Cepsa y BP competirán por la compra colectiva de la OCU

Europa Press / Servimedia.- Cepsa y BP han presentado ofertas para hacerse con la bolsa de consumidores inscritos en la compra colectiva de carburante lanzada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), cuyo plazo de inscripción concluye este martes, según indicaron fuentes de ambas compañías.

Repsol, Cepsa y BP son las tres únicas compañías en España con una red de estaciones de servicio suficientemente amplia como para dar cobertura a la iniciativa de la OCU en todo el territorio nacional. Concretamente Repsol no ha presentado ninguna oferta para esta compra colectiva, que alcanza los 190.000 inscritos y que tiene como objetivo agrupar una masa de consumidores lo suficientemente amplia para obtener un precio mejorado por parte de las empresas. Aún así, la organización también se reserva la posibilidad de elegir varios operadores de distintas regiones con el objetivo de cubrir el territorio más amplio posible.

El objetivo: rebajar 8 céntimos

Las fuentes de la OCU se muestran «muy satisfechas» con el interés mostrado por las empresas y, sin ofrecer número de aspirantes ni sus nombres, sí aseguran disponer de «varios proveedores» dispuestos a competir en la iniciativa. La organización aspira a obtener un descuento de más de 8 céntimos, pero asegura que su intención es la de negociar sin marcar un mínimo de descuento. En las propias empresas ven difícil alcanzar descuentos de esta envergadura.

Durante la presentación de la iniciativa, la OCU indicó que el descuento se aplicará a través de una tarjeta de la que dispondrán los consumidores inscritos, que no estarán obligados a repostar en las gasolineras de la empresa ganadora. La plataforma fue lanzada por la organización el pasado mes de marzo y tiene habilitado el portal www.quieropagarmenosgasolina.org para recoger las inscripciones de los consumidores interesados.

Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga son las provincias con más personas apuntadas. Más del 60% de los inscritos reposta habitualmente diésel, frente a casi un 26% que suele echar gasolina, informó la asociación de consumidores, que ya lanzó con anterioridad otras compras colectivas de productos básicos para conseguir una reducción de precios, como una primera compra colectiva de energía en 2013, con más de 470.000 inscritos. Además, el año pasado lanzó una segunda compra colectiva de energía, a la que se adhirieron más de 100.000 hogares, y que se adjudicó Gas Natural Fenosa; y otra compra colectiva de móvil.

Los operadores petrolíferos reciben con escepticismo el tope de 3 gasolineras seguidas por carretera

Europa Press.- Los operadores petrolíferos han recibido con escepticismo la medida anunciada este viernes por el Gobierno como parte de la nueva Ley de Carreteras en la que se establece que las carreteras no podrán tener tres gasolineras seguidas del mismo operador, según fuentes del sector.

Las fuentes se muestran prudentes ante la necesidad de conocer el detalle de la medida anunciada por la ministra de Fomento, Ana Pastor, ya que resulta crucial saber si afectará a las concesiones futuras, como parece más probable, o a los contratos en vigor.

En caso de que ataña a las instalaciones existentes, su aplicación tendría un efecto significativo sobre una red en la que Repsol, Cepsa y BP disponen de una implantación muy superior a la de otras empresas, y sobre la que el Gobierno ya ha fijado un límite del 30% en el número de gasolineras por provincia, así como del 30% del volumen vendido por provincia una vez se apruebe la Ley de Hidrocarburos.

En muchas autovías de peaje, los tramos en los que se instalan las estaciones de servicio se asignan a menudo por concurso, de modo que la medida obligaría a revisar estas concesiones, lo que podría tener implicaciones legales.

También hay dudas acerca de qué ocurriría si al cerrar una gasolinera quedasen tres de la competencia encadenadas, o de si los empresarios abanderados que usen la marca de uno de los operadores principales también se verían afectados por la medida.

Otras incógnitas que deberían resolverse son la hipotética obligación de que un operador venda o cierre una gasolinera concreta, sin dejarle capacidad para gestionar su cartera de instalaciones, o el caso concreto de un automovilista que haya cruzado dos estaciones de servicio de un operador y que, al incorporarse a una vía distinta, encuentre una tercera estación del mismo operador.

Greenpeace participará este domingo en una cadena humana para exigir una Canarias libre de petróleo

Europa Press.- Greenpeace participará este domingo en la cadena humana que convocaron los colectivos ecologistas del archipiélago para exigir una Canarias «libre de petróleo, con un mar limpio y a favor de un modelo energético exclusivamente» renovable.

Además, Greenpeace anima a todos los ciudadanos a sumarse a esta cadena, que se formará a las 12.00 horas por todo el archipiélago desde Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. En este sentido, el responsable de la campaña de energía de Greenpeace, Marina Bevacqua, apuntó que «ni más vertidos como el del pesquero ilegal Oleg Naydenov, que sigue expulsando fuel de sus tanques casi un mes después frente a la costa de Maspalomas, ni más prospecciones amenazando la riqueza de esta tierra y el modo de vida de sus habitantes».

Los lugares de la cadena humana son el Faro de Maspalomas (Gran Canaria), la Playa de Las Teresitas (Tenerife), el Molino de Antigua (Fuerteventura) y la Plaza de La Mareta en Teguise (Lanzarote). Greenpeace considera que Canarias tiene «todo» lo que necesita para liderar la energía del futuro, «la renovable», y convertirse en un ejemplo mundial para la «lucha real contra el cambio climático» a «falta» de que los políticos se comprometan con un modelo basado solo en energías limpias. Por ello, está solicitando a todos los candidatos canarios a las elecciones del 24-M que adquieran un compromiso claro para un modelo energético 100% renovable en el archipiélago para 2050.

Repsol reorganiza su estructura organizativa al completar la compra de la canadiense Talisman Energy

Redacción / Agencias.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, aseguró que tras la integración de la canadiense Talisman Energy, una operación cerrada después de meses, el grupo español se convierte «en uno de los principales grupos» petroleros y gasistas privados del mundo. Además, la petrolera presentó una nueva estructura organizativa para el grupo con la que pretende «aumentar la eficiencia y la capacidad de creación de valor».

Brufau considera que la compra de Talisman es «una operación ilusionante y transformadora» que «brinda mayores oportunidades de crecimiento y construcción de un futuro sostenible». El presidente alude a la «fortuna» de «vivir una nueva etapa en la historia de Repsol» y felicita a los empleados «por el trabajo realizado» al mismo tiempo que da «la más calurosa bienvenida a los profesionales procedentes de Talisman».

Repsol cerró este viernes la compra de la petrolera canadiense Talisman Energy, anunciada a finales del pasado año, con lo que inicia una nueva etapa marcada por el aumento de tamaño y la diversificación geográfica de los activos. Una vez completada la adquisición se procederá a la exclusión de la cotización de las acciones ordinarias de Talisman en las Bolsas de Toronto y Nueva York, y de los títulos preferentes en la Bolsa de Toronto.

La operación cristaliza así casi cinco meses después de su anuncio tras el cumplimiento de todos los requisitos acordados por las partes para la realización de la transacción. Curiosamente la operación de Talisman, una de las mayores adquisiciones de una empresa extranjera por parte de otra española de los últimos 5 años, se cerró justo un año después de que Repsol pasara página a su etapa argentina con la firma del acuerdo definitivo de compensación con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por la expropiación de la petrolera YPF.

Esta operación, valorada en 10.800 millones de euros, «transformará Repsol en un grupo más grande, más equilibrado desde el punto de vista de composición y localización geográfica de sus activos y con un mejor desarrollo futuro», según la compañía. Según detalló el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, en la junta general de accionistas, la integración de Talisman incrementará la producción neta del grupo de 355.000 de 2014 a 656.000 millones de barriles equivalentes de petróleo diarios y las reservas netas se multiplicarán por 1,5, hasta los 2.270 millones de barriles. También mejoran los indicadores de activos operados, que pasan del 21% al 44%, y de producción en países de la OCDE, que pasa del 11% al 36%.

Imaz señaló entonces que con la operación se lograrían unas sinergias de alrededor de unos 200 millones de euros anuales, de acuerdo a un escenario conservador. Esta operación «transformadora», en palabras de Imaz, colocará a Repsol entre las quince mayores petroleras privadas del mundo, con presencia en 40 países y 27.000 empleados, con un perfil de petrolera integrada, aunque con mayor presencia en exploración y producción, y un riesgo diversificado. Imaz apuntó que prevé presentar un nuevo plan estratégico para la petrolera española antes de fin de año «enfocado a la creación de valor», así como elaborar una nueva organización.

Repsol presenta su nueva estructura

Tras integrar Talisman, Repsol decidió reformar su estructura organizativa con el objetivo de «aumentar su eficiencia y capacidad de creación de valor». De este modo, el grupo ha constituido tres órganos dedicados a la máxima dirección, el comité ejecutivo Corporativo, el comité ejecutivo de E&P, dedicado a la exploración y producción o Upstream, y el comité ejecutivo de Downstream , que engloba las actividades de refino marketing, química, GLP, trading y gas&power. En esta nueva estructura, el presidente, Antonio Brufau, permanece a la cabeza mientras el consejero delegado, Josu Jon Imaz, asume «todas las funciones ejecutivas» y preside los tres comités ejecutivos de nueva creación, que estarán integrados por los directores de las áreas afectadas por cada uno de los ámbitos.

Así, el comité ejecutivo Corporativo estará enfocado a las decisiones transversales y las políticas globales y formado, además de por Imaz, por nueve directores: Luis Suárez de Lezo (secretario del consejo), Miguel Martínez (director financiero), Pedro Fernández Frial (Estrategia, Sostenibilidad y Secretaría Técnica), Cristina Sanz (Personas y Organización), Begoña Elices (Comunicación), Luis Cabra (E&P), María Victoria Zingoni (Downstream), Miguel Klingenberg (Asuntos Legales) y Antonio Lorenzo (Planificación, Control y Global Solutions).

El comité ejecutivo E&P será el responsable de las decisiones de alto nivel de Repsol en exploración y producción y estará formado, además de por Imaz y Cabra, por los directores Marcos Mozetic (Exploración), Paul Warwick (Europa, oriente Medio y África), Evandro Correa (Latinoamérica), Tomás García (EEUU, T&T y Repsol Sinopec Brasil), John Rossall (Canadá y Norteamérica no convencional), Ferdinando Rigardo (Asia-Pacífico), Elvira Álvarez (desarrollo de Negocio y Análisis Técnico), Álvaro Racero (Desarrollo Técnico y SMA), Luis López Tello (Económico y Fiscal), José Luis Bernal (Supply Chain) y Fernando Ruiz.

Por último, el comité ejecutivo Downstream decidirá sobre este negocio de Repsol y contará, además de con Imaz y Zingoni, con los directores Lourdes Rodríguez (Trading y Gas&Power), Francisco Vázquez (Refino), Juan Carlos Ruiz (Química), Antonio Calçada (Marketing), Antonio Portela (Lubricantes, Asfaltos y Especialidades), Jaime Fernández-Cuesta (GLP), José Manuel Gallego (Repsol Perú), López Tello, Víctor Peón (Gas & Power), Manuel Pérez Jurado (Optimización y Análisis) y Modesto Fernández (Ingeniería Downstream).

La petrolera señaló que los objetivos son alinear la estructura organizativa con la nueva cartera de activos de Repsol tras la integración de Talisman, dar respuesta «a escala global» ante su amplia presencia geográfica y «potenciar la visión de Repsol como una compañía que apuesta por los negocios sostenibles a largo plazo, el progreso tecnológico y el bienestar social». Esta reorganización completa los cambios en la dirección iniciados en 2014 con el nombramiento de Imaz, hasta entonces director general del Área Industrial y Nuevas Energías, desde donde dirigió la modernización de la refinería de Cartagena. En ese proceso de reorganización también se produjo la salida de la compañía del director general de Comercial, Química y Gas & Power, Nemesio Fernández-Cuesta.

La salida de productos petrolíferos de CLH crecieron un 2,8% en abril

EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español en abril superaron los 3 millones de metros cúbicos, un 2,8% más que en el mismo mes de 2014.

Según informó la compañía en un comunicado, el repunte en las salidas una vez corregido el efecto calendario ascendió al 2,9%.

Este aumento se produce después de que las salidas de productos petrolíferos creciesen el 7,5% en enero y febrero y el 3,4% en marzo, corregido el efecto calendario.

Por productos, las gasolinas disminuyeron un 0,9% y el gasóleo de automoción aumentó un 4,1%, por lo que las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 3,2% hasta los 2,1 millones de metros cúbicos, en términos brutos.

En cuanto al total de gasóleos -donde se incluye el agrícola y el de calefacción-, las salidas alcanzaron cerca de 2,2 millones de metros cúbicos, un 2,3% más que en el mismo periodo de 2014.

Por su parte, las salidas de querosenos de aviación ascendieron a 459.400 metros cúbicos, un 8,7% más respecto a abril del año pasado.

La demanda de carburantes comenzó a recuperarse en 2014 con una subida del 0,6% tras seis años de caídas -2008 (3,3%), 2009 (5,7%), 2010 (2%), 2011 (4,2%), 2012 (6,7%) y 2013 (3,7%)-.

Estas mejores cifras de consumo se enmarcan en un contexto de leve recuperación del precio de los productos petrolíferos tras el desplome de la cotización del crudo en los mercados internacionales en anteriores meses.

Multa millonaria a una petrolera de Estados Unidos que intentó comerciar con Irán y Sudán

EFE.- La Justicia estadounidense condenó a la petrolera Schlumberger Limited a pagar una multa de 232 millones de dólares y someter a sus actividades comerciales a vigilancia durante tres años por tratar de comerciar con Irán y Sudán, violando el embargo que Washington mantiene sobre ambos países.

Se trata de la multa más alta impuesta a una compañía por violar la Ley Internacional de Poderes de Emergencia (IEEPA), que fija sanciones económicas a países, grupos delictivos y personas que amenazan la seguridad, la política exterior y la economía de Estados Unidos. La sanción se enmarca en el acuerdo al que llegaron ante la Corte del Distrito de Columbia, Schlumberger Oilfield Holdings Ltd. (SOHL), filial de la petrolera estadounidense, y el Departamento de Justicia, según informó esta cartera.

Como fruto del acuerdo de culpabilidad, la petrolera accedió a cesar todas sus operaciones comerciales con Irán y Sudán, así como a poner a disposición de las autoridades estadounidenses toda la información que deseen en relación con estas transacciones comerciales. Además, la filial de Schlumberger, la empresa más grande del mundo en el sector de servicios petroleros, se comprometió a no volver a incurrir en actividades delictivas contra las leyes estadounidenses, así como a contratar una consultora independiente para revisar el cumplimiento de las sanciones.

«La sentencia del tribunal representa un hito en el cumplimiento de las sanciones de Estados Unidos», afirmó el ayudante de la Fiscalía General en materia de Seguridad Nacional, John P. Carlin. La sentencia fue dictada por la Corte del Distrito de Columbia el 30 de abril, cinco días después de que la compañía entregara al juzgado un acuerdo en el que se declaraba culpable del delito de conspirar para violar la legislación de sanciones. Durante la vista del 30 de abril, la Corte del Distrito de Columbia reconoció la «seriedad» de la conducta criminal de la filial, que proveyó de petróleo a compañías de Irán y Sudán desde principios de 2004 hasta junio de 2010.

Estas decisiones de Estados Unidos se producen después de que Irán y los representantes del Grupo 5+1(China, EE.UU., Francia, Reino Unido y Rusia más Alemania) alcanzaron en abril en Lausana (Suiza) un acuerdo preliminar, que podría llevar al levantamiento de las sanciones que pesan sobre Teherán a raíz de su programa nuclear. Este pacto entre el G5+1 e Irán, que de concretarse debería suponer el fin de las sanciones, prevé que el programa de enriquecimiento de uranio de Teherán sea limitado y supervisado por un periodo de hasta 25 años, mientras el 95% del uranio ya producido deberá ser diluido o enviado al exterior.

Los carburantes marcan nuevos máximos del año al subir un 0,7%

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo han registrado nuevos máximos anuales tras experimentar subidas del 0,7% y del 0,3%, respectivamente, durante la última semana, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, el litro de gasolina marca en los surtidores un precio medio de 1,317 euros, con lo que suma dos semanas por encima de los 1,3 euros y, tras doce subidas semanales y solo dos bajadas desde mediados de enero, cuesta ya un 14% más que en el arranque del año.

Los precios actuales de la gasolina son similares a los de finales de noviembre, momento en el que los carburantes se abarataban al ritmo de las bajadas del petróleo. Pese a las últimas subidas, el litro de gasolina es ahora un 7% más barato que en la misma semana de 2014.

En cuanto al gasóleo, su precio medio es de 1,2 euros, umbral al que no llegaba desde hace cuatro meses. Su evolución de precios es parecida a la de la gasolina, hasta acumular subidas del 13% desde mediados de enero y bajadas del 8% desde la misma semana del año anterior.

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 72,4 euros, unos 9 euros más que al inicio del año, mientras que el de gasóleo cuesta 66 euros, 6 euros más.

Esta evolución de precios coincide con un momento en el que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 68 dólares, tres dólares más que hace una semana.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la UE, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,467 euros y en 1,488 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,304 euros de media en la UE y 1,27 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Repsol gana 761 millones de euros hasta marzo, un 5,7% menos que en 2014 por las menores plusvalías

Redacción / Agencias.- Repsol obtuvo un beneficio neto de 761 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 5,7% menos que los 807 millones ganados en el mismo periodo de 2014, en el que se contabilizaron 299 millones de euros de resultados de operaciones interrumpidas, básicamente plusvalías por el cierre definitivo de la venta de activos de Gas Natural Licuado (GNL). La petrolera española completará este viernes la adquisición de la compañía canadiense Talisman Energy.

Repsol precisó que el beneficio neto ajustado, que mide específicamente la marcha de los negocios de la compañía sin tener en cuenta los elementos extraordinarios, alcanzó los 928 millones de euros, un 74% más que en el primer trimestre de 2014. Sin tener en cuenta el efecto de las operaciones interrumpidas, el resultado neto de Repsol creció un 50% en los primeros tres meses del año. «La buena marcha de los negocios de refino y química y la fortaleza del dólar frente al euro compensaron el efecto que en los negocios de exploración y producción tuvo la brusca caída del 50% en el precio del crudo, en un entorno que se mantiene de bajos precios del petróleo», subrayó la compañía.

En Upstream (Exploración y Producción), Repsol obtuvo un resultado neto negativo de 190 millones de euros frente a los 255 millones de euros obtenidos en el primer trimestre de 2014, debido fundamentalmente a la interrupción de la producción en Libia y a la «significativa» caída de los precios del crudo. Los niveles a los que Repsol comercializó su crudo y su gas siguieron una tendencia más positiva que los productos de referencia. Así, el precio de realización de crudo de Repsol se redujo en un 48%, frente a un descenso del 50,2% de la cotización del Brent. Por su parte, el precio de realización de gas de Repsol bajó un 33%, frente a una caída del 38,8% del Henry Hub.

Según Repsol, el efecto del menor precio del crudo fue «parcialmente compensado» por el aumento de la producción de hidrocarburos gracias a la entrada en servicio de varios proyectos considerados estratégicos, ubicados en Brasil, Perú y Estados Unidos. Repsol incrementó la producción en ocho de los doce países en los que opera. Como consecuencia, la producción total del grupo aumentó un 3,7%, hasta los 354.600 barriles equivalentes de petróleo diarios. Eliminado el efecto Libia, afectado por la conflictividad que vive el país, la producción habría aumentado un 10% respecto al primer trimestre de 2014. Las inversiones netas en el área de Upstream se incrementaron un 59%, hasta los 753 millones de euros en el periodo.

El refino mejora las cuentas

Por su parte, el negocio de Downstream aumentó su resultado un 84,1%, hasta los 534 millones de euros (calculado en base a la valoración de los inventarios a coste de reposición, CCS), fundamentalmente por el favorable comportamiento de los márgenes de Refino y Química, impulsados por las medidas implementadas en sus planes de competitividad. La compañía indicó que las mayores ventas en los negocios de refino, química y gas licuado del petróleo (GLP), así como en el área de comercialización, producto de la recuperación de la actividad económica en España, contribuyeron a mejorar el resultado de la unidad de Downstream.

La eficiencia del sistema de refino de Repsol, tras las históricas inversiones realizadas en sus instalaciones, volvió a quedar patente en el trimestre al lograr los mejores niveles de margen de refino de toda Europa, 8,7 dólares por barril, frente a los 3,9 dólares por barril del mismo periodo del 2014. «La mayor eficiencia» en las plantas del negocio químico, «resultado de las mejoras operativas» implementadas en los últimos meses, señalo Repsol, se sumaron a un mejor entorno internacional e incrementaron el resultado del área en 97 millones de euros.

El resultado ajustado en la multinacional energética española Gas Natural Fenosa, participada por la petrolera, se situó en 122 millones de euros en los tres primeros meses del año, en línea con el ejercicio anterior, mientras el área de corporación y ajustes se anotó un beneficio de 462 millones, frente a las pérdidas de 2014, por la apreciación del dólar frente al euro y los menores intereses de la deuda.

La deuda financiera neta de Repsol al cierre del trimestre se situaba en su mínimo histórico, 126 millones de euros, frente a los 4.722 millones que contabilizaba hace un año y los 1.809 millones del cierre del ejercicio 2014. Este viernes Repsol completará la adquisición de la compañía canadiense Talisman Energy, una operación «transformadora» que la situará «entre las grandes petroleras privadas del mundo, con presencia en los cinco continentes», según destacó la firma. Tras la adquisición, la producción prácticamente duplicará los niveles actuales, con activos en los cinco continentes.

Las reservas de petróleo de EEUU bajaron en 3,9 millones de barriles

EFE.- Las reservas de petróleo de EEUU bajaron en 3,9 millones de barriles, hasta los 487 millones, pero se mantienen en el nivel más alto para esta época del año en al menos ocho décadas, informó el Departamento de Energía.

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega en junio se situó en 61,54 dólares , con una subida de 1,14 dólares en relación a la apertura, equivalente a un 1,89 por ciento.

Las importaciones de crudo de las últimas cuatro semanas se situaron en 7,225 millones, un 5 por ciento por debajo del mismo período del año pasado.

En lo que se refiere a la gasolina, las reservas crecieron en 400.000 barriles, un 0,2 por ciento, y se ubicaron en 227,9 millones, por encima de la media en esta época del año.

Por su parte, las reservas de gasóleo para calefacción subieron en 1,5 millones de barriles, un 1,2 por ciento, hasta los 130,8 millones.

Las refinerías trabajaron a un 93% de su capacidad instalada la semana pasada, por encima del 91,2% de la semana anterior.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que se mantuvieron sin variación en los 691 millones de barriles de la semana precedente.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana 1.941,1 millones de barriles, comparado con los 1.934,4 millones de barriles de la semana anterior.

Lacalle dice que estamos «en medio de la mayor revolución energética» y que el fracking «viene para quedarse»

Europa Press.- El economista Daniel Lacalle asegura que estamos «en medio de la mayor revolución energética» de la historia, que ha cambiado la percepción del sector por completo, y que el fracking «ha venido para quedarse». En este sentido, China e India marcarán el escenario energético global en próximos años, según el Consejo Mundial de Energía. Además, la Oficina Española de Cambio Climático tiene «expectativas de cumplimiento» del Paquete de Energía y Clima 2020.

En su ponencia Oportunidades globales de la revolución energética en la reunión anual 2015 de Sedigas, Lacalle destacó que está revolución energética ha cambiado «tanto la percepción de las reservas disponibles como la del riesgo político y de suministro, así como la percepción de los suministradores de impactar en el precio». Asimismo, el economista aseguró que la flexibilidad, adaptarse y manejar los costes es lo que va a llevar a «tener éxito». «Las estimaciones por el lado del precio y de la demanda siempre se equivocan», añadió Lacalle al respecto.

Lacalle señaló que el mercado de gas natural licuado (GNL) se ha expandido de «una manera espectacular» y se ha asistido a como la prima se ha reducido de «manera dramática». «Hoy el precio al que se compra el GNL es exactamente el mismo al que se vende el gas por gasoducto en Reino Unido», apuntó. Además, el gestor de fondos advirtió que «cuando hay un cambio tan dramático como el fracking el proceso de aprendizaje es brutal», destacando que está tecnología permite que el 89% de sus proyectos sean rentables con el Brent a un precio de 60 dólares.

China e India, la referencia

El presidente del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME), Arturo Gonzalo Aizpiri, señaló que China e India serán «el gran centro de atención geopolítica para los próximos años», ya que estos países «representan cada vez más el centro de gravedad de los acontecimientos geopolíticos«. Asimismo, Gonzalo destacó la importancia cada vez mayor del impacto e incertidumbre de Rusia en el escenario energético, debido a la crisis de Ucrania y el sistema de sanciones impuesto por la Unión Europea. En opinión de Aizpiri, la conexión entre energía y geopolítica cada vez es más determinante para entender el contexto, ya que «son las dos caras de una misma moneda«.

También están muy presentes en el debate energético en España las interconexiones, la unión energética europea y Estados Unidos, debido al Acuerdo Transatlántico para el Libre Comercio (TTIP), así como Brasil, por la alta presencia de empresas españolas energéticas en el territorio, que, sin embargo, es percibida como una «señal débil» en el resto de las regiones, incluida Europa. Estas conclusiones fueron extraídas del World Energy Issues Monitor 2015 del Consejo Mundial de la Energía.

Europa y el cambio climático

Por su parte, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, destacó que la Unión Europea ha cumplido «de sobra» el protocolo de Kioto y que existen «expectativas de cumplimiento» del Paquete de Energía y Clima 2020, dentro de la reunión anual 2015 de Sedigás. Según explicó, 2015 es un «año clave en la lucha contra el cambio climático» y un momento en el que «la negociación es fundamental», porque existe el reto de «alcanzar un acuerdo global». Según aseguró, el 62% de las emisiones globales proceden de la energía, mientras que en España ese porcentaje se sitúa en el 78%.

Entre esas negociaciones se encuentra el Acuerdo de París, en el que la Unión Europea espera que exista transparencia en la información, «que todos los países actúen de la misma manera» y «que tengan los mismos compromisos de emisiones», así como que se trate de un acuerdo duradero y abierto, según apuntó Magro. El nuevo marco para 2030 establece que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero un 40%, que las energías renovables representen como mínimo un 27% y que la eficiencia energética se sitúe en un 27% en el conjunto de la Unión Europea, como recordó Magro.

Alternativa de combustible en buques

Por su parte, la subdirectora de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), Elena Seco, presentó el gas natural como una alternativa válida para el combustible de los buques, ya que reduce por completo las emisiones de azufre, un 80% las de óxidos de nitrógeno y un 25% las de CO2. Según opinó, la utilización del gas es «una tendencia creciente» y «una de las grandes apuestas del sector«, tanto para cumplir la normativa como para reducir el precio del combustible. Asimismo, según apuntó, esta energía tiene un precio mejor y es una tecnología disponible y probada, aunque la instalación de motores duales y de tanques de GNL son «muy costosos».

El director general de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, Mariano González Sáez, explicó que esta comunidad ha puesto en marcha distintas actuaciones para favorecer la reducción de las emisiones contaminantes. Una de ellas es el Plan de Incentivos Autotaxi de Madrid (PIAM), que prevé una inversión anual de un millón de euros y ofrece entre 1.000 y 6.000 euros por taxi dependiendo del nivel de reducción de las emisiones. Además, hay ayudas para la adquisición de vehículos comerciales ligeros eficientes de entre 2.000 y 6.000 euros por vehículo e impulsaron la movilidad con gas con la gasificación de la flota de la EMT.