Según la OPEP, el aumento de la demanda de crudo hasta 2040, del 16%, requiere 10,5 billones de inversión

EFE.- La OPEP vaticinó hoy que la demanda mundial de crudo aumentará más del 16% hasta 2040, cuando totalizará unos 111 millones de barriles diarios (mbd) y, aunque la lucha contra el cambio climático reducirá el consumo de «oro negro», estima necesario invertir 10,5 billones de dólares en el sector.

En su informe «Previsiones del Mundo Petrolero 2040», presentado hoy en Viena, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) precisa que en los próximos cinco años el crecimiento anual de la demanda de crudo se situará en una media de 1,2 mbd.

El cálculo implica que en el año 2022 el planeta consumirá 102,3 mbd ó 6,9 mbd más que en 2016, pero el crecimiento se ralentizará luego hasta quedar en unos 0,3 mbd por año entre 2035 y 2040 debido a las «estrategias energéticas» previstas para luchar contra el calentamiento de la Tierra, explica la organización.

El menor ritmo refleja además una desaceleración de la coyuntura mundial y del crecimiento de la población del planeta en el último quinquenio del período estudiado.

El informe vaticina que la demanda de renovables -las energías eólica, fotovoltaica, solar térmica y geotérmica- es la que registrará los mayores índices de crecimiento, con una media anual del 6,8%, muy superior al esperado aumento del consumo de petróleo y carbón, del 0,6% y 0,4%, respectivamente.

Pese a ello, la OPEP destaca que el petróleo seguirá siendo todavía la fuente de energía más usada, con una proporción del 27%, seguido del gas natural (25%), mientras que las renovables, aunque subirán 4 puntos porcentuales, ocuparán aún un modesto lugar en la canasta energética mundial de 2040, con un 5,5%.

Según el documento, para satisfacer la demanda únicamente de crudo que se espera hasta 2040, serán necesarias inversiones en el sector petrolífero de todo el planeta por un volumen de 10,5 billones de dólares.

Todos estos cálculos se basan en la expectativa de un crecimiento anual de la economía mundial de una media del 3,5% hasta 2040, que incluye una fase de aceleración entre 2016 y 2022.

Asimismo, los expertos de la OPEP han asumido que habrá hasta 2040 un aumento significativo de la población mundial al tiempo que se reducirá la «pobreza energética».

En cuanto al suministro de petróleo, esperan que las extracciones de los productores ajenos a la OPEP subirán en 6,8 mbd antes de alcanzar un pico de 63,8 mbd en 2027 y declinar hasta 60,4 mbd hacia 2040.

El grueso de esa oferta competidora provendrá de Estados Unidos, con un aumento de 3,8 mbd solo en los próximos cinco años, principalmente del petróleo de esquisto.

Pero a largo plazo, la OPEP ve aumentar la dependencia del crudo de sus catorce miembros: entre 2020 y 2040 estima que deberán bombear unos 7,7 mbd adicionales, con lo que expandirá su participación en el mercado mundial hasta el 37%, desde el 34 % actual.

El petróleo rompe la barrera de los 60 dólares por primera vez desde julio de 2015

Europa Press.- El barril de Brent de petróleo, de referencia en Europa, sobrepasó por primera vez desde julio de 2015 los 60 dólares. Concretamente, el Brent se disparaba hasta un máximo de 60,08 dólares, superando por primera vez esta barrera de los 60 dólares desde hace más de dos años. También subía el barril Texas, la referencia estadounidense, que escalaba hasta los 53,44 dólares el barril.

La cotización del petróleo repuntaba impulsada por el respaldo dado por Arabia Saudí a la extensión de los recortes en la producción de crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que abordará la decisión final el 30 de noviembre, y algunos productores no pertenecientes al cártel se han comprometido a reducir su producción hasta finales del primer trimestre de 2018 para recortar el exceso de oferta global existente.

Los inventarios de petróleo en Estados Unidos subieron en 900.000 barriles, según la EIA

Europa Press.- Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, subieron en 900.000 barriles, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés). De este modo, el organismo apunta que el total de inventarios de petróleo en Estados Unidos ascendió hasta un total de 457,3 millones tras acumular cuatro semanas consecutivas a la baja, situándose así en la mitad superior del rango promedio para esta época del año.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 8,1 millones de barriles diarios, lo que implica un aumento de 640.000 barriles por día. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,6 millones de barriles al día, un 3,2% por encima del mismo periodo del 2016. Las refinerías, por su parte, operaron al 87,8% de su capacidad, procesando hasta 16 millones de barriles de crudo, esto es 586.000 barriles al día más que la semana precedente.

Por otro lado, la producción de gasolina retrocedió hasta 9,9 millones de barriles de media al día. Asimismo, los inventarios se redujeron en 5,5 millones de barriles. Las importaciones de gasolina se situaron en 233.000 barriles de media al día. La producción de destilados, por su parte, se incrementó hasta 4,8 millones de barriles diarios de media, mientras que los inventarios se redujeron en 5,2 millones de barriles, frente al aumento de 528.000 barriles de la semana anterior. Las importaciones alcanzaron los 133.000 barriles diarios.

El total de productos suministrados en el promedio de las últimas cuatro semanas fue de 19,6 millones de barriles al día, un descenso del 3,6% respecto al mismo periodo de un año antes. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, retrocedía en torno a un 0,3% al cotizar en 58,11 dólares por barril. Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, cedía alrededor de un 0,60% y llegaba a cotizar en 52,12 dólares por barril.

El primer petrolero Suezmax de Navantia encara la recta final de su construcción para incorporarse a la flota de Cepsa

EFE.- La factoría de Navantia en Puerto Real (Cádiz) acogió la operación de puesta a flote del buque Monte Udala, el primer petrolero Suezmax (capaz de transitar por el canal de Suez) que construye la empresa naval española para el armador vasco Ondimar Ibaizábal. Según la compañía, los dos primeros barcos Suezmax se incorporarán a la flota de Cepsa, bajo la modalidad de time charter, e incluirá las «optimizaciones más avanzadas en eficiencia energética y de transporte de carga y seguridad«.

Es un buque de 240.000 toneladas, con 274 metros de eslora, 20 metros de calado y 68 de altura, el equivalente a un edificio de 10 plantas. Fuentes sindicales han explicado que el barco se encuentra ya al 70% de su desarrollo y supone un hito para los astilleros de Puerto Real, que llevaban más de 20 años sin construir un petrolero, lo que ha supuesto su regreso a la carga de trabajo civil. El contrato inicial incluía la construcción de 4 barcos de este tipo y cada uno supone unas 725.000 horas de trabajo.

Navantia ha calculado que la operación generará un empleo directo, indirecto e inducido de más de 3.100 personas Los contratos se han logrado al poder ofrecer un producto muy competitivo, gracias a un acuerdo con DSEC, empresa de ingeniería de Daewoo, que tiene la patente para este tipo de buques que cruzan el canal de Suez. El acuerdo incluye todo el diseño y su cadena logística y de suministros aunque, según Navantia, siempre dando oportunidad y prioridad a las empresas nacionales que ofrezcan precios competitivos. Los petroleros se están construyendo entre los astilleros de Puerto Real, en la bahía de Cádiz, y Ferrol, en Galicia.

2.700 empleos en Puerto Real

La construcción del buque Monte Udala ha propiciado picos de 2.700 puestos de trabajo en Navantia Puerto Real. La operación de puesta a flote comenzó con la inundación del dique, de forma que unas 3 horas después el buque se puso a flotar. Con el dique completamente inundado se empezó a mover el barco y se procedió a la salida hacía la dársena para sus trabajos finales. A esta maniobra de flotadura, le siguió la colocación de los bloques del segundo petrolero, que ya estaban siendo ensamblados fuera del dique. Los talleres de producción trabajan intensamente para que no se interrumpa la cadena de producción.

Este programa está permitiendo al astillero de Puerto Real alcanzar uno de sus picos de ocupación más alta en los últimos años, ya que en la actualidad unas 2.700 personas están trabajando. El Suezmax se denomina así porque sus dimensiones, con 156.000 toneladas de peso, 274 metros de eslora, 48 metros de manga y 20.144 toneladas de acero empleado, les permiten navegar por el Canal de Suez. Además del programa de los petroleros, en Puerto Real se está construyendo la subestación eléctrica contratada por Iberdrola para el parque East Anglia.

La OPEP revisa al alza la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018 mientras eleva su producción en septiembre

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó en septiembre su producción conjunta de crudo hasta los 32,748 millones de barriles diarios (mbd), un 0,27% más que en agosto, debido a un mayor bombeo de Libia, Nigeria e Irak. Asimismo, revisó al alza su previsión sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018, que estima en un 1,52% y un 1,43%, respectivamente, debido a la mejora de las perspectivas de la coyuntura internacional.

La OPEP pronostica que el planeta consumirá una media de 96,8 millones de barriles diarios (mbd) de crudo este año y de 98,19 mbd el próximo. El crecimiento anual se sitúa así en 1,45 mbd (un 1,52%) en 2017 y en 1,38 mbd (un 1,43%) en 2018, cifras que superan en 30.000 bd (en 2017 y 2018) los cálculos publicados recientemente, Las revisiones al alza «reflejan principalmente datos recientes que muestran una mejora de las actividades económicas», indica la OPEP.

Por tanto, de cara al 2018, se pronostica una «fuerte» demanda de petróleo, apuntando incluso a un mercado global más ajustado que podría llegar al déficit en contraposición a los excedentes de suministros vistos en años anteriores. Según los cálculos, la demanda global necesitará que la OPEP suministre alrededor de 33,06 mbd en 2018, un incremento de 230.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior.  Por ello, si el bombeo continúa en niveles como los actuales, el mercado podría situarse en déficit de oferta en 2018.

«La economía mundial continúa mejorando«, destacan los expertos de la organización, y explican que basan sus cálculos en un crecimiento de la coyuntura del 3,6% en 2017 y del 3,5% en 2018, tras ajustar ambos pronósticos en un punto porcentual cada uno respecto al informe de septiembre. Estas mejoras, junto a la previsión de un mayor consumo de combustible para la calefacción durante el próximo invierno en el hemisferio norte, que se espera que sea más frío que el pasado, «debería» activar el mercado petrolero en los próximos meses, explica la OPEP en su informe.

«Con el mercado entrando en la temporada de invierno, los suministros de combustible destilado están notablemente ajustados, lo que representa un cambio respecto a los suministros excedentes observados en los últimos años», destaca la OPEP. En este contexto, recuerda que «las interrupciones de producción en refinerías de Estados Unidos, causadas por el huracán Harvey, han profundizado la ya sostenida rebaja» de las existencias de destilados de Estados Unidos. La situación difiere así claramente de la que provocó el desplome de los precios debido a un fuerte exceso de la oferta.

Incremento de producción en septiembre

Los datos revelan que la OPEP superó en septiembre el tope máximo de producción, de 32,5 mbd, vigente hasta el 31 de marzo de 2018 y desde el pasado 1 de enero, cuando entró en vigor el recorte de suministros acordado a finales del año pasado por los miembros del grupo y otros productores como Rusia. Pero el incremento se debe en gran parte a la recuperación de las extracciones de Libia y Nigeria, dos socios que en el acuerdo quedaron exonerados del compromiso debido a que su producción estaba ya afectada por los violentos conflictos internos en ambos países.

Libia logró el mes pasado extraer un total de 923.000 bd, 53.900 bd más que en agosto, una recuperación parcial que sigue lejos aún de los 1,6 mbd que bombeaba antes de la caída del régimen de Muamar al Gadafi en 2011. Nigeria, por su parte, elevó sus suministros hasta 1,855 mbd, sumando 50.800 bd al nivel del mes anterior.

Entre los socios que han abierto los grifos el mes pasado a pesar de estar comprometidos a mantener limitada su oferta, destaca Irak, con un aumento de 31.600 bd, hasta los 4,5 mbd, así como Gabón (14.400 bd), Guinea Ecuatorial (7.500 bd), Qatar (3.900 bd) e Irán (900 bd). No obstante, gran parte de esos incrementos quedaron compensados por las reducciones de otros países, principalmente Venezuela, que rebajó su bombeo en 51.900 bd, hasta 1,89 mbd. También Arabia Saudí, principal productor petrolero con 10 mbd, Argelia, Angola, Ecuador, Kuwait y los Emiratos Árabes produjeron en septiembre menos que en agosto.

Los 14 miembros de la OPEP y otros 10 productores independientes acordaron reducir sus suministros petroleros en un total de casi 1,8 mbd, con el fin de retirar el exceso de oferta que había causado el derrumbe de los precios. La medida ha propiciado una caída de los inventarios de esta materia prima en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se situaron en 2.996 millones de barriles en agosto, casi 25 mb menos que en julio pero aún 171 millones por encima de la media del último quinquenio. Esas reservas comerciales almacenadas abarcan así las necesidades energéticas de 63,2 días en las naciones de la OCDE.

Precio del crudo: 50-55 dólares

Asimismo, los responsables de la OPEP confían en que los recortes de suministros están funcionando, aunque el petróleo continúa cotizando a la mitad de mediados de 2014, cuando llegó a situarse en torno a los 100 dólares por barril. «La OPEP y sus principales productores de petróleo continúan drenando con éxito el exceso de barriles de crudo del mercado», destacaron. Por otro lado estiman que los precios del petróleo se mantengan en los 50-55 dólares por barril el próximo año, ya que un aumento por encima de ese nivel alentaría a los productores de petróleo a expandir sus actividades de perforación. En este contexto, el Brent cotiza en torno a los 57 dólares por barril.

El informe recuerda que el precio medio del barril de referencia de la OPEP registró tres subidas mensuales consecutivas hasta alcanzar en septiembre los 53,44 dólares, su nivel más alto en más de dos años. Con respecto a la producción ajena a la organización, subió en septiembre hasta los 57,65 mbd, 0,31 mbd más que en agosto, y se espera llegue a los 57,69 mbd de media en todo 2017, algo menos (10.000 bd) que lo calculado hace un mes.

Mientras que la previsión sobre el suministro del Reino Unido, Colombia y algunos países africanos «ha mejorado ligeramente«, el «crecimiento esperado en Estados Unidos, México, Brasil, Rusia y el Chad ha sido ajustado a la baja», precisa la OPEP. Estados Unidos, y sobre todo la producción de petróleo de esquisto en ese país, sigue siendo este año el principal motor del de la producción petrolera rival de la OPEP, seguido de Brasil, Canadá, Kazajistán y Ghana. En cuanto a los posibles efectos que podrá tener la reforma fiscal propuesta por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la organización ve posible que la consistente rebaja de los impuestos beneficie a la industria petrolera de la primera potencia mundial.

Las importaciones de crudo a España se incrementaron un 3,3% hasta agosto

Servimedia.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 43.753 kilotoneladas (kt) entre los meses de enero y agosto de 2017, lo que supone una subida del 3,3% con respecto a idéntico periodo de 2016.

Según informa la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en agosto descendieron un 5,3%, hasta las 5.463 kt.

En agosto se importaron 28 tipos de crudos procedentes de 16 países. Nigeria fue el mayor proveedor por cuarto mes consecutivo (785 kt, 14,4% del total), seguido por México (740 kt, 13,5%) y Arabia Saudí (573 kt, 10,5%).

Destacaron por su crecimiento las importaciones de Libia (489 kt, +200%), Kazajistán (446 kt, +395,6%) e Irán (423 kt, +208,8%).

Los principales países de origen en el acumulado anual son México (15%), Nigeria (14,5%) y Arabia Saudí (9,1%).

Las importaciones procedentes de la OPEP (59,1%) aumentaron un 0,2% en agosto, la máxima cuota desde febrero de 2016 y un 4,8% en el acumulado de 2017.

La OPEP insta a Estados Unidos a unirse al pacto de recortes de la producción petrolífera para aumentar los precios

EFE / Europa Press.– El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, hizo un llamamiento a la industria del petróleo de esquisto de Estados Unidos a sumarse a la estrategia de limitar los suministros para acabar con el exceso de oferta de crudo a nivel global e impulsar sus precios. El máximo responsable de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) instó “a las cuencas de esquistos de América del Norte a que asuman esta responsabilidad compartida con toda la seriedad que merece».

El secretario general aludió así al acuerdo sellado a finales de 2016 por 24 países productores de crudo, los 14 de la OPEP y otros 10 independientes, entre ellos Rusia, para reducir la oferta mundial de oro negro en cerca de 1,8 millones de barriles diarios (mbd). El pacto, vigente del 1 enero de 2017 al 31 de marzo de 2018, está surtiendo el efecto deseado de «reequilibrar» el mercado en el medio y largo plazo, lo que fortalece la esperanza de que se superará la crisis causada por el desplome de los petroprecios en 2014/2015. Estados Unidos no forma parte de este acuerdo de limitar la producción, aunque sí otros grandes productores como Rusia.

Para Barkindo, se trata del «más vicioso de todos los ciclos del petróleo», por «la inestabilidad observada en los mercados petroleros, la fuerte contracción de las inversiones» en el sector, y «las pronunciadas reducciones de los ingresos de exportación de los países productores». Ahora, «las variables de la oferta y la demanda de petróleo están volviendo rápidamente a su equilibrio después de un récord de tres años de recesión sin precedentes», gracias a la limitación de suministros mantenida por «la OPEP y países no OPEP«.

No obstante, para «sostener el mercado reequilibrado en el mediano y largo plazo» pueden ser necesarias aún «algunas medidas extraordinarias», entre ellas la de incluir en el pacto a un número mayor de participantes, advirtió el secretario general de la OPEP. «Esta es una responsabilidad compartida de todos los productores, ya sean convencionales o no convencionales, de corto o largo plazo, ya que, al final, todos pertenecen a la misma industria y operan en los mismos mercados», subrayó Barkindo antes de hacer el llamamiento a los productores estadounidenses de esquisto para que se adhieran a los esfuerzos. Se trata, insistió, de «una de las lecciones clave aprendidas del ciclo actual».

Una de las principales causas del fuerte incremento de la oferta mundial de crudo que desató el derrumbe de los precios del barril a partir de mediados de 2014, cuando se derrumbaron desde más de 100 dólares a menos de 30 dólares en enero de 2016, fue precisamente el auge de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos. En este contexto, el Brent, referencia en Europa, subía hasta los 57,17 dólares por barril. El West Texas, referencia en Estados Unidos, recuperaba la barrera psicológica de los 50 dólares.

La francesa Total estudiará el potencial petrolífero de las costas de Guinea-Conakry

EFE.- La multinacional francesa Total anunció la firma de un acuerdo con la Oficina Nacional del Petróleo de Guinea (ONAP) para estudiar el potencial en aguas profundas y muy profundas de las costas de Guinea-Conakry, en un espacio de 55.000 kilómetros cuadrados. Total dispondrá de un año para «efectuar la evaluación del potencial» de la cuenca de esa antigua colonia francesa del África occidental.

Al término de este periodo, Total tendrá la posibilidad de seleccionar 3 permisos con la meta de iniciar un programa de exploración. «Total continúa con su estrategia de explotación de las zonas de las cuencas con aguas profundas con potencial«, manifestó el director de Exploración de Total, Kevin McLachlan, que recordó que este acuerdo permite a la compañía «aplicar su experiencia» en el dominio de la exploración en Mauritania y Senegal, también del África occidental.

Los precios del petróleo se desploman un 2,5%

Europa Press.– Los precios del petróleo recortaban las ganancias acumuladas en los últimos meses al desplomarse, a ambos lados del Atlántico, un 2,5%, en un contexto de retorno de las preocupaciones por el exceso de oferta de crudo global. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, retrocedía en torno a un 2,5% hasta cotizar en 55,52 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, la referencia estadounidense, dejaba atrás el umbral psicológico de los 50 dólares y cotizaba en 49,29 dólares por barril.

De esta forma, el Brent ha perdido más de un 4% de su valor en las últimas sesiones. El retorno de las preocupaciones por el exceso de oferta de crudose corresponde con los crecientes niveles de las exportaciones de crudo estadounidense que aumentaron a casi 2 millones de barriles diarios. Otros factores son la reapertura del mayor yacimiento petrolífero de Libia, la reciente fortaleza del dólar o el impacto que pudiera tener sobre la producción de petróleo la tormenta tropical Nate en la Costa de México. BP y Chevron anunciaron la interrupción en todas sus plataformas, mientras que Royal Dutch Shell o Anadarko Petroleum suspendieron parte de su actividad.

Putin vaticina que se prorrogará el acuerdo de Rusia con la OPEP para reducir la producción de crudo

EFE.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, vaticinó un nuevo acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para prolongar el acuerdo de reducción de la producción de petróleo, que expira el próximo abril. «Es posible. Pero vamos a analizar la situación a finales de marzo. Todo lo que hemos hecho con la OPEP ha ido en beneficio de la economía mundial«, argumentó Putin durante la Semana Rusa de la Energía.

Putin, protagonista principal del foro internacional que cuenta con la presencia de numerosos ministros de Energía y Petróleo, adelantó que, en caso de consenso entre la OPEP y el resto de exportadores, el acuerdo se prolongaría, «como mínimo, hasta finales de 2018«. Llamó a ser «cautos» ya que el principal logro del acuerdo ha sido «estabilizar el mercado», pero cualquier declaración puede romper ese frágil equilibrio ahora que el precio ha ascendido por encima de los 50 dólares el barril.

Ese llamamiento a la prudencia fue respaldado por el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zangeneh, que subrayó que aún es prematuro para saber si será posible extender el acuerdo y aseguró que habrá que esperar hasta noviembre. El acuerdo fue suscrito en diciembre de 2016 por los 14 países de la OPEP y 10 países que no pertenecen al grupo, liderados por Rusia. El objetivo es reducir su producción conjunta en 1,8 millones de barriles diarios para estabilizar los precios. El cartel petrolero debe reducir sus extracciones en 1,2 millones barriles diarios en relación a noviembre de 2016, y los demás firmantes deben asumir un recorte global de 558.000 b/d, de los que más de la mitad corresponden a Rusia.

Putin destacó que «todos está interesados» en el éxito del acuerdo, desde productores a consumidores, ya que nadie quiere un nuevo alza de los precios debido a la escasez de oferta, y que «prácticamente» todo los países firmantes cumplen lo acordado. En cambio, el acuerdo no es cumplido en su debida forma por todos los países, entre ellos Irak, Kazajistán, Emiratos Árabes Unidos y Malasia, entre otros, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). «Rusia se comprometió a reducir la extracción en 300.000 barriles diarios. Así lo hicimos. Estamos cumpliendo totalmente con nuestras obligaciones», señaló.

Al respecto, advirtió de que el embargo turco e iraní a las exportaciones de petróleo del Kurdistán iraquí podría provocar en cualquier momento un indeseable aumento de los precios. Putin destacó que el acuerdo, además de estabilizar el mercado, ha permitido el retorno de las inversiones al sector y allana el camino a nuevos proyectos de cooperación tecnológica. Aludió al caso de Libia, que en su momento no apoyó el acuerdo, pero que ha reaccionado positivamente a sus resultados y se está replanteando sumarse a la reducción de la extracción.

De hecho, el ministro de Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, aseguró que el cartel mantiene negociaciones con varios países, como Egipto, Turkmenistán y algunos de África, para que se sumen al esfuerzo global para estabilizar precios. «Estamos en permanente diálogo», indicó Putin, al tiempo que descartó que Rusia vaya a entrar a formar parte del cartel, al considerar que no es necesario para coordinar posturas con el resto de exportadores.

Putin acusó a algunos países de Occidente de «competencia desleal» por recurrir a sanciones para promover sus intereses y perjudicar a sus competidores, como las restricciones impuestas al consorcio gasístico Gazprom. Putin vaticinó que el consumo de energía aumentará un 30% en los próximos 20 años y que las energías renovables serán la primera fuente de energía dentro de «no antes de 30 años», mientras el carbón seguirá ocupando el primer lugar, seguido del petróleo.

También admitió que el gas, al contrario que el petróleo, sigue siendo un mercado regional y no mundial, y destacó el estancamiento en la demanda de gas licuado y el incremento brusco del consumo de gas natural. También se congratuló de las previsiones que apuntan a que la ruta ártica aumentará su importancia en el mercado mundial como alternativa al Canal de Suez para el transporte de hidrocarburos gracias a la flota de rompehielos atómicos y al calentamiento global terrestre.

Putin adelantó que la reducción de la producción petrolera también la abordaría personalmente con el rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdelaziz, en su primera visita a este país. Ambos países firmarán el acuerdo para crear un fondo de inversiones común dotado de 1.000 millones de dólares «para la realización de proyectos energéticos«, según anunció el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak. También está prevista la firma de un acuerdo entre el gigante petroquímico ruso SIBUR y la petrolera estatal Saudí Aramco para un proyecto conjunto en el ámbito petroquímico en el país árabe.

El acuerdo de reducción de la producción también fue tratado en el Kremlin por Putin y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que abogó por crear un nuevo mecanismo «para la formación de precios que rompa con la especulación de los mercados de futuro». «Venezuela parte de la necesidad de construir una nueva fórmula» a partir del acuerdo alcanzado en noviembre de 2016 por los países de la OPEP y no OPEP para reducir la producción mundial de crudo, indicó.

El presidente venezolano afirmó que «ese acuerdo fue un primer paso que se dio en medio de una contingencia y de la caída más abrupta y extensa de los precios en la historia del petróleo». Un acuerdo que calificó de «histórico» y que, según Maduro, ha permitido «una recuperación aún muy moderada». El acuerdo conllevó la creación de un comité de monitoreo integrado por 24 países OPEP y no OPEP, entre ellos Venezuela y Rusia.