Las importaciones de crudo a España marcan cifra récord en octubre tras subir un 2,1% interanual

Europa Press.- Las importaciones de crudo por parte de España alcanzaron los 5,526 millones de toneladas el pasado octubre, lo que supone un incremento del 2,1% con respecto a octubre del 2016 y la cifra más alta de la serie para un mes de octubre, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el 2017, las importaciones de crudo ascienden a 55,14 millones de toneladas hasta octubre, lo que representa un incremento del 4,3% con respecto al mismo periodo del 2016.

En octubre se importaron 30 tipos de crudo procedentes de 17 países. México se situó como principal proveedor en el mes, con el 21,6% del total, y en 2017 (15,2%), registrando las mayores importaciones desde octubre de 2005. Le siguieron Arabia Saudí (14,1% del total) y Nigeria (11,9%). Además, destacaron los crecimientos interanuales de Kazajistán (+383,5%); Brasil (+263,7%) e Irán (+212,4%). Las importaciones procedentes de los países miembros de la OPEP alcanzaron el 52% y aumentaron un 2,9% en octubre y un 7,8% en 2017, impulsadas principalmente por Irán y Libia y, en menor medida, por Arabia Saudí y Nigeria.

África, principal origen del crudo

Oriente Medio se convirtió en el principal suministrador de crudo a España, con una cuota sobre el total de las importaciones del 27,1% y un crecimiento interanual del 26,6%, hasta rozar 1,5 millones de toneladas. En octubre también avanzaron las importaciones de crudo procedentes de América del Norte, un 38,4%, en contraste con los descensos de América Central y del Sur (-21,1%), África (-20,7%) y Europa (-10,8%). En el acumulado del 2017, África continúa siendo el mayor proveedor de crudo para España, con una cuota del 32,4%, seguido de Oriente Medio (22,3%) y Europa (18,4%).

PP y PSOE convalidan en el Congreso por la vía rápida las nuevas normas para buscar hidrocarburos en el mar

Europa Press.- PP y PSOE han asegurado en el Congreso la convalidación del decreto ley para establecer normas adicionales de seguridad en la búsqueda y explotación de hidrocarburos en el mar: gracias a la mayoría que estas dos formaciones gozan en la Cámara Baja, no será tramitado como proyecto de ley, por lo que no se podrán incluir enmiendas. Precisamente, el resto de partidos habían solicitado su tramitación parlamentaria para poder realizar aportaciones al mismo vía enmiendas.

Durante su defensa del decreto ley, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, argumentó que el Gobierno se ha limitado a trasponer esta directiva, de carácter «técnico», y de «escasa o nula aplicación en España». «Actúa cuando se tienen al menos 6 yacimientos submarinos. Nosotros tenemos poquísimos», indicó. En todo caso, señaló que se limita a cuestiones de seguridad y permite «trabajar con los mejores estándares mundiales, los del Mar del Norte», para terminar asegurando que «no tiene nada que ver con la exploración en el medio marino, ni con temas relacionados con la explotación o almacenamiento».

A pesar de manifestar que no considera «coherente iniciar nuevas explotaciones si se quieren evitar los efectos del cambio climático», y recordando que otros países están «trabajando en la progresiva retirada de estas actividades», la portavoz energética socialista, Pilar Lucio, ha defendido la «necesaria e ineludible» trasposición de la directiva europea. En todo caso, ha justificado esta posición avanzando que llevarán al Congreso una proposición de ley para prohibir las actividades con hidrocarburos en el medio marino, pues cree necesario dar «más pasos» ya que «las perforaciones no son seguras».

Por su parte, su homólogo popular, Guillermo Mariscal, animó al resto de formaciones, contrarias a la convalidación, a «justificar» por qué se posicionan «a favor del expediente sancionador» que se derivaría por parte de Bruselas en caso de no trasponer la directiva comunitaria y ha defendido la necesidad de conocer los recursos energéticos en su territorio y aumentar la necesidad.

El resto de partidos proponía la tramitación como proyecto de ley para «ir más allá» a través de enmiendas ya que han cuestionado la apuesta por las explotaciones de hidrocarburos ante la lucha contra el cambio climático y la consecuente reducción de emisiones. «No resulta coherente buscar o explorar nuevos yacimientos cuando se quiere evitar el cambio climático», ha argumentado el diputado de Unidos Podemos, Juan López Uralde (Equo), que recordó el reciente veto del Ejecutivo a una proposición de ley del Parlamento balear, impulsada con el voto unánime de todas las formaciones, PP incluido, para prohibir las prospecciones petrolíferas.

Por parte de Ciudadanos, Melisa Rodríguez ha criticado la «dejadez» del Gobierno para trasponer una directiva que debía estar incorporada en el ordenamiento jurídico español en julio de 2015, y ha reclamado que la nueva Autoridad Competente para la Seguridad de las Operaciones Marinas goce de una independencia real, y no dependa del Ministerio. «Si no, no garantizamos que sus informes sean independientes», ha esgrimido.

Otro de los elementos cuestionados por la oposición ha sido la inclusión, no recogida en la directiva, de las aguas interiores. «¿Qué quieren hacer? ¿Ampararse en la directiva para prospectar en la Bahía de Cádiz, o en la Manga del Mar Menor?», se ha preguntado Enric Bataller, de Compromís, considerando que la directiva que se traspone debería estar «derogada» por «su posicionamiento favorable al fracking«. También lo recordó la diputada del PNV, Idoia Sagastizabal, que subrayó la competencia autonómica de estas aguas, incluidas en algunos casos en estatutos de autonomías.

La agencia de calificación Standard & Poors (S&P) eleva a 55 dólares por barril la cotización del Brent en 2018

Europa Press.- La agencia de calificación Standard & Poors (S&P) ha elevado sus previsiones de precios del petróleo Brent, la principal referencia de los mercados europeos, hasta los 55 dólares por barril en 2018, mientras que ha mantenido sin cambios en los 50 dólares el precio del West Texas, la referencia estadounidense.

Asimismo, según apunta S&P en un informe, el nominal diferencial entre el Brent y el West Texas, que se ha situado en un rango amplio en torno a los 6 dólares por barril este año, será más «pequeño» en 2018. Estos pronósticos se basan en el coste marginal de la producción de petróleo y en los fundamentales de la oferta y la demanda. En este sentido, la firma explica que el Brent, que se ha estado intercambiando por encima de los 60 dólares por barril desde el pasado octubre, permanecerá por encima de este rango en lo que respecto a los precios de futuros hasta noviembre del año que viene.

«El aumento de los precios del petróleo es el reflejo de los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de las interrupciones de suministro y de las caídas temporales de la producción, así como por las positivas perspectivas sobre la demanda», destaca el documento. S&P indica que el drenaje de crudo en el norte de Iraq se redujo en octubre y la producción en otras regiones también disminuyó. Sin embargo, la firma cree que estos problemas específicos de suministro se abordarán en los próximos meses.

Además, el acuerdo de la OPEP y otros países no pertenecientes al cártel como Rusia, basado en el recorte de la producción en 1,8 millones de barriles al día, está siendo «clave» para la relativa estabilidad de los precios del petróleo. La OPEP acordó prorrogar hasta finales de 2018 la decisión de recortar la producción para atajar el problema del exceso de oferta, asumida el 30 de noviembre de 2016, ampliada nueve meses el 25 de mayo de este año y ahora nueve meses más allá de marzo de 2018.

No obstante, también observa «ciertos riesgos» respecto a que el cumplimiento pueda debilitarse por parte de algunos productores durante 2018, aunque asegura que hasta la fecha ha sido «ampliamente consistente«. Con todo, la efectividad de estos factores se ha visto contrarrestada y continuará en 2018 por el crecimiento particularmente alto de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos.

El impulso positivo sobre el crecimiento económico en las economías avanzadas y emergentes respaldará que la demanda petrolera siga siendo claramente «positiva» durante el próximo año, aunque se moderará en el largo plazo, señala S&P. A pesar de la favorable perspectiva, la firma cree que la velocidad en la adopción de vehículos eléctricos y la transición energética son «factores críticos». «Aunque en general la rapidez del cambio es incierto, está claro que cada año desempeñan un papel más importante», subraya.

Máximos desde julio de 2015

Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta situarse en máximos desde julio de 2015. En concreto, el interés de los inversores por la referencia West Texas le hacía cotizar por encima hasta los 58,47 dólares por barril. De su lado, el Brent, de referencia en Europa, se situaba en los 65,25 dólares por barril, en máximos desde junio de 2015. Desde que comenzó el año, el petróleo West Texas se ha revalorizado cerca de un 9%, mientras que el Brent acumula unas ganancias de más de un 14%.

Además del impulso en los precios a lo largo del año gracias al endurecimiento de la oferta por el drenaje de barriles por parte de la OPEP, existen otros factores que impulsan el valor del crudo, como la reducción de la producción por los países que no forman parte del acuerdo como Estados Unidos o el conflicto independentista en el Kurdistán iraquí. Asimismo, el oleoducto de Keystone en Estados Unidos, que conecta los yacimientos petrolíferos canadienses con los estadounidenses, se encuentra cerrado parcialmente debido a que ha sufrido una fuga con la que derramó alrededor de 5.000 barriles de petróleo.

Los operadores de explotaciones de hidrocarburos en el mar tienen 6 meses para implantar la nueva normativa de seguridad

Europa Press.- Los titulares y operadores de explotaciones de hidrocarburos en el mar dispondrán de 6 meses para cumplir con las disposiciones del real decreto-ley aprobado en el Consejo de Ministros y aún pendiente de ser convalidado en el Congreso desde su fecha de publicación en el BOE, pudiendo enfrentarse a multas de hasta 30 millones de euros si incumplen la nueva normativa.

Los operadores deberán cumplir con una serie de obligaciones para reducir los riesgos y garantizar la seguridad en el diseño y las actividades de investigación y explotación de hidrocarburos en el mar. Entre estas obligaciones, figura la elaboración de un informe sobre riesgos de accidentes graves, actualizado para cada una de las instalaciones, en el que se contará con la participación de los trabajadores. Asimismo, los operadores o propietarios elaborarán planes internos de emergencia que incluirán un análisis de la eficacia de la respuesta ante derrames de hidrocarburos y reflejarán las medidas dirigidas a prevenir el agravamiento o a limitar las consecuencias de un accidente.

La norma recoge la creación de la Autoridad Competente para la Seguridad en las Operaciones Marinas en materia de hidrocarburos (ACSOM), cuya función esencial será garantizar que la explotación de hidrocarburos se realiza con la máxima seguridad, y que contará con amplios poderes para prohibir los trabajos si las medidas propuestas por el operador en lo relativo a la seguridad de las instalaciones o de las operaciones se consideran insuficientes, así como para oponerse al otorgamiento de un permiso de investigación o de una concesión de explotación si considera que el solicitante no cuenta con capacidad técnica y económica suficiente.

Los operadores en medio marino y los propietarios deberán proporcionar a ACSOM los medios logísticos necesarios para desarrollar sus funciones y deberán elaborar una política corporativa de prevención de accidentes graves y aplicarla en todas sus operaciones en el medio marítimo, incluyendo mecanismos de seguimiento apropiados para garantizar su eficacia. Por otra parte, el texto exige que un tercero independiente al operador verifique todos los elementos críticos para la seguridad del operador, quien deberá responder al dictamen de este verificador independiente y ponerlo a disposición de ACSOM. Asimismo, la Administración General del Estado elaborará un plan de emergencia externo en el que se especificará las obligaciones financieras de los titulares.

Otro de los requerimientos que se exige a los operadores y a los propietarios es que someterán periódicamente a prueba su grado de preparación para responder de forma eficaz en caso de accidente grave y participarán en ejercicios y simulaciones de situaciones de emergencia, con el fin de evaluar su competencia. Por último, se establece la publicación de informes e información sobre el desarrollo de estas actividades que estarán públicamente disponibles, en línea con las políticas de transparencia del Gobierno.

Este real decreto-ley traspone la directiva 2013/30/UE del 12 de junio de 2013 sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro, que debería haberse aplicado al ordenamiento interno antes de julio de 2015. Según explica el texto, su aprobación urgente trata de cerrar los procedimientos de infracción abiertos por la demora y evitar así la imposición de sanciones económicas a España. Desde su convalidación, y en un máximo de tres meses, el Ministerio de Energía aprobará un real decreto que desarrolle lo dispuesto en este real decreto-ley, que entrará en vigor el día de su publicación en el BOE.

En el caso de que los operadores y titulares de las explotaciones de hidrocarburos en el mar incumplan las obligaciones dispuestas en la norma, el texto establece una serie de sanciones económicas que deberán afrontar en función de factores como el peligro resultante para la salud de las personas, la seguridad de las cosas y el medio ambiente, la importancia del daño causado, el grado de participación y el beneficio obtenido, la intencionalidad en la comisión de la infracción y la reiteración de la infracción.

De esta manera, se establecen multas de hasta 600.000 euros en el caso de infracciones leves, de hasta seis millones de euros para infracciones graves y de hasta 30 millones cuando se produzcan infracciones muy graves de la norma. Además, cuando a consecuencia de la infracción el operador obtenga un beneficio cuantificable, la sanción económica podrá alcanzar hasta el doble de este beneficio obtenido, incluso si se superan los límites máximos establecidos. Una infracción muy grave podrá conllevar la extinción de los permisos y concesiones.

La demanda de petróleo se ralentizará en los próximos años ante el despliegue de las energías renovables, según la AIE

Europa Press.- El crecimiento de la demanda mundial de petróleo continuará aumentando hasta el 2040 pero a un ritmo más lento, debido a la transición a gran escala del sistema energético mundial, caracterizada por el rápido despliegue y la disminución de los costes de las tecnologías de energías limpias y una economía más orientada a los servicios.

Así se desprende del último informe sobre perspectivas mundiales energéticas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), donde también apunta que, aunque las necesidades energéticas primarias globales aumentarán cada vez más lentamente debido a las nuevas políticas en el sector, la demanda se expandirá en torno a un 30% desde la actualidad hasta el 2040. La mayor contribución al crecimiento de la demanda energética, casi el 30% del total, provendrá de India, cuya participación en el uso de energías a nivel mundial se elevará al 11% en 2040, pese a que su participación en relación a la población se situará por debajo del 18%.

Según apunta la AIE, el sudeste asiático es «otro peso pesado» en lo que respecta al crecimiento de la demanda energética, que crecerá al doble del ritmo de China. En general, los países en desarrollo de Asia representan dos tercios del crecimiento de la demanda de energía mundial, mientras que el resto proviene de Oriente Medio, África y América Latina.

No obstante, la forma en el que la sociedad satisface sus necesidades energéticas está cambiando «drásticamente», con el liderazgo del gas natural, el rápido aumento de las energías renovables y la cada vez mayor conciencia sobre eficiencia energética. De hecho, según la AIE, las renovables atraerán hasta dos tercios de inversión total en el mundo en plantas energéticas hasta 2040.

Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y las interrupciones de suministros en países como Nigeria e Irak, así como los esfuerzos por acabar con el exceso de oferta global de crudo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) empujaron al petróleo a más de 60 dólares el barril por primera vez desde 2015, mientras que los inventarios mundiales han caído. En este sentido, se estima que el precio del petróleo aumentará hasta situarse en los 83 dólares por barril a mediados de la década de 2020, mientras que el mercado encontrará un equilibrio a más largo plazo entre los 50 dólares y 70 dólares por barril.

La AIE estima igualmente que habrá alrededor de 50 millones de vehículos eléctricos en las carreteras en 2025 y hasta 300 millones en 2040. Sin embargo, prevé que esto reduzca la demanda de petróleo en 2,5 millones de barriles al día, o aproximadamente el 2% de la demanda mundial actual. En el corto plazo, la AIE prevé que la demanda de petróleo se corrija a la baja, con un descenso de 311.000 barriles al día en el cuarto trimestre de 2017, debido a unas condiciones meteorológicas caracterizadas por temperaturas más altas, aunque para el conjunto del año la producción se situará en 50.000 barriles diarios.

Así, la demanda media de petróleo en 2017 será de 97,7 millones de barriles diarios, 1,5 millones de barriles más que en 2016. Para 2018, la AIE estima que el consumo alcanzará los 98,9 millones de barriles diarios, un incremento interanual de 1,3 millones de barriles. «Los precios más altos de petróleo y las temperaturas de invierno relativamente suaves contribuyeron a una revisión a la baja de nuestra previsión de la demanda», explicó el organismo.

Según indica el documento, Estados Unidos liderará la producción de petróleo y gas en 2040, gracias a los avances tecnológicos que han permitido que la producción de yacimientos petrolíferos de esquisto prospere en Estados Unidos, con lo que superará unas tasas de crecimiento jamás vistas antes. La AIE prevé que la producción de crudo estadounidense alcance los 17 millones de diarios en 2020, mientras que la de gas natural aumentará hasta los 13 millones de barriles diarios. «El crecimiento en la producción no tiene precedentes, excediendo todos los récords históricos, incluso a Arabia Saudí, o la producción de gas soviético de Siberia«, indicó el director de la AIE, Fatih Birol.

La petrolera angloholandesa Shell vende el 8,5% de su participación en la australiana Woodside por 1.460 millones de euros

Europa Press.- La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell ha anunciado que su subsidiaria Shell Energy Holdings Australia Limited (Sehal) ha llegado a un acuerdo de suscripción con dos bancos de inversión para la venta de un total de 71,6 millones de acciones en la petrolera australiana Woodside Petroleum Limited, que representan el 64% de su participación en la petrolera y el 8,5% del capital emitido a un precio de 31,10 dólares por acción,  por 1.700 millones de dólares (aproximadamente 1.460 millones de euros).

«Esta venta es un paso más en nuestro plan de desinversión trimestral de 30.000 millones de dólares (25.752 millones de euros), que se enmarca dentro de la estrategia del grupo para fortalecer el marco financiero», señaló la directora financiera de Shell, Jessica Uhl, al tiempo que explicó que los ingresos de la operación se destinarán a reducir la deuda. Ahora Sehal continuará siendo dueña de una participación del 4,8% en Woodside. Shell comenzó a perder interés por Woodside en noviembre de 2010, fecha en la que se desprendió por primera vez de parte de su participación en la petrolera australiana.

La producción petrolera de Venezuela baja de los 2 millones de barriles diarios y marca su mínimo en 3 décadas

Europa Press.- La producción de petróleo en Venezuela durante octubre fue inferior a los 2 millones de barriles diarios, el nivel más bajo en 3 décadas, según los datos que el Gobierno de Nicolás Maduro ha entregado a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). En octubre la producción petrolera de Venezuela se sitúo en 1,955 millones de barriles diarios, siendo la primera vez que cae por debajo de los 2 millones de barriles desde 1989, según el Ministerio de Petróleo.

Dependencia de ingresos del petróleo

En septiembre, este índice superó por poco dicho umbral con 2,085 millones de barriles diarios. En 2016, la nación caribeña logró mantener el tipo, con una producción media de 2,373 millones de barriles diarios. El petróleo es la principal fuente de ingresos de Venezuela pero en los últimos años ha disminuido su rendimiento debido a unas instalaciones obsoletas y a la caída del precio del crudo en el mercado internacional. «Se necesitarían precios del crudo aún más altos para que PDVSA, la petrolera estatal, vuelva a pararse sobre sus pies», comentó Francisco Monaldi, experto venezolano.

Las importaciones de crudo se disparan más de un 14% en septiembre

Europa Press.- Las importaciones de crudo por parte de España alcanzaron los 5,866 millones de toneladas en el pasado mes de septiembre, lo que supone un incremento del 14,4% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el acumulado anual, las importaciones de crudo ascienden a 49,61 millones de toneladas hasta septiembre, lo que representa un incremento del 4,5% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En septiembre se importaron 36 tipos de crudo procedentes de 19 países. Nigeria se situó como principal proveedor en el mes, con el 17% del total, y en el acumulado anual (14,8%), superando a México, con el 10,9% y 14,5%, respectivamente. Además, destacó el crecimiento de Kazajistán, un 315,3% en septiembre, y de Noruega, un 140,7% en el acumulado anual.

En septiembre no se importó crudo desde Argelia por primera vez desde mayo de 2012. Mientras, las importaciones procedentes de los países miembros de la OPEP alcanzaron el 58,5% de la cuota total y aumentaron un 40,2% en el mes, principalmente por Nigeria, que creció un 304% frente a septiembre de 2016, y Libia (+266,7%). En el acumulado anual, también destaca Irán, con un crecimiento del 77,6%. Asimismo, en septiembre presentaron incrementos África, con una subida del 60,9% frente a septiembre del año pasado, y Europa y Euroasia, con un crecimiento del 50,1%, mientras que disminuyeron el resto de zonas.

Las reservas de petróleo en EEUU suben en 2,2 millones de barriles

EFE.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos subieron la semana pasada en 2,2 millones de barriles y se situaron en 457,1 millones, informó hoy el Departamento de Energía.

La cifra sorprendió a los analistas, que habían anticipado un descenso de 1,6 millones de barriles.

Tras conocerse estos datos, el precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) para entrega en diciembre bajaba un 1,1% y se situaba en 56,58 dólares.

Las reservas de petróleo se mantienen por encima del rango medio histórico para esta época del año, según precisó del Gobierno.

Las importaciones diarias de crudo alcanzaron una media de 7,3 millones de barriles al día, un descenso de 194.000 barriles respecto de la semana precedente. La media de las últimas cuatro semanas en las importaciones de crudo, un indicador menos volátil, alcanzó 7,6 millones de barriles diarios, 600.000 barriles más que la pasada semana.

Las reservas de gasolina para automoción decrecieron en 3,3 millones de barriles, hasta los 209,5 millones de barriles. Las de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, bajaron en 3,4 millones de barriles, hasta los 125,6 millones de barriles.

Las refinerías operaron a un 89,6% de su capacidad instalada, por encima del 88,1% de la semana anterior.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica de 699,9 millones de barriles, se situó en 1.926,9 millones de barriles, por debajo de los 1.936,6 millones de la semana precedente.

Cepsa pone en marcha un nuevo pozo de petróleo en Abu Dabi

Servimedia.- Cepsa y la japonesa Cosmo Oil han puesto en marcha un nuevo yacimiento de petróleo en Abu Dabi, el cuarto pozo que ponen en marcha de forma conjunta a través de su filial Cosmo Abu Dhabi Energy Exploration & Production.

Según informó Cepsa, se trata de una concesión de ADOC, la Compañía de Petróleo de Abu Dabi, donde Cosmo Abu Dhabi Energy Exploration & Production es uno de los accionistas, con una participación de un 64,4%.

En la concesión de ADOC, junto a este nuevo pozo, llamado Hail, la filial de Cepsa y Cosmo cuenta también con los campos Mubarraz, Umm Al-Anbar y Neewat Al- Ghalan, que fueron puestos en marcha en 1973, 1989 y 1995, respectivamente.

Este yacimiento permitirá a la compañía ampliar significativamente su producción de crudo. Hail está muy próximo a los otros tres campos, lo que facilita el uso de las mismas instalaciones, que ya estaban en funcionamiento.

Está situado en una isla artificial comunicada por una tubería submarina con las instalaciones de producción y exportación de la isla de Mubarraz. El desarrollo de este campo incluye la construcción de 10 pozos productores.

Este campo fue adquirido el 12 de diciembre de 2012, cuando fueron renovadas por 30 años las concesiones de los campos existentes en el país. Después, ADOC realizó un proceso de análisis con el estudio sísmico en 3D y se llevó a cabo la perforación de los pozos de evaluación, la creación de la nueva isla artificial y la construcción de instalaciones, así como la perforación de nuevos pozos.

Cepsa cuenta con una participación del 20% en la sociedad Cosmo Abu Dhabi Energy Exploration & Production. El 80% restante pertenece a Cosmo Oil, una de las empresas japonesas más grandes del sector.