El número de estaciones de servicio alcanza récord en España por la pujanza de los pequeños operadores

Europa Press.- Cuando el precio del petróleo se desploma de nuevo y se afianza por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares por barril, se ha conocido que el número de estaciones de servicio ha superado la cota de las 11.000 y ha alcanzado un récord gracias a la pujanza de los pequeños operadores, según se aprecia en la Memoria Anual de 2016 de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

La asociación integrada por Repsol, Cepsa, BP, Saras y Galp cifra en 11.190 el número de estaciones de servicio a cierre de 2016, frente a 10.950 un año antes. La cifra ha ido creciendo de forma ininterrumpida en los últimos años, salvo un descenso en 2009, y es ahora un 25% superior a la de 2007. El incremento en las estaciones de servicio se produce a pesar de que los operadores de referencia han reducido el número de puntos de venta y responde especialmente al aumento en el número de pequeñas marcas, que han pasado en apenas un año de sumar 2.400 gasolineras a 2.600.

Repsol sigue siendo el principal operador, con 3.501 estaciones de servicio, frente a 3.544 un año antes, mientras que Cepsa ha pasado de 1.512 a 1.518 puntos de venta, frente a BP, que tiene 639 y ha ganado 18 puntos de venta. Galp ha perdido tres y tiene 572. Por su parte, los hipermercados y supermercados también elevaron el número de gasolineras, pasando de 341 a 358. Las cooperativas, en cambio, las redujeron de 638 a 568. En cuanto al volumen vendido, la media en 2016 fue de 2.400 metros cúbicos por punto de venta, el mismo que en los tres años anteriores, aunque por debajo de los 2.500 metros cúbicos de 2012 y los 2.700 metros cúbicos de 2011.

Por debajo de 46 dólares

El precio del petróleo ha alcanzado un nivel que no tocaba desde el día previo a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de noviembre de 2016, en la que se acordaba reducir el exceso de oferta global de oro negro. En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 45,80 dólares por barril, una cota a la que no se descendía desde noviembre. Asimismo, desde la última cita del cártel del 25 de mayo, donde se decidía extender el acuerdo previo de noviembre, el petróleo se ha dejado más de un 15% de su valor.

Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en los 43,30 dólares. Desde la última reunión de la OPEP, el crudo de Estados Unidos cotiza un 15,16% por debajo del nivel al que abrió el pasado 25 de mayo. A pesar de los esfuerzos de la OPEP por reducir el exceso de oferta global del petróleo, los últimos datos muestran incrementos de la misma. La propia producción de los países pertenecientes al cártel aumentó en 290.000 barriles diarios en mayo, su mayor nivel en lo que va de año.

Este incremento se debe especialmente a Libia y Nigeria, países exentos del pacto de reducción de suministro debido a los conflictos bélicos que provocaron interrupciones en su producción, e Irak. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también apuntaba al fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calculó que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios.

El equilibrio en el mercado del petróleo no llegará antes de marzo de 2018, según la AIE

Europa Press.- La demanda de petróleo cobrará fuerza durante la segunda mitad de 2017, después de la debilidad transitoria mostrada en el primer semestre del año, pero este impulso será insuficiente para lograr el equilibrio del mercado antes de marzo de 2018, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) pronostica un modesto crecimiento de 1,4 millones de barriles diarios (mb/d) de la demanda de petróleo en 2018, algo por encima del crecimiento del consumo de 1,3 mb/d previsto para 2017, hasta un récord de 99,3 mb/d. Según los cálculos de la AIE, las reservas de la OCDE se encuentran actualmente 292 millones de barriles por encima del nivel medio de los cinco últimos años, un punto de equilibrio que no se alcanzará hasta finales de 2018, coincidiendo con la fecha prevista para el final del acuerdo para mantener bajo control la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En este sentido, la AIE cifra en un 96% el cumplimiento de los países de la OPEP del acuerdo para controlar la oferta de crudo. Durante mayo, la producción de la OPEP aumentó en 290.000 barriles diarios, hasta 32,08 mb/d, su mayor nivel en este año. Asimismo, la AIE destaca el fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calcula que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios. De este modo, la AIE espera que la producción de crudo de los no-OPEP crezca a un ritmo mayor del previsto para la demanda.

Petróleo se hunde en mínimos                                

Por otro lado, el precio del petróleo se desplomaba cerca de un 3%, que le llevaba a cotizar a mínimos de casi un mes, después de que salieran a la luz los datos que reflejan un aumento de la producción de crudo a nivel mundial, así como un descenso de las existencias en Estados Unidos menor de lo esperado.En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se hundía un 2,66%, hasta un precio de 46,90 dólares por barril, de manera que se sitúa en su nivel más bajo desde el pasado 5 de mayo, cuando cayó hasta los 46,64 dólares. El petróleo continúa por debajo de los 48 dólares.

Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, se dejaba un 2,7% de su valor y bajaba hasta los 44,70 dólares por barril, un nivel que tampoco tocaba desde el pasado 5 de mayo, jornada en la que llegó a situarse en 43,76 dólares. Por otro lado, la Agencia de Información para la Energía (EIA) del Gobierno de Estados Unidos apuntó a un descenso de los inventarios de petróleo en 1.661 millones de barriles, un dato que contrasta con los 2.739 millones de barriles que pronosticaba el mercado.

Mar Blava califica de «auténtico desvarío» que el Gobierno rechace la propuesta balear para prohibir las prospecciones en el Mediterráneo

Europa Press.– La Alianza Mar Blava califica de «auténtico desvarío» la postura del Gobierno central en relación a la proposición de Ley para proteger el Mediterráneo frente a las prospecciones. Según explicaron desde la entidad, la Alianza es «consciente» de que esta proposición de Ley propone la protección de las aguas del Mediterráneo y que la jurisdicción sobre éstas recae dentro del marco competencial del Estado español.

El pasado enero, Mar Blava planteó a todos los grupos del Parlamento balear que asumieran como suya la citada proposición de Ley y la tramitaran conforme se establece en la Constitución y en el reglamento de las Cortes Generales. «Son pues las Cortes la quién puede legislar sobre materias de competencia del Estado; este es precisamente el procedimiento que se ha seguido», han explicado. Mar Blava considera que «es completamente absurdo» que el Gobierno afirme que la proposición «está viciada de inconstitucionalidad, por ser extraterritorial e invadir la competencia estatal sobre el mar territorial sin amparo Estatutario o competencial alguno».

Además, la entidad ha mostrado su sorpresa por el hecho de que en el informe del Ministerio de Fomento, como en el del Ministerio de Energía, «se cometa reiteradamente el error de considerar que esta proposición es meramente una norma autonómica, de manera que se critica que la comunidad autónoma de Baleares se exceda en su ámbito competencial al pretender la propuesta abarcar todo el mar Mediterráneo sobre el que el Estado español ejerza jurisdicción».

Mar Blava ha reiterado que el Gobierno central se equivoca cuando considera que la proposición persigue una «prohibición genérica de una actividad» ya que lo que esta proposición pretende es la protección del Mediterráneo con la exclusión de una actividad «perjudicial». «Lo único que hace es excluir un determinado territorio de la realización de determinadas actividades de alto impacto», indicaron. Finalmente, el citado «innegable interés estratégico» que argumenta el Ministerio para mantener las actividades de alto impacto en el Mediterráneo derivadas de las prospecciones de hidrocarburos «no está justificado«, recalcaron.

Las importaciones de crudo aumentan un 1,1% hasta abril y alcanzan un máximo histórico

Europa Press.– Las importaciones de crudo ascendieron a 21,6 millones de toneladas en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un incremento del 1,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior y, como ya ocurrió en el mes anterior, un nuevo máximo histórico. Esta cota se alcanza después de que en abril las importaciones se hayan situado en 5,3 millones de toneladas, un 0,8% más que en abril del ejercicio anterior, según datos de Cores.

En abril se importaron 31 tipos de crudo procedentes de 18 países. México se situó de nuevo como primer suministrador de crudo, con 1,02 millones de toneladas, tras experimentar un incremento del 27,8%. Por su parte, las importaciones procedentes de Arabia Saudí ascendieron a 682.000 toneladas, lo que le consolida como segundo principal país de origen. Este volumen de importaciones desde el país árabe es el mayor en 10 meses.

El principal país de procedencia en los cuatro primeros meses de 2017 es también México, al procurar el 16,9%, tras experimentar un incremento del 28%. Le siguen Nigeria, con un 13,5% del total, por delante de Arabia Saudí (9,8%) e Irak (7,3%). El crudo procedente de la OPEP alcanzó en abril el 47,7% del total, potenciado por el ascenso de los suministros de Irak, del 243,8% con respecto a abril de 2016, Arabia Saudí (63,5% más) y Argelia (220% más),  contrarrestado por los descensos de Angola (76%) e Irán (34,9%).

El Gobierno considera inconstitucional la proposición de Ley sobre las prospecciones del Parlamento balear que se debatirá en el Congreso

Europa Press.- El Gobierno considera que la proposición de Ley aprobada por el Parlamento autonómico de las Islas Baleares para instar al Ejecutivo central a modificar la ley del sector de hidrocarburos con el objetivo de que se prohíban todos los proyectos de investigación o prospección de hidrocarburos en el mar, una iniciativa que debe debatirse ante las Cortes Generales, es inconstitucional.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, así como el de Fomento, han remitido varios informes al Gobierno autonómico asegurando que la Cámara balear se ha extralimitado en sus funciones, puesto que las competencias del Mediterráneo las tiene el Estado y no las autonomías. En concreto, el Ministerio de Fomento aporta un informe de Puertos del Estado que refleja la «inconstitucionalidad del texto» surgido del Parlamento balear y admitido a trámite en la Mesa del Congreso de los Diputados.

La proposición de ley, según especifica Fomento, «contiene preceptos que podrían vulnerar las competencias del Estado sobre el mar territorial» y cita lo dispuesto en el artículo 132.2 de la Constitución. La extralimitación competencial, según el informe de Puertos, se debería a que «la ley propuesta trata de regular todas las autorizaciones de exploración, permisos de investigación y concesiones de explotación que sean desarrolladas en el Mar Mediterráneo». Además, el Ministerio de Energía considera que «la exploración e investigación de hidrocarburos es una actividad con innegable interés estratégico por lo que, siempre que se garantice la protección de las personas y al medio ambiente, debe permitirse la evaluación de los recursos existentes en nuestro subsuelo».

Ante estas misivas, el presidente de la Comisión balear de Medio Ambiente, Antoni Alorda, ha lamentado que los ministerios «menosprecien» la importancia ambiental de los sondeos y el «efecto que han tenido siempre para la actividad turística«. Cabe recordar que el Parlamento balear aprobó el pasado abril y por unanimidad una proposición del PSOE para que el Parlamento instase al Gobierno central a modificar la ley del sector de hidrocarburos para que se prohíban todos los proyectos de investigación o prospección de hidrocarburos en el mar, así como dos enmiendas de MÉS para llevar estas iniciativas a las instituciones europeas.

Además, una de las enmiendas aprobadas iba encaminada a instar al Parlamento europeo y a los eurodiputados a revisar la directiva que excluye el fracking marino de la obligatoriedad de evaluaciones de impacto ambiental, mientras que la otra pedía que el Parlamento instase a la Comisión Europea a revisar sus prioridades para 2014 la «extracción segura de hidrocarburos no convencionales» que «enmascara las prospecciones petrolíferas«.

Se debatirá en el Congreso

El Gobierno autonómico balear, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, se ha mostrado «sorprendido» de que el Gobierno envíe observaciones de una iniciativa legislativa del Parlamento sobre prospecciones petrolíferas que debe debatirse ante las Cortes Generales. En este sentido, han manifestado que es el Congreso de Diputados el órgano legislativo español y el que, por ende, se tendrá que pronunciar sobre la toma en consideración y sobre su futura posible aprobación. «Parece, por lo tanto, que se trata de un error: el Ministerio piensa en una aplicación autonómica, cuando la ley, si es aprobada, será una normativa estatal«, han expuesto.

Igualmente, el consejero de Medio Ambiente, Vicenç Vidal, demanda al Congreso que se mantenga «la unidad contra las prospecciones que se ha demostrado en el Parlamento autonómico». El Gobierno considera que se tienen que evitar las prohibiciones genéricas, que califica de innecesarias, a la vez que defiende que la «riqueza nacional» no puede estar supeditada a la protección del medioambiente. El Ministerio asegura que los proyectos de prospecciones de hidrocarburos «tienen un carácter muy puntual y esporádico», y que para tramitarlos es suficiente una evaluación de impacto ambiental, sin tener en cuenta, por lo tanto, el efecto acumulativo de estas iniciativas, como piden desde Baleares.

El Estado asegura que tiene una fuerte dependencia del gas y el petróleo, superior al 95,5%, cuyo abastecimiento, en gran medida, depende de importaciones de «países políticamente poco estables». Por eso, considera que «en un país relativamente inexplorado en el ámbito de los hidrocarburos» es razonable permitir que se evalúe el potencial del subsuelo. En este marco, afirma que la actividad de exploración e investigación de hidrocarburos tiene un «innegable interés estratégico» como forma de contribuir a asegurar el abastecimiento energético, pero también para crear nuevas oportunidades de crecimiento económico.

Desde Baleares creen que en diciembre se hará efectiva la declaración de Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Zepim) del corredor de cetáceos que atraviesa las costas de Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, declaración que tramita el Ministerio de Medio Ambiente. Precisamente por eso, mientras se tramita la declaración, el Ministerio de Energía ha paralizado los expedientes de concesión de nuevos permisos de investigación de hidrocarburos en la zona. La preocupación del Gobierno balear se centra ahora en el hecho de que el Estado pueda estar valorando la compatibilidad de las prospecciones con la protección del corredor, “hecho totalmente incompatible”, según Baleares.

Repsol prevé invertir 500 millones de euros hasta 2020 con el objetivo de reducir sus emisiones más de un 25%

Europa Press.– Repsol reducirá en más de un 25% sus emisiones gases de efecto invernadero en 2020 respecto a 2005 mediante un plan inversor de 500 millones de euros y la puesta en marcha de 150 acciones anuales concretas de integración energética.

En concreto, los programas de eficiencia energética de la petrolera, puestos en marcha hace más de 10 años, permitirán reducir sus emisiones, sobre un inventario de 20 millones de toneladas de CO2, en unos 6 millones de toneladas para 2020. A este respecto, el director corporativo de Tecnología y Negocios Emergentes de Repsol, Jaime Martín Juez, señaló que las medidas de eficiencia energética seguirán siendo la principal fuente de reducciones hasta mediados de siglo, aunque «llegará un momento en que no podremos avanzar más sobre ellas y en el sector tendremos que apostar por desarrollos tecnológicos que tomen el relevo».

En este sentido, las políticas contra el cambio climático han llevado a Repsol a ser invitada a la Oil&Gas Climate Initiative (OGCI), un proyecto de 10 grandes petroleras que suman el 20% de la producción mundial y que invertirán 1.000 millones de dólares (896 millones de euros) en la próxima década para impulsar un salto de escala en las tecnologías para combatir el calentamiento global.

La OGCI, de la que forman parte, además de Repsol, Saudi Aramco, la china CNPC o las grandes petroleras europeas, centrará su trabajo colaborativo en el desarrollo de la captura y almacenamiento de CO2 y en el control de las emisiones de metano, áreas con un alto potencial para reducir emisiones y en las que la industria del petróleo puede aportar su conocimiento y experiencia.

Martín Juez subraya que la propuesta de la OGCI «no se trata de una declaración de intenciones» y que, para ello, se ha comprometido esa inversión de 1.000 millones de dólares en tecnologías frontera, que se sumarán a los programas de reducción que ya realiza cada compañía. «Nos gustaría sembrar la semilla de una mayor inversión en toda la cadena de valor del sector y en otros», que incluye el apoyo a startups tecnológicas para incubar soluciones a largo plazo.

A este respecto, los miembros de la OGCI comparten la apuesta por el gas natural como un combustible central en la transición hacia un modelo energético más bajo en carbono. En esta parcela, Repsol figura bien posicionada para este cambio, con una cartera donde el 65% de la producción y el 75% de las reservas son de gas. Además, la petrolera española aporta a la OGCI su trabajo en áreas como la utilización del CO2 capturado para fabricar otros productos con más valor añadido y también comparte su experiencia en la formulación de combustibles eficientes asociados a motorizaciones muy diversas, un sector crucial porque el transporte consume una quinta parte de la energía primaria del mundo, un porcentaje que crecerá.

En la pasada junta de accionistas, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, mostró el compromiso del grupo con la lucha contra el cambio climático a través de esta pertenencia a la OGCI, así como de las medidas puestas en marcha por la compañía. «No solo predicamos con palabras. Somos responsables y vamos a actuar y estamos actuando. Hemos invertido 500 millones de euros para proyectos de reducción de emisiones. Se han reducido, o van a reducirse, porque hay proyectos que están en marcha, 4,3 millones de toneladas/año», subrayó Brufau, pidiendo a todos ser «responsables» y a la industria ponerse a trabajar para conseguir «la meta del objetivo de los 2ºC».

El consumo de carburantes de automoción crece un 2,4% en el primer trimestre

EFE.- El consumo de combustibles de automoción aumentó un 2,4% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2016, y alcanzó la cifra más alta de los últimos 5 años en los 3 primeros meses del ejercicio, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En estas mismas fechas, el consumo de gasóleo aumentó un 1,8% y el de las gasolinas, un 0,3%.

De enero a marzo creció el consumo de todos los grupos de productos petrolíferos, a excepción del de fuelóleos, que disminuyó un 11,1%. La demanda de gas licuado de petróleo (GLP) aumentó un 5,6% y la de querosenos, un 10,8%. El consumo de gas natural también creció, en concreto un 10,4%. En marzo, el consumo de combustibles de automoción se incrementó en un 5,4% respecto a 2016, debido a la subida de las gasolinas (2,6%) y el gasóleo de automoción (5,9%). Además, el consumo del gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó un 15,2%, y los fuelóleos también cayeron un 14,3%. Según los datos de Cores, destaca el aumento del consumo de querosenos (9,7%), las gasolinas (2,6%) y los gasóleos (2,5%).

Ecuador espera que el barril de crudo se sitúe cerca de los 60 dólares

EFE.– Ecuador espera que los precios del crudo suban y se estabilicen entre 55 y 60 dólares, gracias a la decisión adoptada por 24 países productores de crudo de mantener limitada su oferta petrolera hasta finales de marzo de 2018. Así lo señaló el ministro de Hidrocarburos de Ecuador, Carlos Pérez, tras concluir la reunión de los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores independientes, tras sancionar una prolongación del recorte de suministro vigente este semestre.

«Entre 55 y 60 dólares, esperamos que por ahí», indicó Pérez como su expectativa en cuanto a la evolución de los petroprecios hasta finales de año. La estimación del ministro coincidió con el rango por el que también abogaron sus homólogos de Irán e Irak. Pérez resta importancia a la tendencia a la baja con la reaccionaron los crudos Brent y Texas, de referencia en Europa y Estados Unidos respectivamente, tras el resultado del encuentro. «Creemos que es simplemente una reacción del mercado y esperamos que se estabilicen y que, con el compromiso que hemos tenido, vuelva a subir», apuntó.

Pérez confirmó que todos los países participantes en la reunión estuvieron de acuerdo con mantener los recortes y seguir adelante con el plan 9 meses más. Aludió así a la primera reducción de la oferta de crudo en 8 años, de 1,8 millones de barriles diarios (mbd) y adoptada en diciembre por 24 países responsables de más de la mitad de la producción mundial de oro negro, y que entró en vigor en enero y vence el 30 de junio.

En la reunión «se ha pedido a los países el compromiso de que cumplan con el acuerdo», si bien, en conjunto, se está «por encima del 100% de cumplimiento, porque hay países que han contribuido más» y compensan a los que aún no cumplen por completo, añadió. En este contexto, reconoció que Arabia Saudí es uno de los que ha cerrado los grifos más allá de lo acordado y que Rusia cumple con lo prometido.

El barril de petróleo Brent supera los 52 dólares ante las perspectivas de acuerdo para prorrogar el ajuste de producción

Europa Press.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, se sitúa por encima de los 52 dólares ante la perspectiva de un acuerdo entre los principales países productores para mantener bajo control la oferta de crudo.

De este modo, el precio del barril de Brent cotizaba en 52,61 dólares. Desde el 5 de mayo, cuando el barril llegó a caer a 46,64 dólares, el Brent se ha revalorizado casi un 12%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49,41 dólares. El repunte del precio del petróleo se explica por la disposición expresada tanto por Arabia Saudí como por Rusia de llegar a un acuerdo para mantener bajo control la oferta de crudo a partir de junio.

Las importaciones de crudo alcanzan su mejor dato histórico en España para el primer trimestre de un año

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España ascendieron a 16,34 millones de toneladas hasta marzo, lo que supone un 1,2% más que en el mismo periodo de hace un año y representa el mejor dato histórico para el primer trimestre de un año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En marzo, las importaciones alcanzaron los 5,36 millones de toneladas, una caída del 7,3% con respecto al mismo mes del año pasado. En el mes se importaron 30 tipos de crudos procedentes de 19 países. Nigeria superó a México como principal suministrador de crudo a España en marzo, en el que destacó la ausencia de importaciones de crudo desde Rusia, algo que no ocurría desde diciembre de 1997, así como que las importaciones desde Arabia Saudí se sitúen en 0,35 millones de toneladas, las más bajas desde abril de 2009.

En el trimestre, México, con el 16,1% del total, Nigeria (14,2%) y Arabia Saudí (8,9%) fueron los principales suministradores. Las importaciones de los países pertenecientes a la OPEP aumentaron un 31,6%, alcanzando un 49,6% del total, principalmente por el incremento de las importaciones procedentes de Irak e Irán, que subieron un 217,4% y un 213,2% respectivamente. Mientras, África se situó de nuevo como la principal zona de abastecimiento en marzo y, en el primer trimestre, tras África (30,5%), se sitúan Oriente Medio (20,7%), Europa (19,9%) y América del Norte (18,8%).