Petrobras y Repsol Sinopec devuelven la concesión para explorar un campo de hidrocarburos en Brasil

EFE.- La estatal brasileña Petrobras y la compañía chino-española Repsol Sinopec devolvieron una concesión de exploración y producción de petrolero y gas natural en un campo ubicado en la cuenca marina de Santos, al sudeste del país, según la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), que no ofreció más detalles sobre las causas que llevaron a estas empresas a rechazar el permiso.

El contrato, firmado en septiembre del 2000, incluía la explotación del campo de Piracucá, en aguas poco profundas de la cuenca marina de Santos y que, según Petrobras, tiene reservas equivalentes a 550 millones de barriles de crudo. Petrobras (45%) y Repsol Sinopec (25%) son dos de las tres empresas que integran, junto con la multinacional BG (30%), un consorcio que explota varios campos en el presal, un área geológica ubicada por debajo de una capa de sal y cuyas gigantescas reservas pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

La producción de crudo en el presal superó 1,2 millones de barriles al día en noviembre. Petrobras se encuentra inmersa en un plan de venta de activos para hacer frente a su grave crisis financiera y reducir una deuda bruta que en septiembre pasado era de 121.762 millones de dólares. Este programa de desinversión de la petrolera totalizó 13.600 millones de dólares en el bienio 2015-2016, por debajo de la meta de 15.100 millones de dólares establecida para ese período.

2017 arranca con alzas en los precios energéticos como consecuencia de la subida del petróleo

EFE.- En lo que respecta a los suministros energéticos, la subida del petróleo en las últimas semanas ha hecho arrancar el año con incrementos en los carburantes y en la tarifa regulada del gas, así como en el mercado mayorista eléctrico, lo que presionará al alza el recibo de la luz. A pesar de que el Gobierno ha congelado los peajes, que suponen la mitad de los recibos de luz y gas, la otra parte, el componente energético encarecerá las facturas.

En el caso del gas, la tarifa de último recurso (TUR) subió una media del 3,5% desde principios de mes. En la electricidad, el incremento del recibo regulado PVPC dependerá de cómo evolucione el mercado mayorista, al alza desde hace semanas, por lo que también se esperan precios más altos. Por su parte, la bombona de butano se mantendrá en 12,28 euros hasta que se revise el tercer martes de enero. Sobre los carburantes, terminaron el año en máximos anuales, a 1,215 euros la gasolina y 1,105 euros el gasóleo, tras unas semanas de fuertes repuntes que, previsiblemente, se prolongarán en este arranque de 2017.

La petrolera colombiana Ecopetrol recupera 858 millones de euros con su plan de desinversión de activos no estratégicos

EFE.- La petrolera estatal colombiana Ecopetrol indicó que ha recuperado 2,7 billones de pesos (unos 858 millones de euros) por el plan de desinversión de activos no estratégicos entre 2015 y 2016, buscando la protección de caja, la estricta disciplina de capital y el crecimiento rentable.

Los recursos recuperados fueron por la venta de las acciones de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) con 1,06 billones de pesos (unos 337 millones de euros). Ecopetrol tenía el 6,37% de las acciones en la EEB, y está pendiente de enajenar un 0,31% de dicha participación, que se realizará cuando se den las condiciones de mercado. Asimismo, la empresa concluyó recientemente la desinversión total de la participación del 5,31% en la compañía Interconexión Eléctrica S.A (ISA). El monto total de esta operación ascendió a 513.000 millones de pesos (unos 163 millones de euros).

En ese sentido, en noviembre se subastaron electrónicamente seis campos petrolíferos menores por 53,4 millones de pesos (16.976 euros). Asimismo, la empresa ha realizado desinversiones parciales en los campos de Palagua, Aguas Blancas y La Cira Infantas, incorporando 477.000 millones de pesos (151,6 millones de euros) en actividad futura por parte de socios que les generarán valor a estos activos de producción al aumentar el factor de recobro. La compañía ha incorporado 510.000 millones de pesos (162,1 millones de euros) en las rondas 2015 y 2016 de bloques de exploración.

Mar Blava considera que 2017 será un «año clave» para la protección legal del Mediterráneo frente a las prospecciones

Europa Press / EFE.- La Alianza Mar Blava ha afirmado que 2017 será un «año clave» para lograr la protección legal del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos. En este sentido, desde la Alianza han destacado que se ha concluido la redacción de una proposición de Ley para la declaración de las aguas jurisdiccionales españolas del Mediterráneo como zona libre de prospecciones de hidrocarburos.

La Alianza también ha resaltado que en 2016, tras una larga lucha jurídica contra la tramitación irregular del proyecto de Services Petroliers Schlumberger en el golfo de León, el pasado 8 de julio la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) emitió una Resolución de “terminación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental” de este proyecto. El 25 de octubre, han recordado, el BOE publicó la Resolución de 20 de septiembre de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria por la que se declaraba concluido el procedimiento de autorización del proyecto y se archivaron las actuaciones realizadas.

Por otra parte, en julio se logró que el proyecto MedSalt-2, promovido por el Instituto Nazionale de Oceanografía e Geofisica Sperimentale de Trieste (Italia) en aguas de Mallorca, Ibiza y Formentera, no obtuviera la declaración de impacto ambiental simplificada que había solicitado. De esta manera, el promotor tendría que volver a iniciar el proceso y pasar por un procedimiento de evaluación ambiental ordinario. La entidad ha señalado que si bien aún persiste la amenaza de las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo, considera que el balance de 2016 es «muy positivo» en la lucha contra los proyectos de exploración de hidrocarburos.

Retos para el año 2017

El mayor reto al que se enfrenta la Alianza en 2017 es conseguir que la proposición de Ley sea discutida y aprobada, primero en el Parlamento balear y luego en el Congreso de los Diputados. Además, según indicaron, la Alianza seguirá trabajando para lograr el archivo definitivo de los proyectos de prospecciones petrolíferas actualmente en tramitación, como el proyecto de Spectrum Geo Limited en el mar balear; el de perforación de pozos de Repsol en el área Casablanca y el permiso Medusa, ambos frente a las costas de Tarragona; los 12 permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por Cairn Energy en el golfo de León.

Endesa invierte 100.000 euros en mejorar una línea eléctrica en Teruel y se pronuncia sobre las polémicas prospecciones de Portugal

EFE.- El director de Endesa Portugal, Nuno Ribeiro da Silva, cree que el debate sobre la intención del Gobierno luso de rescindir contratos con Repsol para la prospección y exploración de petróleo en el Algarve está siendo «muy emocional». Asimismo, Endesa finalizó los trabajos de instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en dos líneas de media tensión que suministran energía a las localidades turolenses de Alcalá de la Selva y Mora de Rubielos.

La actuación, que ha contado con una inversión de 100.000 euros, supone una mejora directa de la calidad para 2.200 clientes residenciales de ambas localidades y contribuirá también a consolidar el suministro a la estación de esquí de Valdelinares, según indicó la compañía. Los nuevos equipos y sistemas instalados servirán para mejorar la fiabilidad de la red y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia en este nudo eléctrico. La inversión realizada forma parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por Endesa con el objeto de consolidar la calidad de servicio y adaptarse a la demanda.

Sobre las prospecciones de Portugal

«Esta cuestión está siendo conducida de forma muy emocional», advirtió Ribeiro, que añade que Portugal debe conocer todos sus recursos minerales, incluyendo el petróleo y el gas, «independientemente del uso que vaya a darles». Según el director de Endesa Portugal y exsecretario de Estado de Energía, «la tecnología llevada a la exageración es negativa y hay cosas que son buenas en un contexto y disparatadas en otro. Por eso existen los estudios de impacto ambiental».

En este sentido, subrayó que aún no se sabe «si hay una molécula de hidrocarburos en el Algarve». Ribeiro respondía así al debate abierto tras la publicación de una información según la cual el Gobierno del socialista António Costa prevé rescindir dos contratos de prospección y exploración de petróleo en la región sureña del Algarve, firmados con un consorcio liderado por la española Repsol y con la compañía portuguesa Portfuel.

Petrobras inicia operaciones en un campo brasileño en consorcio con BG y Repsol

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras inició la producción de crudo y gas natural en el campo marino de Lapa, ubicado a unos 270 kilómetros de la costa del estado de Sao Paulo y que explota en consorcio con la multinacional BG y la chino-española Repsol Sinopec, informó hoy la compañía.

La explotación fue iniciada el lunes por medio de una unidad flotante de producción, almacenamiento y transferencia de petróleo (FPSO) denominada «Cidade de Caraguatatuba», según un comunicado de la estatal.

Este gigantesco navío, anclado en una región de la cuenca marina de Santos en donde el océano Atlántico tiene una profundidad de 2.140 metros, cuenta con capacidad para procesar 100.000 barriles de petróleo diarios y comprimir hasta cinco millones de metros cúbicos de gas.

El consorcio que explota el campo BM-S-9 es operado por Petrobras (45%) y que tiene como socios a la multinacional BG (30%) y a la chino-española Repsol Sinopec (25%).

Lapa es, después de Lula y Sapinhoá, el tercer campo petrolero en entrar en funcionamiento en el presal, un área geológica ubicada por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor y cuyas gigantescas reservas pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

La producción de petróleo en el presal superó los 1,2 millones de barriles por día en noviembre pasado y alcanzó así la marca de 1.000 millones de barriles extraídos en este horizonte de explotación en apenas seis años.

El Gobierno de Baleares promueve una ley para declarar el Mediterráneo «libre de prospecciones» mientras Mar Blava denuncia al Ministerio

EFE / Europa Press.- El Defensor del Pueblo ha aceptado a trámite la denuncia interpuesta por la plataforma contra las prospecciones petrolíferas Alianza Mar Blava contra el Ministerio de Energía ya que rechaza reconocer al colectivo como parte interesada en los expedientes de los permisos de investigación de hidrocarburos. Por su parte, el Gobierno de Baleares ha acordado presentar al Parlamento autonómico una proposición de ley para defender en el Congreso de los Diputados una iniciativa que declare el Mediterráneo español «libre de prospecciones».

Según explicó el consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, el objetivo es que el Parlamento envíe a tres diputados baleares al Congreso para que defiendan la iniciativa. De esta forma, el Gobierno autonómico pretende llevar al Congreso la oposición de Baleares a las prospecciones, puesto que es competencia estatal pero la iniciativa legislativa de proponer leyes al Congreso corresponde al Parlamento balear. El consejero Vidal ha criticado que Madrid «no está haciendo su trabajo» y ha reiterado el rechazo de Baleares a las oposiciones, un asunto recogido en los Acords pel Canvi.

«Este Gobierno, desde el minuto cero, ha manifestado su oposición frontal a cualquier prospección» petrolífera «por el impacto ambiental y económico que podría generar», ha destacado Vidal. El consejero ha recordado que el propio Parlamento, el Gobierno autonómico, los consejos insulares y todos los grupos parlamentarios se han pronunciado contra las prospecciones y los proyectos de extracción de hidrocarburos en el entorno marino de Baleares. Vidal ha recordado que en los últimos meses se ha logrado el archivo de varios proyectos petrolíferos en el mar Mediterráneo, pero ha hecho un símil futbolístico diciendo que eso no es más que «parar penaltis» y que lo que hace falta es una ley que elimine definitivamente la amenaza.

Denuncia al Ministerio de Energía

Por otro lado, la Alianza Mar Blava asegura que se ha quejado al Defensor del Pueblo de la situación de «indefensión» ante el Ministerio, que ha rechazado reconocer al colectivo como parte interesada en los expedientes de los permisos de investigación de hidrocarburos. «A fecha de hoy, tras más de nueve meses de actuaciones al respecto de la Alianza, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aún no ha permitido su personación en el expediente, ni ha dado acceso a la información solicitada ni ha resuelto expresamente el recurso de alzada presentado por la Alianza contra la desestimación de su solicitud», apuntó la plataforma.

Los departamentos denunciados por la Alianza por incurrir en una mala administración son la Subdirección General de Hidrocarburos de la Dirección General de Política Energética y Minas (DGPEM) de la Secretaría de Estado de Energía, y la Subdirección General de Recursos, Reclamaciones y Relaciones con la Administración de Justicia de la Secretaría General Técnica de la Subsecretaría de Industria, Energía y Turismo. Según la Alianza Mar Blava, el Ministerio está tramitando actualmente solicitudes de 12 permisos de investigación de hidrocarburos.

La OPEP tendrá que hacer un ajuste mayor del previsto para cumplir el límite de producción pactado

Europa Press.- Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deberán reducir su oferta de crudo en 1,37 millones de barriles diarios (mb/d) para cumplir el tope de 32,5 mb/d pactado el pasado 30 de noviembre, después de haber alcanzado el mes pasado un suministro récord de 33,87 mb/d, según los datos ofrecidos por el cártel.

En su reunión del pasado 30 de noviembre, los ministros de la OPEP acordaron un ajuste «de unos 1,2 mb/d» para limitar su oferta de petróleo a 32,5 mb/d, en lo que suponía el primer pacto para recortar el suministro desde 2008, aunque finalmente este esfuerzo deberá ser mayor ante el aumento de 151.000 barriles diarios durante el mes pasado.

El incremento de la producción de la OPEP durante el mes de noviembre refleja el alza de la oferta procedente de países como Angola (124.800), Nigeria (62.700) y Libia (47.500), mientras que la producción de Kuwait (-51.300) y Arabia Saudí (-47.200) registraron los mayores descensos.

En este sentido, el cártel advierte de que el ajuste de producción pactado por los países de la OPEP «no bastará por sí solo» para acabar con el exceso de suministro en el mercado, lo que subraya la necesidad de que los países ajenos a la organización contribuyan al recorte.

Estos productores ajenos a la OPEP acordaron el pasado sábado un recorte de la oferta de 550.000 barriles diarios, algo por debajo del objetivo de 600.000 barriles, de los que la mayoría corresponderán al ajuste que llevará a cabo Rusia, con un recorte inicial de 200.000 barriles que llegará a 300.000.

Equilibrio en la segunda mitad de 2017

En su último boletín, la OPEP estima que el crecimiento de la demanda de petróleo se ralentizará en 2017 a 1,15 mb/d, frente a los 1,24 mb/d en 2016, lo que elevará el consumo de crudo de la OPEP en 2017 a 32,6 mb/d, un volumen ligeramente por encima de la pactada por el cártel para el próximo año.

«Esto, combinado con la cooperación de una serie de países ajenos a la OPEP para ajustar su producción en unos 600.000 barriles diarios acelerará la reducción de inventarios y adelantará el equilibrio del mercado a la segunda mitad de 2017», indicó la OPEP.

El Gobierno luso va a rescindir contratos petroleros con Repsol y Portfuel

EFE.- El Gobierno portugués va a rescindir dos contratos de prospección y exploración de petróleo en la región sureña del Algarve firmados con un consorcio liderado por la española Repsol y con la compañía portuguesa Portfuel.

La noticia la avanzó hoy el «Diário de Notícias» y fue aplaudida en el pleno del Parlamento por el marxista Bloque de Izquierda, socio del Gobierno, que pidió una nueva ley para el sector dirigida a la lucha contra el cambio climático.

El pasado agosto, el consorcio integrado por Repsol y la portuguesa Partex decidió aplazar la perforación en la costa del Algarve, a unos 40 kilómetros de la localidad de Tavira, que estaba prevista para octubre.

Según el diario, la Entidad Nacional para los Mercados de Combustibles concluyó que existe una situación de incumplimiento del plan de trabajo para 2016 no justificada y que por ello puede procederse a la ejecución de las garantías bancarias prestadas por el consorcio, que ascienden a 4,5 millones de euros.

Esta decisión ha llevado al Gobierno portugués a iniciar el proceso para rescindir el contrato y ejecutar las citadas garantías.

El Ejecutivo socialista de António Costa va a rescindir también otro contrato de prospección y exploración en el Algarve con la lusa Portfuel, después de una decisión de la Fiscalía que señala que la compañía no presentó pruebas de haber constituido un seguro de responsabilidad civil al que estaba obligada.

Este incumplimiento permitiría al Gobierno luso rescindir el contrato sin tener que pagar indemnizaciones.

Repsol mueve por mar 1,2 millones de barriles de productos petrolíferos todos los días por todo el mundo

Redacción / Agencias.– Repsol, que no tiene flota propia, fleta anualmente decenas de buques con los que realiza más de 1.500 transportes marítimos de crudo y otros productos por todo el mundo, con los que mueve a diario 1,2 millones de barriles de productos petrolíferos. Para Repsol, la seguridad en el transporte marítimo es una prioridad, y por ello, cuenta con un departamento de Vetting, que analiza y evalúa cada barco para determinar si reúne las condiciones necesarias para contratarse.

Cualquier barco que transporte carga para la compañía, sea contratado o atraque en uno de sus muelles, tiene primero que ser aceptado por sus inspectores, indicó. Su departamento técnico encargado de la seguridad y prevención de la contaminación, actividad conocida como Vetting, «tiene unos requerimientos que, en algunos aspectos, son más exigentes que las normas locales, nacionales o internacionales». Entre estos requisitos destaca la exigencia de que todos los buques que transportan crudo o productos pesados sean de doble casco, “con independencia de su tamaño y del país donde naveguen”.

Repsol creó su departamento de Vetting en 1993, y sus inspectores, equipo formado por capitanes y jefes de máquinas de la Marina Mercante, realizan una evaluación de múltiples aspectos técnicos y de gestión para concluir si es aceptable para contratarse. Factores como su historial de seguridad, la experiencia y capacitación de los tripulantes, la edad del buque y su mantenimiento o el sistema de gestión de la seguridad son determinantes para dar el visto bueno.

La compañía ha explicado que la seguridad «es una prioridad absoluta para Repsol», y por ello ha establecido «unos procesos para identificar los riesgos de las distintas operaciones del transporte marítimo y unos criterios de seguridad preventivos». El objetivo es asegurar que «hacemos todo lo que está en nuestro poder para que el embarque y el transporte de hidrocarburos o de cualquier otra carga se haga de forma segura», ha indicado la gerente de Vetting de la compañía, Idoia Ibáñez. La supervisión no solo afecta a los grandes buques petroleros, gaseros y de transporte de productos químicos, sino a cualquier embarcación, de todo tipo y tamaño, desde remolcadores o buques de suministro a embarcaciones fluviales.

El proceso para analizar la buena gestión y estado de los buques incluye la posibilidad de que un inspector de Repsol suba a bordo y revise a fondo el barco y su documentación. Asimismo, Repsol indicó que su departamento de Vetting solo acepta buques con una póliza de Protección e Indemnización para cubrir las responsabilidades frente a terceros en diversos supuestos, como por ejemplo, un naufragio.  La póliza tiene que contratarse con una sociedad del Grupo Internacional de P&I, que aglutina a las principales aseguradoras del mundo, que responden de manera solidaria a posibles indemnizaciones.

La vigencia de la aceptación también varía según la edad del barco. Si la nave tiene menos de un lustro, es válida durante 18 meses, pero si hace más de 15 años que fue construido debe ser evaluado a los 6 meses. Cualquier incidente, como la detención del barco por alguna autoridad portuaria o variaciones en su gestión que impliquen cambios del operador técnico, la tripulación o la bandera con la que navega, puede provocar la revocación inmediata del permiso.