Tobruk (este), luchan por hacerse con el poder y el control de los recursos petroleros con ayuda de decenas milicias que cambian a menudo de bando.

De la situación se han beneficiado grupos yihadistas como la rama libia del Estado Islámico, Boko Haram o la organización de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) que han penetrado y extendido su influencia en el país.

La petrolera francesa Total se adjudica un macroproyecto de 5.400 millones de euros en Irán

Europa Press.- Total, China National Petroleum Corporation (CNPC) y Petropars alcanzaron un acuerdo preliminar con la Compañía Nacional de Petróleo Iraní (NIOC) para el desarrollo de un campo de gas offshore en el que se invertirán 6.000 millones de dólares (5.434 millones de euros), según indicó la petrolera francesa, que posee la participación mayoritaria en el proyecto.

El acuerdo consiste en el desarrollo de la fase 11 de South Pars, el mayor campo de gas del mundo, y supone la primera inversión occidental en energía en el país persa desde el levantamiento de las sanciones internacionales contra Irán el pasado mes de enero. Las partes implicadas han indicado que Total operará el proyecto con una participación del 50,1%, mientras que la de la compañía estatal china CNPC y la Petropars, cuyo capital pertenece a NIOC, alcanzan el 30% y el 19,9%, respectivamente.

En 2020, se espera que la capacidad de producción del proyecto alcance los 370.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que está previsto que nutran las red gasística iraní. Bajo los términos acordados, la compañía iraní y los socios tendrán derecho a negociaciones exclusivas para concluir el contrato de 20 años, en el marco de la regulación establecida recientemente por el país de mayoría chií.

La primera fase del proyecto, con un coste estimado de 2.000 millones de dólares (1.811 millones de euros), consiste en el desarrollo de 30 pozos y dos plataformas marítimas que estarán conectadas con los plantas de tratamiento de gas en tierra ya existentes. Está previsto que comience en el año 2017. La segunda fase consistirá en el diseño y la construcción de instalaciones de compresión en alta mar necesarias para sostener los niveles de producción tras varios años de operaciones.

Cepsa busca recuperar la senda de la inversión para garantizar el crecimiento y consolidar su presencia en Oriente Medio

EFE / Servimedia.- Cepsa trabaja en el desarrollo de nuevos proyectos que, con el respaldo de sus socios en Abu Dhabi y Oriente Medio, contribuyan a consolidar su presencia en esta zona tan estratégica. Así lo indicó el consejero delegado y vicepresidente de Cepsa, Pedro Miró, en su paso por la Feria y Conferencia Internacional del Petróleo (Adipec). En este sentido, Miró aseguró que el objetivo a medio plazo de su empresa es recuperar «la senda de la inversión para poder garantizar el crecimiento».

Miró destacó que una de las cuestiones más recurrentes en Adipec es que «el sector se ha apretado el cinturón tanto a nivel de costes operativos como a nivel de inversión», pero matizó que «todo tiene un límite». «Únicamente en base a medidas de eficiencia nosotros no creceremos, sobreviviremos en todo caso; si queremos crecer hemos de hacer algo más», subrayó. En este sentido, afirmó que desde Cepsa no discuten sobre el precio del petróleo, sino que tratan de «desarrollar proyectos que contemplen diferentes escenarios sea cual sea la situación».

Miró subrayó que el modelo de negocio integrado que sigue la compañía y que abarca toda la cadena de valor del petróleo, desde el área de exploración y producción hasta el refino y la petroquímica, le han permitido «hacer frente a una de las etapas más difíciles que ha vivido el sector». Igualmente, indicó que tras este periodo de recesión, es esencial seguir impulsando la inversión, y apostar por la innovación y tecnología para garantizar el crecimiento futuro. «Se espera que el sector recorte 1 billón de dólares del gasto en nuevos proyectos entre 2015 y 2020 tras la caída del crudo; esto no es sostenible para la industria y en Cepsa tenemos previsto centrarnos en los mejores proyectos«, sentenció.

Impulsará nuevos proyectos en Asia

El pasado 7 de octubre Miró señaló que las hipótesis con las que trabajaba la petrolera pasan por una recuperación de precios que devuelva al barril de crudo a los 70-80 dólares en cinco años para que se vuelva así a invertir. Para el alto ejecutivo, el reto es impulsar proyectos que «sean lo suficientemente robustos y que tengan una base sólida para que en entornos relativamente volátiles y con variaciones muy notables en los precios, como ocurre en todos los negocios de materia primas, podamos tener un crecimiento sostenido«.

El directivo precisó que el accionista único de Cepsa, International Petroleum Investment Company (IPIC), sociedad emiratí de inversiones con sede en Abu Dabi, tiene una «voluntad clara de crecimiento y de búsqueda de nuevos proyectos y de nuevas geografías». En este sentido, señaló que Cepsa participó «en proyectos en Latinoamérica, por la cultura y la lengua que nos une», pero que desde la llegada del fondo emiratí prestan «mucha más atención a lo que es Oriente y a toda Asia, zonas donde existen crecimientos demográficos y económicos superiores a los que vemos en nuestro mundo occidental y oportunidades muy interesantes».

Miró también se refirió al premio IPRA Golden World 2016 que Cepsa acaba de recibir en Doha (Qatar), por el programa de comunicación de su proyecto Reina Sofía, un sistema de carga y descarga de productos petroquímicos que desarrolla en el Puerto de Huelva. Para Miró, «es fundamental la comunicación interna y externa, interna porque es difícil que todos nos enteremos de los temas importantes, y externa porque creo que a veces pecamos de modestos».

Adipec celebró una muestra que reunió a más 2.000 empresas expositoras, 25 pabellones nacionales, 8.500 delegados y 100.000 asistentes de más de 125 países. En el transcurso de la Feria se dio a conocer el informe Previsiones mundiales del petróleo 2016, donde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) afirma que la «inestabilidad y la volatilidad continúan en el mercado del crudo debido al desplome del precio del barril».

Canarias se ofrece como enclave logístico para la industria petrolífera

EFE.– El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se reunió en Londres con una de las asociaciones más importantes de la industria internacional dedicada a la búsqueda de petróleo para promocionar los servicios portuarios y logísticos que las islas pueden prestar a sus empresas. Según indicó el Gobierno autonómico, Clavijo aprovechó su desplazamiento a la Feria del Turismo de la capital británica para reunirse con tres colectivos de empresas dedicadas a la búsqueda del petróleo y a los servicios en alta mar.

En concreto, se ha entrevistado con directivos del Oil & Gas Council, considerada la red de ejecutivos de empresas dedicadas a la búsqueda de hidrocarburos más importante del mundo; de la Asociación Internacional de Compras Marítimas (IMPA), que cuenta con 700 miembros; y de la Asociación Internacional de Contratistas Marítimos (IMCA). Clavijo trasladó a las patronales internacionales de este sector la capacidad que poseen los principales puertos de Canarias para prestar servicios especializados a sus empresas asociadas, sobre todo en reparaciones y logística de sus infraestructuras. «Se trata», recordó Clavijo, «de un sector con una alta empleabilidad y, por tanto de especial interés para Canarias».

Según el Gobierno canario, Clavijo comprobó en este encuentro «la opinión de estos operadores internacionales respecto a Canarias como centro logístico en el Atlántico Medio, planteándoles diversas vías de colaboración». «Entre las propuestas que se estudiaron durante este encuentro de trabajo, destacan la posible celebración en Canarias de un gran evento de la industria offshore, la presentación de las islas en foros de relieve, fundamentalmente dirigidos a África, e incluso la posibilidad de participar en las redes de estas grandes asociaciones internacionales, poniendo en contacto a empresas canarias con los miembros de las mismas», indicaron.

El Gobierno autonómico de Canarias se opuso con firmeza en la pasada legislatura a que se realizaran prospecciones petrolíferas en las cercanías del archipiélago, lo que no ha impedido a sus puertos encontrar un importante nicho de negocio en la asistencia a las plataformas que operan en el golfo de Guinea y en otros puntos de la costa de África.

10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirán 900 millones de euros en la próxima década para reducir emisiones

EFE / Servimedia.– La Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), de la que forman parte 10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirá 1.000 millones de dólares (900 millones de euros) en los próximos 10 años para desarrollar tecnologías que permitan reducir las emisiones y acelerar su implantación comercial. El fondo OGCI Climate Investments buscará implantar nuevas tecnologías desarrolladas por las compañías que integran la organización o por otras, indicó OGCI. Además, identificará proyectos encaminados a disminuir la energía utilizada en el transporte y la industria.

Los consejeros delegados de las 10 compañías han subrayado en una declaración conjunta que la creación del fondo OGCI CI muestra su «determinación colectiva de proporcionar tecnología a gran escala que permita dar un salto cualitativo en la lucha contra el cambio climático». OGCI CI buscará así que la reducción de emisiones se multiplique al aplicarse a otras industrias, trabajando con otras iniciativas similares de diferentes grupos de interés y sectores. «Estamos comprometidos personalmente para asegurar que, trabajando con otros actores, nuestras compañías jugarán un papel clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, proporcionando al mismo tiempo la energía que el mundo necesita», añade la declaración.

Almacenamiento de carbono, reducir emisiones

Tras un debate con distintos grupos de interés y un trabajo técnico, la OGCI identificó dos áreas iníciales en las que enfocar su tarea: acelerar el desarrollo de la captura, uso y almacenamiento de carbono, y reducir las emisiones de metano de la industria del petróleo y el gas para maximizar los beneficios del gas natural en la lucha contra el cambio climático. El fondo abordará también inversiones que apoyen la mejora de la eficiencia en industrias intensivas en el uso de la energía. Además, trabajará con los fabricantes para mejorar la eficiencia energética en todos los modos de transporte.

La organización anunciará próximamente el nombramiento de un consejero delegado y un equipo de gestión para el fondo OGCI. Los miembros de la OGCI son Repsol, BP, CNPC, ENI, Pemex, Reliance Industries, Royal Dutch Shell, Saudi Aramco, Statoil y Total, empresas que representan una quinta parte de la producción mundial de petróleo y gas. La organización fue creada tras la reunión anual del World Economic Forum de 2014 y se lanzó oficialmente en la Cumbre sobre el Clima de la ONU, en septiembre de 2014.