Todos los grupos del Parlamento de Baleares piden al Congreso una ley que declare al Mediterráneo libre de prospecciones petrolíferas

Europa Press.- Todos los grupos parlamentarios del Parlamento balear presentaron una proposición de ley que se llevará al Congreso de los Diputados en la que se reclama la protección del mar Mediterráneo de los daños que pueda producir la explotación, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales. La iniciativa pide la aprobación de una ley específica que sea de aplicación en aquellas solicitudes de explotación de hidrocarburos o adquisiciones sísmicas contempladas en dicha normativa y que no hayan sido resueltas.

La proposición de ley presentada por los grupos parlamentarios PSOE, PP, Podemos, Més per Mallorca, Més per Menorca y Mixto con Ciudadanos y Gent per Formentera, detalla que la Constitución establece que son bienes de dominio público estatal la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. Ante ello, en la iniciativa se apunta a que la ley «tendrá que proteger el mar Mediterráneo bajo jurisdicción española del posible deterioro que pueda producir al medio marino las actividades de explotación, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales».

La diputada del Gent per Formentera, Silvia Tur, ha recordado que, hasta ahora, ha habido «victorias parciales», fruto de la protesta ciudadana y de agrupaciones como es la Alianza Mar Blava. «Sabemos que este trabajo es fruto de reivindicaciones que se vienen haciendo de muchos años atrás, sobre todo de dos o tres años, y que no han acabado de dar frutos, porque en realidad los frutos se darán el día que el Estado acabe una ley que impida, de una vez por todas, el fracking, las prospecciones petroleras y cualquier tipo de proyecto de adquisiciones sísmicas«, ha aseverado Tur.

Las importaciones de crudo bajan un 0,7% en 2016 y México desbanca a Nigeria como mayor suministrador a España

Redacción / Agencias.– México se convirtió en 2016 en el país que más petróleo suministró a España, ya que superó a Nigeria, mientras que Arabia Saudí se mantuvo en el tercer puesto. En este sentido, las importaciones de petróleo ascendieron a 64,17 millones de toneladas en 2016, lo que supone un descenso del 0,7% con respecto al año anterior, cuando se alcanzaron 64,63 millones de toneladas, un máximo histórico, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

México aportó un 14,4% del total, o 9,23 millones de toneladas de crudo con destino España, un volumen un 4% superior al registrado en el ejercicio anterior. Por su parte, Nigeria vendió 8,11 millones de toneladas, un 25% menos, lo que le relegó a la segunda posición en la matriz de principales proveedores de petróleo. Su cuota bajó más de cuatro puntos, al pasar del 16,7% en el conjunto de 2015 al 12,6% en 2016.

Por su parte, en el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 6,59 millones de toneladas, un 3,3% menos que un año antes. Su presencia disminuyó dos décimas, pasando del 10,5% al 10,3%. En la cuarta posición si ha habido cambios, puesto que Angola ha sido superado por dos países que aumentan de forma significativa sus exportaciones a España: Irak y Rusia. El país africano exportó 2,99 millones de toneladas a España, un 49,8% menos. Su cota fue del 4,7%, frente al 9,2% de 2015. En concreto, Irak exportó 5,19 millones de toneladas, un 49% más y el 8,1% del total; y Rusia 5,07 millones de toneladas, un 26,9% más y el 7,9% del total.

Se trae petróleo de Irán

Además, Kazajistán exportó 2,85 millones de toneladas de crudo a España; Brasil 2,84; Libia 2,70; Colombia 2,64; Irán, que en 2016 reanudó la actividad exportadora tras el levantamiento de las sanciones internacionales, exportó a España un total de 2,5 millones de toneladas de crudo, alcanzando un 4% del total del año 2016; Reino Unido 1,79; Guinea 1,67; Azerbaiyán 1.63 y Argelia 1,52. Por último, el país recibió también petróleo de Egipto, un total de 1,41 millones de toneladas; de Venezuela, 1,12; de Noruega, 937.000 toneladas.

Las importaciones de los países pertenecientes a la OPEP representaron el 48% del total en 2016, frente al 54% del 2015. A esta caída contribuyeron las reducciones de suministros de Venezuela en un 64,9%, Angola (49,8%) y Argelia (48,9%). No obstante, en 2016 subieron los suministros de Oriente Medio (39,6%), Europa y Euroasia (9,3%) y América del Norte (7,8%) mientras descienden los de América Central y Sudamérica en un 19,4% y África en un 19%.

En diciembre, las importaciones españolas totales de crudo ascendieron a 5,36 millones de toneladas, un 1,2% menos que en diciembre del 2015, tras el aumento del 18,3% registrado en noviembre. En diciembre, España importa 31 tipos distintos de crudo procedentes de 21 países. Como particularidad, Reino Unido fue el segundo suministrador en diciembre, por detrás de México, con 681.000 toneladas, su máximo desde febrero de 1999. Destaca el crecimiento de Egipto, hasta las 200.000 toneladas y con una subida del 208%, la mayor desde que hay datos de Cores, y la subida de Irak a 393.000 toneladas, un 67% más.

La Lora (Burgos) mantiene la esperanza de ser «un pequeño Texas» tras no prorrogarse su explotación

EFE.- Los pocos vecinos que quedan en el entorno de los pozos de petróleo de La Lora, en Burgos, están convencidos de que tras la denegación de la prórroga de la concesión, la explotación volverá a abrir porque hay empresas interesadas y un estudio que indica que queda mucho petróleo en «el pequeño Texas español», así conocida en los años sesenta del siglo pasado, cuando se hablaba de cantidades ingentes de petróleo, que convertirían a España en una potencia energética.

De la reapertura depende en buena medida el futuro de las seis pedanías que encabeza Sargentes de la Lora. «En realidad eran ocho pedanías pero en dos ya no vive nadie y en el resto cada vez queda menos gente joven; si se cierran completamente los pozos de petróleo será un desastre», detalla el alcalde, Carlos Gallo. De hecho, en este momento hay poco más de un centenar de habitantes censados, tres veces menos de los que llegó a haber en los años sesenta del siglo pasado, y muchos de ellos ni siquiera residen en el pueblo de forma permanente.

El silencio es impresionante en una mañana fría de invierno en la que desde El oro negro, el único bar que ha quedado en Sargentes de la Lora, se ven «los caballitos» para bombear petróleo instalados en los 12 pozos que seguían activos hasta hace unas semanas. Leoncio Ruiz, que trabajó durante 23 años en los pozos de Ayoluengo, que es el nombre oficial de la explotación petrolífera, mira con cierta tristeza el cartel de Prohibido el paso que ahora encabeza la entrada a la zona de los pozos. «A ver si tardan poco en volver a abrir», dice preocupado.

Parece que hay razones para la esperanza en estos pueblos situados a unos 60 kilómetros de Burgos, en los que llegó a haber medio millar de trabajadores, una sucursal bancaria y siete bares. Leoncio Ruiz recuerda que era el 6 de junio de 1964 cuando saltó el primer chorro de petróleo. Después vinieron «los mejores años», cuando salían de Ayoluengo más de 4.000 barriles diarios, aunque siempre fue «de poca calidad», por su alto contenido en arsénico y azufre, que dificultan el refinado; cuando los pozos pararon su actividad solo salían de 100 barriles diarios.

Sin embargo, el alcalde, Carlos Gallo, insiste en que hay razones para la esperanza en la reapertura. «Hay empresas interesadas, incluso la que ha tenido la concesión, en invertir millones de euros en Ayoluengo porque hay estudios que indican que todavía hay 100 millones de barriles sin extraer, más del 80% del total, pero eso requiere inversiones importantes», concluye Gallo.

Shell aumentó su beneficio un 136% en 2016, hasta los 4.239 millones de euros

EFE.- La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell anunció un aumento del 136% de su beneficio neto en 2016, hasta 4.575 millones de dólares (4.239 millones de euros), gracias en parte a la reducción de costes y desinversiones. La empresa precisó que el beneficio bruto el año pasado fue de 5.606 millones de dólares (unos 5.194 millones de euros), un 173% más.

Si se calcula el beneficio neto teniendo en cuenta el presente coste de suministros, una medida que prefiere el mercado, este bajó un 8% en 2016 respecto al ejercicio anterior, hasta 3.533 millones de dólares (3.273 millones de euros), explicó la compañía. La facturación el año pasado fue de 233.591 millones de dólares (216.432 millones de euros), un 11,8% menos.

Shell informó de que el beneficio neto en el último trimestre del año, de octubre a diciembre, fue de 1.541 millones de dólares (1.427 millones de euros), un 64% más que en el mismo periodo de 2015. Sin embargo, las ganancias trimestrales en base al actual coste de suministros fueron de 1.000 millones de dólares (926 millones de euros), frente a 1.800 millones de dólares (1.667 millones de euros) en el mismo periodo anterior, un 44,4% menos. Esta reducción de ingresos en el periodo se debió a los costes relacionados con la adquisición de la gasística BG por unos 54.000 millones de dólares (50.000 millones de euros) y los precios todavía relativamente bajos del petróleo y del gas.

Shell anunció la venta de campos de crudo en el mar del Norte y en Tailandia por un valor de 4.700 millones de dólares (4.300 millones de euros), a fin de acelerar las desinversiones y recuperar la solidez financiera. La compañía confirmó que espera pagar un dividendo de 0,47 dólares (unos 0,43 euros) por acción ordinaria con cargo al último trimestre de 2016 e igual cifra para los tres primeros meses de este año.

El consejero delegado, Ben van Beurden, señaló que la prioridad de la empresa sigue siendo la reducción de la deuda y se comprometió a «reforzar» las finanzas este año. «En 2017, invertiremos unos 25.000 millones de dólares (23.160 millones de euros) en proyectos resistentes y de gran calidad», afirmó. «Estoy convencido de que 2017 será otro año de progreso para que Shell se convierta en una inversión de primera clase», añadió.

Repsol produce más que en el trimestre anterior pero menos que un año atrás mientras su margen de refino crece

EFE / Servimedia.- El margen de refino de Repsol se incrementó un 41,2% durante el cuarto trimestre de 2016, cuando se situó en 7,2 dólares por barril, frente a los 5,1 dólares del tercer trimestre. Asimismo, Repsol alcanzó una producción de 679.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el cuarto trimestre de 2016, un 1,2% más que en el tercero pero un 2,6% menos que en el mismo periodo de 2015, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La producción de Repsol está en línea con los 700.000 barriles diarios contemplados en su plan estratégico. Por áreas geográficas, la producción subió un 4% en términos trimestrales en Latinoamérica y el Caribe, y un 2,4% en Asia y Rusia. Por el contrario, descendió un 2,6% en Norteamérica y un 0,1% en Europa, África y Brasil. En términos interanuales, la producción creció un 14,3% en Europa, África y Brasil y un 1% en Latinoamérica y el Caribe, pero descendió un 11,7% en Norteamérica y un 10,1% en Asia y Rusia.

El margen de refino en España se situó en 7,2 dólares por barril, un 41,2% más que en el tercer trimestre, aunque un 1,4% menos que en el cuarto de 2015, cuando estaba en 7,3 dólares por barril pero con un precio del crudo más bajo. En concreto, el precio medio del petróleo Brent en el último trimestre de 2016 fue de 49,3 dólares por barril, lo que supone una subida del 12,6% con respecto a idéntico periodo de 2015, cuando fue de 43,8 dólares por barril. También sube respecto al tercer trimestre de 2016, en este caso del 7,4%, ya que entonces se situó en 45,9 dólares por barril.

El Gobierno deniega la prórroga del yacimiento de petróleo más antiguo de España mientras Sargentes de la Lora pide rectificar

Redacción / Agencias.- El Ayuntamiento de Sargentes de la Lora (Burgos) celebró un pleno extraordinario para adoptar todas las medidas a su alcance para que el final de la concesión actual de explotación no sea un cierre definitivo de los pozos de petróleo de Ayoluengo, los más antiguos de España, después de que el Gobierno denegara la prórroga de la explotacióndel yacimiento de hidrocarburos denominado Lora, en Ayoluengo de la Lora (Burgos).

El Consejo de Ministros aprobó un decreto por el que se deniega la prórroga de esta concesión, al haber transcurrido 50 años, el plazo máximo establecido en la legislación, la Ley 21/1974. En consecuencia, la concesionaria deberá desmantelar las instalaciones, manteniéndolas en condiciones seguras hasta que el desmantelamiento sea definitivo. Eso sí, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital podrá convocar un concurso para adjudicar una nueva concesión en el área si alguna sociedad muestra interés, incluida CPS, que explotaba hasta ahora el yacimiento.

Si ninguna otra empresa retoma la explotación, se cerraría el último yacimiento en tierra de la España peninsular, puesto que sólo quedarían activas plataformas petrolíferas costeras. Se trata del yacimiento de petróleo más antiguo de España. Inicialmente se abrieron 52 pozos, de los que salían más de 5.000 barriles al día. En la actualidad sólo quedan 10 pozos activos, con una extracción de entre 100 y 150 barriles al día.

Sargentes de la Lora protesta

El alcalde de Sargentes de la Lora, Carlos Gallo, ha sostenido que el cierre de los pozos sería un «mazazo» para la zona porque allí trabajan una veintena de personas y perder veinte familias en un municipio con 115 habitantes «es un golpe muy duro». Por ello, el pleno de Sargentes de la Lora acordó pedir ayuda a otras administraciones para evitar que el cierre sea definitivo. Gallo indicó que ya han contactado con la Diputación de Burgos y con el delegado territorial de la Junta de Castilla y León. También quieren acudir al Defensor del Pueblo y al Ministerio de Energía, que ha denegado la prórroga de la concesión.

El alcalde argumenta que en 2007 se hizo un estudio que concluyó que en el yacimiento de La Lora hay todavía 104 millones de barriles de petróleo sin extraer, por lo que solo se habría extraído el 30%. De hecho, indicó que la empresa presentó en 2015 una solicitud de prórroga en la que se comprometía a invertir 90 millones de euros para mejorar la técnica de extracción y llegar a sacar entre 1.000 y 1.500 barriles diarios, diez veces más de lo que se está extrayendo en la actualidad.

El Banco Mundial rebaja su previsión del precio medio del petróleo en 2017 hasta los 55 dólares

Europa Press / EFE.- El Banco Mundial ha revisado ligeramente a la baja su previsión del precio medio del petróleo en 2017, hasta los 55 dólares, frente a los 55,2 dólares que proyectaba en octubre, a pesar del fortalecimiento de la demanda y el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para ajustar la producción. Este dato supone un 26% más que los 43 dólares de media en 2016.

La institución presidida por Jim Yong Kim, no obstante, ha elevado su previsión para 2018 hasta los 60 dólares, frente a los 59,9 dólares estimados anteriormente, mientras que proyecta que en 2019 el barril alcanzará los 61,5 dólares para encarecerse hasta los 80 dólares en 2030. En sus previsiones, el Banco Mundial contempla que los países miembros de la OPEP y otros productores ajenos al cártel cumplirán «parcialmente» con el acuerdo para limitar la producción a partir de enero de 2017. «Se prevé que el mercado se ajuste en la segunda mitad del año, lo que permitiría reducir el gran inventario existente», agregó el organismo.

Subida de precio en 2017

«Los precios de la mayoría de las materias primas han tocado fondo el pasado año y están en la senda de crecimiento para 2017», aseveró John Baffes, autor principal del informe. El 30 de noviembre, la OPEP acordó reducir el bombeo del oro negro y anunciaron que fijarían un máximo de 32,5 millones de barriles diarios. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se comprometió a recortar casi 500.000 barriles diarios a partir del 1 de enero de 2017, mientras que los productores ajenos a la OPEP, entre ellos Rusia, se sumaron y añadieron que pueden reducir la producción en 558.000 barriles diarios.

Peña Nieto promete actuar ante el agravamiento de las protestas por la subida de precios de los carburantes en México

EFE.- Mientras el grupo de gasolineras G500, que aglutina a 1.800 gasolineras, anunció que cerrará 400 estaciones de servicio amenazadas por el vandalismo ligado a las protestas por el aumento de los precios de los combustibles en México, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, prometió mano dura ante el agravamiento de las protestas por el alza de combustibles, que subieron de tono con actos vandálicos y bloqueos de carretera y en terminales de Petróleos Mexicanos (Pemex) de todo el país.

«El Gobierno de la República no permitirá abusos de quienes al amparo de esta medida (la subida de precios) se excusan y cometen tropelías», aseveró el mandatario. Agregó que este aumento de precios de entre el 14% y el 20% según el tipo de combustible, que aplicó el Gobierno mexicano el 1 de enero, tampoco justifica «incrementar o tomar decisiones de alza en precios de productos que no son justificados». Un mensaje firme, aunque también reconoció comprender el «enojo» de la ciudadanía ante una «dolorosa» medida, llamado a contener el estallido social que parece cernirse sobre México, y paralizar la nación, ante el auge de las protestas en varios puntos.

Apuntó que se trata de una decisión «difícil» pero «responsable» para mantener la estabilidad económica del país, y desmintió que la subida de precios tuviera que ver con la reforma de hacienda o la energética, ambas impulsadas bajo su batuta. «El coste de no velar de forma prioritaria por nuestra estabilidad económica sería aún más doloroso y costoso de lo que significa la medida», aseguró. Según el Ejecutivo mexicano, en 2016 los carburantes subieron en promedio a nivel mundial un 24,5%, mientras que en México lo hizo en un 3%.

Además, de los 190 millones de litros diarios de combustibles consumidos en el país, solo 9 millones los consumen «los tres perfiles más bajos (pobres)» de una sociedad en la que la mitad de la población vive en la pobreza, argumenta el Gobierno. No obstante, Peña Nieto añadió que el Gobierno federal trabajará para «definir medidas particulares» que defiendan a las clases sociales más vulnerables ante esta subida de precios.

La decisión gubernamental, que antecede a una liberalización de precios por etapas en el país que culminará a finales de año, ha sido severamente criticada por sectores sociales, que anticipan un aumento de la inflación y de productos básicos. Esta medida también ha provocado alarma social en la ciudadanía, que lleva varios días manifestándose en distintos puntos del país, llegándose a producir actos vandálicos en estaciones de servicios y tiendas.

Unas 150 gasolineras sufrieron actos de vandalismo en seis estados del sur y el este de México, según denunció el presidente del consejo de administración de Octanfuel, Gilberto Bravo Torra. Estos sucesos se suman a varios saqueos acontecidos en el Estado de México y en el marco de las protestas, cuando decenas de personas entraron en varios establecimientos para llevarse artículos de valor como pantallas de televisión, sucesos que se saldaron con unos 70 detenidos.

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), la asociación de gasolineros más grande de México, anunció una reunión con Hacienda para tratar el alza de combustibles. Onexpo también dirigió a Pemex una «respetuosa exigencia» para que garantice el abastecimiento nacional de gasolina, después de que el país cerrara 2016 con grandes colas en estaciones de servicios de muchos estados del país tras problemas de suministro por una toma clandestina, mal clima y compras de pánico ante la subida de precios. Además de actos de vandalismo, distintos puntos del país enfrentan bloqueos de carreteras y de terminales de almacenamiento y despacho de la estatal Pemex.

Varias arterias principales que conectan la Ciudad de México con los estados colindantes fueron bloqueadas por los manifestantes, causando enormes atascos para entrar y salir de la capital. En Jalisco transportistas tomaron y bloquearon instalaciones de Pemex con unos 70 camiones, y tienen previsto quedarse ahí indefinidamente. En Guadalajara, capital de ese estado, al menos 15 rutas de transporte público realizaron un paro de actividades en demanda a un incremento en su tarifa por el alza del precio de los combustibles, una medida que afectó a miles de ciudadanos. De esta manera, actos de protesta más o menos pacíficos se han desarrollado en muchos puntos del territorio nacional, desde Tabasco (sureste) y Guerrero (sur) a Chihuahua (norte) o Sonora (noroeste).

A la espera de una reunión del titular de Hacienda, José Antonio Meade, con la conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para hablar de la subida de la gasolina, varios gobernantes estatales se mostraron contrarios a la medida. Javier Corral, gobernador de Chihuahua, anunció que no reprimirá las protestas pacíficas por el alza de precios, y Miguel Ángel Yunes, mandatario de Veracruz, criticó que el aumento tiene un fuerte impacto social.

Pemex pide ayuda y G500

«Si no tenemos condiciones de seguridad, vamos a tener cierres donde hemos sufrido amenazas», anunció el presidente de G500, Antonio Caballero, que reconoció que tuvieron problemas en 400 estaciones, incluyendo actos vandálicos y robo de combustible. En consecuencia, precisó que se cerrarán ya sea por horas o por días las gasolineras donde se presenten mayores riesgos, e hizo una llamada a las autoridades a brindar las condiciones necesarias para que pueda realizarse el abastecimiento de combustible. «No vale la pena vender ni un litro de gasolina si se pone en riesgo la integridad de las personas», acotó. También se han reportado saqueos a tiendas en algunos municipios del Estado de México, vecino a la capital.

Por su parte, la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló que los bloqueos a las terminales de almacenamiento y despacho «afectan el suministro de gasolinas a las estaciones de servicio que dependen de estas terminales«. «Este problema ha alcanzado una situación crítica en Chihuahua, Morelos y Durango. Además, de continuar los bloqueos, en Chihuahua y Baja California se puede afectar la operación de los aeropuertos», advirtió la empresa, que indicó que ha entrado en contacto con los Gobiernos de dichas entidades «para informarles la situación y solicitarles su apoyo para liberar los accesos». «La empresa refrenda su compromiso de mantener el abasto pero sólo podrá cumplirlo si existen las condiciones adecuadas para garantizar la seguridad de los trabajadores», señaló Pemex.

La multinacional suiza Glencore y Qatar completan la adquisición del 19,5% de la petrolera rusa Rosneft

EFE.- La multinacional de materias primas Glencore y el Fondo Soberano de Qatar cerraron la transacción por la cual adquieren el 19,5% de la petrolera rusa Rosneft por 10.200 millones de euros, según indicó la compañía suiza. «El acuerdo se ha finalizado y se ha logrado su cierre para la transacción», señaló Glencore. Para la adquisición del 19,5% que Moscú privatizó de Rosneft, Glencore y Qatar crearon un consorcio al 50%.

Rusia confirmó la operación el pasado 7 de diciembre a través del presidente ruso, Vladímir Putin, quien calificó la venta de las acciones de Rosneft como «la mayor transacción del año en el mercado energético mundial». Putin expresó su confianza en que la privatización del 19,5% de la petrolera contribuya a aumentar su capitalización y su transparencia, ya que se considera el consorcio menos eficiente en cuanto a gestión, según los expertos. La privatización de Rosneft, petrolera que se convirtió en la mayor del país gracias a la expropiación hace una década de la desaparecida Yukos de Mijaíl Jodorskovski, fue anunciada en septiembre pasado por el primer ministro, Dimitri Medvédev.

El barril de petróleo Brent cae hasta los 55 dólares después de superar el umbral de los 58 dólares

El precio del barril de petróleo Brent ha caído considerablemente desde sus máximos de año y medio y se intercambia en los mercados financieros en niveles ligeramente superiores a los 55 dólares. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 55,48 dólares, lo que representa una caída del 5% desde los 58,37 dólares alcanzados.

El Brent, que no superaba el umbral de los 58 dólares desde julio de 2015, se ha depreciado progresivamente como consecuencia de la fortaleza del dólar, que marca máximos de 13 años frente al euro. No obstante, el Brent se ha encarecido casi un 20% desde el 30 de noviembre, fecha del acuerdo de los países de la OPEP para reducir su producción a partir de enero de 2017 hasta 32,5 millones de barriles diarios.