Teherán espera que la Unión Europea invierta en el gas y el petróleo de Irán pese a Trump

EFE.- El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, declaró tras recibir al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, que espera que la Unión Europea apoye la entrada de sus empresas en el mercado iraní del gas y el petróleo, pese a las reticencias de Estados Unidos.

«Espero que la Unión Europea apoye a sus empresas para involucrarse en las mayores reservas de petróleo y gas de Irán y garantizar el abastecimiento a largo plazo, no solo en Europa sino en todo el mundo», declaró durante el foro de energía Irán-Unión Europea. El hombre fuerte de los hidrocarburos de Irán subrayó que el principal problema que afrontan las firmas energéticas europeas «es la limitación política» y «la presión para su actividad por parte de los Estados Unidos».

Washington levantó las sanciones relacionadas con el programa nuclear militar iraní tras el acuerdo de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania), que sí permite a Irán desarrollar energía atómica para uso civil. Pero mantiene otras sanciones, por ejemplo al considerar que Teherán patrocina el terrorismo, lo que implica que las empresas y los bancos europeos que penetren en el mercado iraní podrían sufrir dificultades si operan también en Estados Unidos.

«Si lo rechazan, encontraremos a otras empresas», advirtió el ministro iraní, que negocia inversiones con empresas europeas, como la francesa Total, pero también con firmas rusas como Lukoil. «Primero tenemos que discutir un acuerdo maestro de desarrollo para cada campo de petróleo o de gas y después los asuntos financieros y contractuales», pero «no vamos a negociar para siempre», añadió Zanganeh, quien apuntó que «quizá» el primero de los campos petroleros al que llegarán firmas extranjeras será South Pars 11.

El ministro iraní del Petróleo, no obstante, aseguró que Teherán está dispuesto a continuar negociando, pese a las presiones de la Administración estadounidense, que ya presionó «contra compañías europeas» que finalmente pudieron entrar al mercado persa «gracias al apoyo de la Unión Europea«. «Hace 15 años mandamos una señal clara al mundo cuando inauguramos 7 fases del enorme campo de gas de South Pars. Desarrollamos esas fases durante las sanciones, lo que significa que nadie puede frenar nuestras actividades de petróleo y gas. No pueden pararlo, pero pueden reducir la aceleración de nuestras actividades», agregó.

Recordó que bajo el gobierno del presidente iraní, Hasan Rohani, que el 19 de mayo intentará renovar su mandato, se aumentó la producción iraní de carburante «en 300 millones de metros cúbicos de gas». «Para el futuro, nuestra prioridad son los vecinos», y para exportar a Europa preferimos el gas natural licuado», añadió Zanganeh. Respecto al nivel de producción iraní entre sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Teherán mantendrá por ahora su actual nivel de producción de 3,8 millones de barriles diarios. «Mantendremos el nivel en la cuota que tenemos basada en la OPEP», concluyó.

La estatal Pemex explotará dos campos petrolíferos en el Golfo de México

EFE.– La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que se hará cargo de la explotación de los campos Ek y Balam, ubicados en la Sonda de Campeche (Golfo de México) y dotados con 500 millones de barriles de petróleo en reservas. La explotación se hará bajo la modalidad de producción compartida en aguas someras sin socio, conforme al contrato firmado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la subsidiaria Pemex Exploración y Producción.

El comisionado de la CNH, Juan Carlos Zepeda, señaló que el contrato tendrá una duración de 22 años con dos posibles prórrogas de 5 años cada una. Pemex explicó que, dado el «amplio conocimiento y experiencia» que tiene la empresa en aguas someras, se eligió migrar sin socio estas áreas al nuevo modelo contractual. De esta manera, estos campos serán el primer desarrollo de la petrolera bajo este esquema, que permitirá incrementar el valor de los propios campos, así como la recaudación del Estado mexicano.

El Estado mexicano recibirá el 70,5% de los beneficios operativos de Ek y Balam, que concentran 500 millones de barriles de crudo en reservas 2P (probadas y probables) de hidrocarburos. La expectativa es que Pemex pueda triplicar la producción a 90.000 barriles diarios, aproximadamente, en el periodo 2020-2023. El proyecto está alineado con la estrategia del plan de negocios 2017-2023 para acelerar el desarrollo de campos que permitan optimizar la producción, señaló el director de Pemex, José Antonio González Anaya.

Saudi Aramco se hace con la totalidad de la mayor refinería de Estados Unidos al comprarle su mitad a Shell

EFE.– La mayor petrolera del mundo, la estatal Saudi Aramco, se hizo con el 100% de la refinería Port Arthur, la más grande de Estados Unidos, según indicó la holandesa Shell, con la que compartía hasta ahora su titularidad. Ambas compañías llegaron a un acuerdo para distribuirse los bienes que compartían en la sociedad Motiva Enterprises.

La joya de la corona, Port Arthur, cayó en manos saudíes. Esta refinería, ubicada en la parte texana del golfo de México, tiene capacidad para procesar 600.000 barriles diarios. Además de Port Arthur, Aramco se queda con 24 terminales de distribución y con el derecho exclusivo de vender gasolina Shell en Georgia, las Carolinas, Virginia, Maryland, el Distrito de Columbia, el oriente de Texas y la mayor parte de Florida.

Shell, por su parte, obtuvo las refinerías de Convent y Norco, ambas en Luisiana, 11 terminales de distribución y la marca en Alabama, Misisipi, Tennessee, Luisiana, una porción de Florida y el noreste de Estados Unidos. Estos bienes se integran ahora con los que tiene Shell en Estados Unidos, donde emplea a 20.000 personas en los 50 estados. Con el control de Port Arthur, Arabia Saudí puede exportar más petróleo para refinar a Estados Unidos. Este país del golfo Pérsico es, detrás de Canadá, el mayor exportador de petróleo a Estados Unidos. En febrero, Arabia Saudí exportó 1,3 millones de barriles diarios a Estados Unidos.

La francesa Total aumenta un 77% su beneficio trimestral por el encarecimiento del crudo mientras anuncia inversiones en Vaca Muerta

EFE.- El grupo petrolero francés Total anunció una inversión de unos 500 millones de dólares en Argentina para poner en marcha proyectos de gas no convencional en la cuenca de Vaca Muerta, donde incrementará su participación en el permiso Aguada Pichana del 27,27% al 41%. Precisamente Total tuvo un beneficio de 2.849 millones de dólares (2.614 millones de euros) en el primer trimestre, un 77% más que en el mismo periodo de 2016, debido al encarecimiento del crudo, anunció la compañía.

Gracias a este resultado, Total confirmó sus resultados para el conjunto del año. El grupo tuvo una ganancia operativa ajustada de 2.767 millones de dólares (2.538 millones de euros), un 47% superior a un año antes, debido al buen comportamiento de la explotación-producción, que compensó la caída del gas, el refinado y a la estabilidad del marketing y los servicios. Total confirmó que las inversiones orgánicas en 2017 se situarán entre los 14.000 millones de dólares (12.841 millones de euros) y 15.000 millones de dólares.

Además, Total espera conseguir este año unos ahorros de costes de 3.500 millones de dólares (3.310 millones de euros) con relación a 2014, lo que le permitiría alcanzar un coste de producción de 5,5 dólares por barril y que su producción aumente más del 4%. La política de recortes de producción, que se ha traducido en una subida de los precios del barril, produjo un incremento de la facturación del 25,4%, hasta los 41.200 millones de dólares (37.790 millones de euros). Total produjo 2.569 barriles en el periodo, un 4% más, gracias a la subida registrada en algunos pozos nuevos.

Invertirá 500 millones en Argentina

Respecto a la inversión en Vaca Muerta, el presidente de Total, Patrick Pouyanné, precisó que esa inversión se escalonará «en 3 a 4 años» y se mostró convencido de que será «muy rentable». La empresa aprobó la puesta en marcha de la primera fase del permiso de Aguada Pichana y tiene previsto tratar el gas extraído en la planta existente, que funcionará a plena capacidad, lo que significa 16 millones de metros cúbicos diarios (equivalentes de 100.000 barriles de petróleo). Esta decisión, precisó Total, es consecuencia del anuncio por el Gobierno argentino del llamado Programa de Estimulación de Proyectos de Desarrollo de Gas no Convencional, que «garantiza el nivel de valorización del gas hasta 2021».

La compañía francesa, que es el operador, ha acordado con el resto de los socios del permiso (YPF con 27,27%, Wintershall Energia con 27,27% y Panamerican Energy LLC con 18,18%) incrementar su participación hasta el 41%. Total tiene participaciones en 10 permisos y es operador en 6, entre los que están Aguada Pichana y San Roque, que se encuentran ya en producción. Pouyanné recordó que son el primer productor de gas de Argentina (con alrededor del 30% del total) y puso el acento en las expectativas de crecimiento dados los recursos «inmensos» en Vaca Muerta.

El Parlamento de Baleares trasladará al Congreso de los Diputados su propuesta de prohibir las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo

Europa Press.- El pleno del Parlamento autonómico de Baleares ha aprobado por asentimiento una proposición de ley, propuesta por todos los grupos parlamentarios de la Cámara, para rechazar las prospecciones petrolíferas y proteger el Mediterráneo, por lo que tres diputados autonómicos viajarán a Madrid para que defiendan la iniciativa en el Congreso.

Con esta proposición de ley quedarían excluidas en el Mediterráneo las exploraciones, investigaciones y explotaciones de hidrocarburos u otras sustancias minerales, en las zonas en las que España ejerza jurisdicción que abarque al menos la protección de los recursos naturales. Igualmente, la iniciativa propone excluir de este espacio marino la exploración mediante adquisiciones sísmicas sea cual sea su finalidad, salvo que se utilicen tecnologías de las que haya quedado científicamente demostrada su completa inocuidad. Asimismo, propone que las exploraciones de hidrocarburos incluidas en esta ley, pero ya concedidas, permanezcan vigentes hasta su extinción sin que haya ninguna prórroga posible. Eso sí, la Ley sería de aplicación para todas aquellas solicitudes que a su entrada en vigor no hayan sido resueltas.

En la exposición de motivos, los grupos parlamentarios señalan que no es «coherente explorar o investigar nuevos yacimientos de combustibles fósiles cuando la Agencia Internacional de la Energía y Naciones Unidas señalan que si se quieren evitar los efectos de un cambio climático a gran escala, se debe dejar de quemar la mayor parte de las reservas disponibles de combustibles fósiles, para no aumentar de forma irreversible las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), gas causante del calentamiento global del planeta». Además, «estas actividades suponen realizar un esfuerzo en el sentido contrario a los compromisos adquiridos, que constituyen la única respuesta sostenible al problema del cambio climático».

Sacyr liquida la deuda de 769 millones de euros que le quedaba de la compra de su participación en Repsol

Europa Press.- Sacyr ha liquidado anticipadamente la totalidad de la deuda de 769 millones de euros que le quedaba vinculada a la participación del 8,2% que tiene como segundo máximo accionista de Repsol, según indicó la constructora. Se trata del último remanente del pasivo de 2.264 millones de euros asociado a la inversión en la petrolera que el grupo que preside Manuel Manrique refinanció en enero de 2015 y que vencía el 31 de enero de 2018.

Con esta amortización anticipada, Sacyr no solo liquida toda la deuda vinculada a Repsol, sino que recorta por debajo de la cota de los 3.000 millones de euros la deuda total de 3.726 millones que tenía. Asimismo, el grupo podrá beneficiarse del dividendo que reparte Repsol, que hasta ahora venía destinando a cubrir los intereses que le generaba el pasivo vinculado a su inversión en la compañía que preside Antonio Brufau. Además, la compañía blinda las acciones que tiene de Repsol de las oscilaciones de su cotización vinculadas a las variaciones del precio del petróleo.

Sacyr ha logrado todo ello al firmar una nueva operación de derivados con parte de los títulos que tiene de la petrolera, esto es, con 72,70 millones de acciones, equivalentes al 60% del total que tiene en Repsol, y representativas del 5% de esta compañía. En virtud del préstamo, no tendrá que poner garantías si los títulos del préstamo de derivados bajan de la cota de 10,9 euros por acción.

Se trata de la tercera operación de este tipo que el grupo de construcción acomete, tras las dos realizadas el pasado año. Con ella, todas sus acciones de Repsol pasan a estar en contratos de derivados, si bien Sacyr conserva los derechos de voto, y liquida toda la deuda que tenía asociada a su inversión en la petrolera. Con las operaciones realizadas en septiembre y diciembre de 2016 pagó anticipadamente un total de 885 millones de la deuda vinculada a Repsol, el 53% de la que tenía entonces, que quedó reducida a estos 769 millones.

No obstante, los derivados son un activo financiero y se puede liquidar en acciones o en efectivo. En este caso, la operación constituiría una puerta de salida o de reducción de la posición de Sacyr en el capital de Repsol, donde desembarcó en 2006 y en el que llegó a tener un 20% del capital. Sacyr, que actualmente está inmerso en su crecimiento internacional, siempre ha defendido su participación en Repsol como una inversión «estable» con la que se siente «confortable”, tal como reiteró el presidente de la constructora en su última junta de accionistas.

Una nueva protesta interrumpe la producción en el yacimiento de Repsol en Libia, que había retomado recientemente su actividad

EFE.- El campo petrolero libio de Sahrara, que explota Repsol, se mantiene inactivo a causa del sabotaje en una de las tuberías principales, según indicó la Compañía Nacional libia de Petróleo (NOC), por la acción de un grupo de manifestantes que dañó parte del gran gasoducto que une este yacimiento en el sur de Libia con la refinería costera de Al Zawaiya.

En busca de una solución para un problema que se repite, Mustafa Sanalh, director de NOC, se reunió con sus colegas de la empresa local Akakos con los que examinó las vías para proteger un campo capaz de generar en la actualidad 220.000 barriles de crudo diarios. La producción en el campo de Sharara ya quedo interrumpida por una razón similar en marzo cuando una milicia, que exigía el pago de salarios atrasados y mejorar sus condiciones de vida, asaltó la planta y la mantuvo bloqueada durante 5 días. Miembros de una de esas milicias tribales cortaron también el suministro de la estación 10 de bombeo del gasoducto que parte de Wafa en dirección a la localidad occidental de Ruwais.

El gasoducto, gestionado por la compañía italiana de petróleo (ENI) y que desemboca en el puerto de Mellitah, en el Mediterráneo, surte también a una de las plantas que suministran electricidad a varias localidades del oeste de Libia. Los asaltantes que, según el diario Libyan Observer, forman parte de la milicia «Guardia de Protección de las Instalaciones petroleras», aliada en el llamado creciente petrolero del gobierno de unidad sostenido por la ONU en Trípoli, amenazaron con mantener su acción hasta que sus demandas fueran escuchadas.

El caos después de Gadafi

Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera a la victoria de los rebeldes sobre la dictadura de Muamar al Gadafi. Seis años después, dos gobiernos se disputan el poder, uno en el oeste sostenido por la ONU y otro en el este bajo liderazgo del mariscal Jalifa Hafter, un exmiembro de la cúpula militar que aupó a Gadafi y que años después, reclutado por la CIA, se convirtió en su principal opositor desde el exilio en Estados Unidos. A ellos se suma la poderosa ciudad-estado de Misrata, principal puerto comercial del país, y decenas de grupos armados que cambian a menudo de alianzas.

La situación ha favorecido el desarrollo de mafias dedicadas tanto al contrabando de petróleo como de armas, drogas e incluso personas. También beneficia el crecimiento de grupos yihadistas y salafistas vinculados tanto al grupo takfirí Estado Islámico como a la Organización de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y los tunecinos de Ansar al Sharia, que se extienden por todo el país. Esta circunstancia afecta igualmente a la industria petrolera: Libia produce en la actualidad unos 700.000 barriles diarios de petróleo, cantidad muy alejada de los 1,6 que generaba durante la dictadura de Gadafi.

Energean encarga a Repsol buscar yacimientos de hidrocarburos en Grecia mientras Gran Canaria se muestra crítica con Brufau

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria expresará a los accionistas de referencia de Repsol, Sacyr y La Caixa, su rechazo a las declaraciones que hizo el presidente de la compañía, Antonio Brufau, al tildar de «tercermundista» la oposición del archipiélago a las prospecciones petrolíferas. Mientras tanto, la empresa griega Energean Oil and Gas comunicó su acuerdo con la española Repsol para la exploración de yacimientos de hidrocarburos en dos zonas de Grecia, las regiones de Ioánina y Aetolia-Acarnania.

Repsol, que realizará la exploración en Ioánina entre 2017-2018 y en Aetolia-Acarnania entre 2018-2019, se hará con el control del 60% de la operadora de ambas zonas, que cubren un área de 8.547 kilómetros cuadrados. Para hacerse efectivo el acuerdo necesita, entre otros, la aprobación del Gobierno griego. Energean Oil explicó que tiene la esperanza de encontrar hidrocarburos en dichas áreas citando el reciente descubrimiento de 10.000 millones de barriles de petróleo y 30 trillones de pies cúbicos (unos 849.505 millones de metros cúbicos) de gas en regiones geológicas cercanas.

Canarias condena palabras de Brufau

El pleno del Cabildo tomó esta decisión a propuesta del grupo de gobierno (Nueva Canarias-PSOE), con el apoyo de la mayor parte de los consejeros que lo conforman, salvo los del PP y Unidos por Gran Canaria, que han preferido abstenerse en la condena a las palabras de Brufau, quecontrapuso la colaboración que su empresa ha encontrado en Alaska (Estados Unidos), donde ha descubierto un importante yacimiento de hidrocarburos, con la oposición casi unánime con la que se topó Repsol cuando realizó prospecciones a 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura.Brufau dijo que ese rechazo de las instituciones canarias (Gobierno, Parlamento y los cabildos) le había parecido «tercermundista» y que el asunto fue para él «un dolor de muelas».

Tanto el Parlamento de Canarias como el Cabildo de Lanzarote le han declarado persona non grata y le han exigido una disculpa.El Cabildo de Gran Canaria se ha sumado a esas críticas y su consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez (NC), reconoció durante el debate que el deseo de su grupo sería declarar a Brufau «persona non grata» en la isla, como han hecho el Parlamento autonómico y el Cabildo de Lanzarote, pero a su juicio «existen limitaciones legales» para que el Cabildo adopte una declaración en esos términos.

Unanimidad en el Parlamento de las Islas Baleares para proteger por Ley el mar Mediterráneo y prohibir nuevas prospecciones petrolíferas

EFE / Europa Press.- El pleno del Parlamento autonómico de las Islas Baleares ha aceptado con la unanimidad de todos los partidos la toma en consideración de la proposición de ley para la protección del Mediterráneo y evitar las prospecciones de hidrocarburos en el mar. La iniciativa fue presentada de forma conjunta por todos los grupos parlamentarios, los del Gobierno y los de la oposición, que han coincidido sin fisuras en oponerse a cualquier tipo de búsqueda y explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo.

Esta proposición de ley cuenta de un solo artículo que indica: «Queda excluida la exploración, la búsqueda y la explotación de hidrocarburos u otras sustancias en el medio marino del Mar Mediterráneo, sobre el cual el Estado ejerza jurisdicción, que alcance al menos la protección de los recursos naturales». «Igualmente queda excluido de este espacio marino la exploración mediante adquisiciones sísmicas sea cual sea su finalidad, salvo que se empleen tecnologías de las que esté científicamente demostrada su completa inocuidad», señala en un segundo párrafo.

El texto normativo incluye, como disposición adicional, que las exploraciones de hidrocarburos incluidas en la Ley pero con fecha de concesión otorgada con anterioridad a su entrada en vigor permanecerán vigentes hasta su extinción sin que haya ninguna prórroga posible. Por el contrario, como disposición transitoria, se determina que la Ley será de aplicación a todas aquellas solicitudes de exploración, investigación y explotación de hidrocarburos o de adquisiciones sísmicas contempladas y que a su entrada en vigor no hayan sido resueltas. Uno tras otro los grupos parlamentarios participaron en el debate de esta toma en consideración para mostrar su satisfacción y apoyo a esta iniciativa.

El primero en intervenir fue el portavoz de MÉS per Mallorca, David Abril, que aseveró que «quien estima las islas y el mar, no los destruyen», por lo que «es un día histórico» porque todos los partidos de Baleares se han unido para defender su patrimonio medioambiental, aunque considera que también lo será el día en que este «clamor» llegue al Congreso de los Diputado, «se debata y se apruebe». Abril ha advertido que desde hace años las prospecciones petrolíferas y gasísticas son una «amenaza real» para las islas, si bien no quiso «entrar» en responsabilidades para guardar el tono de acuerdo entre los partidos.

Desde el PP, el diputado Miquel Jerez ha recordado las exitosas manifestaciones de Marea Blava celebradas en todas las islas en los últimos años para proteger el Mediterráneo. La diputada Silvia Limones, del PSOE, ha mantenido que los valores ecológicos y medioambientales «son las características que en cada territorio permiten la vida gratificante de sus habitantes«. Además, en el caso de Baleares, subrayó, la preservación medioambiental es un aspecto fundamental para el sector del turismo, la principal industria balear. «Para evitar que el mar se encuentre en amenaza constante es necesaria esta Ley que proteja al mar del posible deterioro que puedan causar las actividades de búsqueda y exploración de hidrocarburos en las Islas», sentenció.

El diputado de Podemos, Aitor Borràs, quiso recordar a todas las personas que desde hace años han «luchado» contra las prospecciones petrolíferas. El diputado del PI, Josep Melià, expresó la satisfacción de su grupo por el hecho de que la defensa del medioambiente se anteponga a cualquier otro interés. La diputada de MÉS per Menorc, Patricia Font, destacó que la votación refleja una «reclamación» de la sociedad balear que han «recogido» todos los partidos de «manera unánime» por lo que es «un día especial» ya que se recoge la «expresión soberana de la ciudadanía». «Es un motivo de felicidad», sentenció.

Finalmente, las diputadas de Cs y Gent per Formentera, Olga Ballester y Silvia Tur, también mostraron su contento por esta iniciativa legislativa. La diputada de Ciudadanos, Olga Ballester, dio la gracias a Alianza Mar Blava «por la elaboración de la ley que todos los partidos recogemos» y a las personas que se movilizaron por la causa. Eso sí, Sílvia Tur ha pedido que no se celebren las cosas antes de hora «porque dentro de unos meses nos encontraremos a Jerez explicando el motivo por el que no han podido aprobarla».

Arabia Saudí baja los impuestos a los inversores extranjeros en el sector petrolero

EFE.- Arabia Saudí anunció una disminución de los impuestos aplicados a las inversiones extranjeras en el sector petrolero, como paso previo a la salida a bolsa del gigante Saudi Aramco, prevista para 2018. Los nuevos impuestos oscilan entre el 50% y el 85% de los beneficios de las empresas, de acuerdo con el tamaño de las inversiones que tengan en el país. Desde 2004 el impuesto sobre el sector petrolero estaba fijado en el 85% de las inversiones.

La menor tasa, del 50%, se aplicará a las inversiones que superen los 375.000 de millones de riales (100.000 millones de dólares); mientras que se mantendrá la actual tasa del 85% sobre los capitales inferiores a 225.000 de millones de riales (60.000 millones de dólares). La compañía estatal Saudi Aramco, mayor productor de crudo del mundo, celebró la decisión del Gobierno y valoró que las nuevas tasas son «compatibles» con las que se aplican en otros países. Aramco planea sacar a bolsa una parte minoritaria de su capital el año próximo, en la que, según los responsables de la empresa, puede suponer la mayor oferta de acciones de la historia.