El BOE publica la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos para introducir más competencia entre gasolineras e impulsar al fracking

Redacción / Agencias.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este viernes la norma que modifica la Ley del Sector de Hidrocarburos de 1998, que fue aprobada por el pleno del Senado la semana pasada tras recibir el visto bueno del Congreso y que busca introducir más competencia en el sector. La nueva ley, que entrará en vigor este sábado, establece la creación de un mercado secundario del gas para obtener precios «más competitivos y transparentes» y facilitar la entrada de nuevos comercializadores.

La norma limita la cuota de mercado de las petroleras en cada provincia al 30% en términos de ventas anuales y no de número de estaciones de servicio como hasta ahora. Los operadores al por mayor de productos petrolíferos con una cuota de mercado superior al 30% no podrán incrementar el número de instalaciones. Tampoco podrán suscribir nuevos contratos de distribución en exclusiva con distribuidores al por menor que se dediquen a la explotación de la instalación para el suministro de combustibles y carburantes a vehículos, con independencia de quién sea el titular de la instalación. No obstante, podrán renovarse a su expiración los contratos preexistentes aunque con ello se supere dicha cuota de mercado.

Esta limitación, que entrará en vigor el 1 de julio de 2016, tiene como objetivo evitar que los operadores mayoristas reorganicen su red deshaciéndose de instalaciones de su propiedad y adquiriendo otras de manera que, sin incrementar el número de estaciones que controlan, puedan ampliar sustancialmente su cuota de mercado. Conforme a la nueva Ley, la Dirección General de Política Energética y Minas publicará anualmente un listado de los mayoristas que superan el porcentaje establecido, que podrá ser revisado por el Ministerio a los tres años o cuando la evolución del mercado y la estructura empresarial del sector lo aconsejen.

Impulso al desarrollo del fracking

Otra de las principales novedades es el impulso a la extracción de hidrocarburos no convencionales de gas y petróleo mediante la técnica del fracking; para ello el Gobierno crea incentivos económicos para los municipios donde se desarrolle esta actividad. La norma crea el Impuesto sobre el Valor de la Extracción de Gas, Petróleo y Condensados, que establece un gravamen de entre el 1% y el 4% sobre la producción de gas no convencional. Además, fija un canon de 125.000 euros que se abonará por cada sondeo de exploración y cada pozo de producción en tierra.

La Ley establece que las cantidades recaudadas tanto por el impuesto como por el canon deberán revertir con especial intensidad en las comunidades autónomas y en los municipios donde se ubiquen los pozos. Además, las empresas propietarias de las explotaciones deberán abonar el 1% del valor de la producción a los propietarios de los terrenos situados en un perímetro en torno a los pozos, aunque esos terrenos se destinen a una actividad diferente a la extracción de gas o petróleo.

Asimismo, se posibilita que cualquier instalador de gas natural habilitado pueda realizar la inspección de las instalaciones, fomentando la competencia, ya que actualmente sólo podían realizar las inspecciones los distribuidores. Además se elimina la autorización previa para las empresas comercializadoras de gas natural de países de fuera de la Unión Europea si ya cuentan con el permiso de algún país miembro y se modifica la periodicidad con que las gasolineras envían a Industria sus datos. De igual forma, se igualan las exigencias de existencias de seguridad, que aportan una mayor flexibilidad, para los nuevos operadores a las de los que ya operan en el mercado.

Repsol recurre la orden con la que Industria ha bajado casi un 20% el butano en dos meses

Europa Press / EFE.- Repsol Butano interpuso ante la sala tercera del Tribunal Supremo un recurso contencioso administrativo, ya admitido a trámite, en contra de la orden en la que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo estableció en marzo el nuevo sistema de revisión automática del precio de la bombona de butano. Las empresas vienen recurriendo desde 2014 la fórmula de revisión de precios del butano porque, a su juicio, no reconoce un coste «suficiente» para la actividad de comercialización.

El recurso se dirige contra la orden IET/389/2015 de marzo, en la que se revisaron los precios máximos de venta para los gases licuados del petróleo envasados (butano y propano).   El precio regulado afecta a las bombonas de butano que más comúnmente utilizan los hogares, consistentes en envases con carga entre 8 y 20 kilos, cuya tara sea superior a 9 kilos. En concreto, la orden ministerial recurrida por Repsol modificó el procedimiento para fijar los precios del butano establecido en el 2013, fundamentalmente para cambiar la ponderación de los diferentes orígenes de la materia prima en la fórmula, lo que en la práctica presionó a la baja el precio.

El nuevo mecanismo para fijar el precio del butano propició una bajada en el precio de la bombona media de butano del 19% en apenas dos meses, a razón de un 9,7% en marzo, hasta los 15,8 euros, y de un 10,6% este martes, hasta los 14,12 euros. Precisamente la segunda de estas dos revisiones se ha aprobado ahora, apenas cinco días antes de las elecciones municipales y autonómicas previstas para el domingo 24 de mayo, y supondrá un alivio para cerca de los 8 millones de consumidores de butano.

La orden ministerial recurrida por Repsol contempla una nueva fórmula para establecer el precio del gas licuado del petróleo (GLP) envasado y un retoque en el calendario de las revisiones, que desde marzo se realizan en el tercer martes de cada bimestre. La nueva regulación también eliminó de forma excepcional para marzo y mayo el tope del 5% al alza o a la baja en la revisión bimestral de precios, lo que permitió que el abaratamiento durante estos meses sea muy superior al previsto, precisamente justo antes de las elecciones.

Las dos bajadas en marzo y mayo se han producido una vez absorbido el déficit de tarifa temporal que había acumulado el butano después de que el precio de la bombona permaneciera congelado durante casi dos años. El desajuste ha podido eliminarse gracias a las fuertes bajadas en los precios de las materias primas de los últimos meses. A partir de ahora, la tarifa de butano parte de un equilibrio tarifario, sin déficit ni superávit. Las variaciones de los próximos meses en las cotizaciones internacionales se repercutirán al alza o a la baja en porcentajes no superiores al 5%, y el excedente se trasladará a déficit o superávit para su posterior absorción en bimestres posteriores.

Los carburantes se abaratan ligeramente esta semana, a las puertas de las elecciones

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes de automoción se abarataron ligeramente esta semana, la de las elecciones autonómicas y municipales, con caídas del 0,3% en la gasolina, por segunda semana consecutiva, y del 0,2% en el diésel, rompiendo con cuatro ascensos semanales consecutivos. Se mantienen así todavía a un precio casi un 2% más caro que hace un mes y muy cerca de los máximos marcados en 2015.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina bajó en la última semana un 0,3% hasta los 1,311 euros por litro, frente a los 1,315 euros de hace siete días. Con ello, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 17,4% desde su mínimo de enero, cuando se situó en 1,117 euros e inició una secuencia de subidas que interrumpió las fuertes bajadas iniciadas a mediados del 2014, regresando ya a los niveles de finales de noviembre del año pasado. Con respecto a su máximo anual, los 1,317 euros registrados hace dos semanas, el descenso es del 0,5%.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,203 euros el litro, un 0,2% menos en comparación con los 1,205 euros anteriores que fueron su máximo anual, sumando tres semanas consecutivas por encima del umbral de los 1,2 euros. Presenta un encarecimiento del 13,9% desde su mínimo de 2015, 1,057 euros en enero, así como una subida del 9,2% desde que empezó el año. La gasolina y el gasóleo son todavía un 7,35% y un 9% más baratos, respectivamente, que hace un año y se anotan una caída del 13,86% y el 16,75% desde los máximos marcados en 2012.

Los precios de los carburantes bajaron de forma importante desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de mediados de enero. Actualmente el precio del barril de petróleo Brent, referencia en Europa, cotiza en torno a los 65 dólares, dos dólares menos que hace una semana. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,1 euros, 0,22 euros menos que hace una semana, mientras que uno de gasóleo conlleva un gasto de 66,17 euros, 10 céntimos menos. Estos precios suponen pagar 8 euros más que a principios de enero por llenar el depósito.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina bajo hasta los 1,474 euros y hasta 1,487 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajo hasta los 1,311 euros de media en la Unión Europea y hasta 1,274 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Un oleoducto se rompe en Estados Unidos y provoca un vertido en California

Europa Press.- La Guardia Costera de Estados Unidos indicó que un par de manchas de petróleo se extienden por una extensión total de nueve millas, más de 14 kilómetros, de la costa de Santa Bárbara, en el estado estadounidense de California, tras el vertido registrado por la rotura de un oleoducto subterráneo cercano. El vertido podría alcanzar hasta los 105.000 galones de petróleo, unos 400.000 litros, de los que decenas de miles podrían haber acabado en el Océano Pacífico.

La Oficina de Prevención y Respuesta a Derrames de California no precisó aún la cantidad de crudo que se ha vertido al Océano Pacífico, aunque los funcionarios de la Guardia Costera y Plains All American Pipeline, compañía que opera el oleoducto, creen que se han derramado más de 80.000 litros. El accidente tuvo lugar en torno al mediodía del martes. La mayor parte del crudo se ha ido filtrando a través de unas alcantarillas al mar; estas alcantarillas han sido bloqueadas para evitar que más petróleo fluyese hasta las costas. Las autoridades federales, estatales y locales están investigando las causas de la fuga y están coordinando los esfuerzos de limpieza.

Medio Ambiente estima que en menos de dos meses estará listo el informe sobre las prospecciones en Baleares

Europa Press.- La ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, señaló que «en menos de un par de meses» estará listo el informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) sobre el proyecto de prospecciones petrolíferas en aguas de Baleares, requisito necesario para poder hacer la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Tejerina precisó que «en estos momentos se está a la espera» de un informe del Cedex, que es una empresa pública adscrita al Ministerio de Fomento y al de Medio Ambiente, «que nos dará información necesaria para hacer la DIA». «Tan pronto como se reciba este informe, se analizarán sus resultados para poder emitir la declaración», remarcó al respecto. Con todo incidió en que este tipo de declaraciones «las evalúan técnicos experimentados en materia de medio ambiente, sobre la base de la mejor información disponible y, a partir de ahí, declaran si una actividad tiene un impacto tal que hace que no deba ser autorizada o, por si el contrario, este impacto no es tal«.

En este punto, la ministra aseguró que «están a la espera de lo que digan los técnicos, pero con la tranquilidad que deben tener las Islas Baleares de que desde el Gobierno se vela porque todas las actividades económicas se hagan con las máximas garantías medioambientales«, a lo que Tejerina añadió, que, «si hay un impacto medioambiental suficiente, sencillamente esa actividad no puede ser autorizada».

Irán no cree que la OPEP piense en recortar su producción

Europa Press.- El viceministro de Petróleo de Irán, Rokneddin Javadi, fue claro al ser preguntado sobre la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) implemente un recorte de su producción de petróleo en su próxima reunión del 5 de junio: «No lo creo«, fue lo que dijo.

Irán, junto con Venezuela, instó en repetidas ocasiones a la OPEP a recortar el bombeo para apuntalar los precios del crudo, cuyo declive merma los ingresos de los países productores. Los comentarios de Javadi sugieren la admisión de que es poco probable que el grupo acuerde una reducción, sobre todo después de que su estrategia actual haya tenido éxito en frenar la producción ajena al cártel y le haya permitido recuperar una cuota de mercado.

La OPEP, encabezada por Arabia Saudí, decidió en una reunión de noviembre de 2014 no recortar la producción y mantener a los mercados mundiales bien abastecidos para que los bajos precios obligaran a los productores estadounidenses de petróleo de esquisto, de alto coste, a reducir su oferta. Javadi también indicó que Teherán podría presionar en junio para reducir la producción o establecer una negociación respecto a la cantidad de crudo que será entregada al mercado.

Irán espera que sus exportaciones de crudo vuelvan a «los niveles de exportaciones previos a las sanciones» dentro de tres meses, una vez que se concrete el acuerdo alcanzado con las principales potencias para levantar un embargo petrolero, declaró. «Sí, alrededor de 2,5 millones de barriles por día», puntualizó Javadi en la Conferencia de Petróleo y Gas de Asia, y agregó que esto podría lograrse de tres a seis meses.

Un reciente acuerdo marco sobre el disputado programa nuclear iraní entre Teherán y las potencias mundiales podría llevar a un eventual levantamiento de las sanciones a Irán si se logra finalmente un pacto más permanente para el cual hay plazo hasta junio. Las sanciones redujeron a más de la mitad las exportaciones petroleras iraníes desde 2012, hasta alrededor de un millón de barriles por día (bpd), principalmente enviados a Asia.

Industria baja un 10,7% el butano desde este martes, tras hacerlo un 9,7% en marzo

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo aplicará a partir del martes una bajada del 10,7% en el precio de la bombona de butano, que pasará de costar 15,8 euros a 14,12 euros, según indicaron fuentes del sector. La revisión del martes se producirá apenas cinco días antes de las elecciones locales previstas para el 24 de mayo y supondrá un alivio para los casi 8 millones de consumidores de butano.

Esta bajada tendrá lugar además dos meses después de que en marzo Industria aplicase una rebaja inicial del 9,7% con respecto al precio de 17,5 euros en el que se encontraba la bombona desde 2013. Con la nueva revisión, el butano acumula ya un descenso del 19,3%. Esta medida se adopta tras el continuado abaratamiento de la materia prima, cuya traslación al precio regulado ha quedado parcialmente amortiguada por la pérdida de valor del euro frente al dólar. Además, se produce una vez absorbido el déficit de tarifa temporal que había acumulado el butano hasta mediados del año pasado. El desajuste ha podido eliminarse gracias a las fuertes bajadas en los precios de las materias primas de los últimos meses.

El Ministerio de Industria publicó en marzo la orden ministerial con el nuevo mecanismo de fijación de precios del butano, en la que ya se preparaba el escenario para fuertes bajadas tanto ese mes como ahora en mayo. La orden ministerial contempla una nueva fórmula para establecer el precio del gas licuado del petróleo (GLP) envasado y se realizó un oportuno retoque en el calendario de las revisiones, que desde entonces se realizarán en el tercer martes de cada bimestre.

La nueva regulación también elimina de forma excepcional para las revisiones de marzo y mayo el tope del 5% en cada revisión bimestral de precios, lo que ha permitido que el abaratamiento durante estos meses de campaña electoral sea muy superior al previsto. El precio regulado afecta a las bombonas de butano que más comúnmente utilizan los hogares. A partir de ahora, la tarifa de butano parte de un equilibrio tarifario, sin déficit ni superávit. Las variaciones de los próximos meses en las cotizaciones internacionales se repercutirán al alza o a la baja en porcentajes no superiores al 5%, y el excedente se trasladará a déficit o superávit para su posterior absorción en bimestres posteriores.

En todo caso, la situación regulatoria no se encuentra del todo resuelta, ya que el sector advierte de las dificultades de las empresas distribuidoras, que deben trabajar con volúmenes de reparto muy inferiores sin haber experimentado mejoras en los márgenes. Por ese motivo, aspiran a que se les reconozca una mejora en la fórmula de revisión. El sector también reclama que la fórmula permita repercutir sobre el consumidor el coste de las nuevas obligaciones para las empresas del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, que ya se encuentra recurrido en el Tribunal Supremo por varios operadores.

Petrobras mantiene sus beneficios pese a la corrupción y al escenario negativo

EFE.- La petrolera brasileña Petrobras consiguió mantener en el primer trimestre de este año sus beneficios netos prácticamente estables con respecto al mismo período del año pasado pese a la crisis que atraviesa por el escándalo de corrupción del que es protagonista y al escenario negativo para sus negocios.

La mayor empresa de Brasil comunicó que sus ganancias en el primer trimestre de 2015 sumaron 1.776,7 millones de dólares, tan sólo un 1,2% inferiores a los del primer trimestre de 2014, 1.797,7 millones de dólares a pesar de la caída del crudo. El beneficio en el primer trimestre de 2015 de la empresa responsable de cerca del 12% del PIB brasileño contrasta con las pérdidas de 8.866,7 millones de dólares sufridas por Petrobras en el último trimestre del 2014.

El resultado prácticamente dobló el esperado por los analistas y se produjo en medio de la coyuntura negativa provocada por su escándalo de corrupción, por la caída de las cotizaciones internacionales del petróleo, por la fuerte depreciación de la moneda brasileña frente al dólar y por la bajada de las ventas de combustibles en el mercado interno, un 10%, dada la desaceleración de la economía brasileña. Como consecuencia del escándalo de corrupción la empresa tuvo que postergar importantes proyectos cuyos contratos habían sido adjudicados a constructoras acusadas de irregularidades, por lo que sus inversiones en el primer trimestre cayeron en un 13% frente al mismo período del año pasado, hasta los 5.930 millones de dólares.

La compañía indicó que aumentó su producción de petróleo, que pasó de 2,53 millones de barriles diarios en el primer trimestre del año pasado a 2,80 millones de barriles diarios en los tres primeros meses de este año. Este beneficio trimestral representa un alivio para la empresa tras haber sufrido el año pasado pérdidas de 7.200 millones de dólares, lo que supone el primer perjuicio anual de la compañía desde 1991, en parte provocadas por los desvíos descubiertos en el último año y que la petrolera calcula que le costaron unos 2.066 millones de dólares.

Cepsa multiplica por cuatro su beneficio en el primer trimestre por el refino

EFE.- Cepsa logró un beneficio neto de 218 millones de euros en el primer trimestre, cifra que multiplica por cuatro las ganancias del mismo periodo de 2014, que fueron 47 millones, gracias a «la fortaleza de la integración de sus distintos negocios», especialmente al aumento de los márgenes del refino y la «optimización» de las capacidades de destilación y conversión en sus refinerías.

El resultado neto ajustado, el denominado CCS, que elimina los elementos no recurrentes y calcula los inventarios a coste de reposición, se situó en 163 millones de euros, un 90% más que en el mismo periodo de 2014, también gracias a los márgenes de refino. Además contribuyó la mejora de la demanda nacional de los carburantes de automoción, unos factores que permitieron compensar la caída de los precios del crudo y las paradas de refinerías.

La división de exploración y producción (upstream) logró un beneficio neto de 4 millones, un 86% menos que el pasado año, afectada por el bajo nivel de la cotización del crudo y a pesar de que la producción repuntó un 2%, hasta los 107.090 barriles diarios. En cambio, el beneficio de la división de refino y comercialización (downstream) se multiplicó por cinco, hasta 147 millones, tras mejorar en un 77% el margen de refino, hasta los 7,3 dólares el barril.

Las ganancias de petroquímica cayeron un 59%, hasta los 13 millones, y las de gas y electricidad se duplicaron, hasta situarse en unos 11 millones. Cepsa destacó que las cuentas del primer trimestre se vieron impulsadas por el plan de ahorro y contención de costes puesto en marcha, así como a la mejora de las condiciones de financiación, que la permiten «continuar con su proyecto de expansión y crecimiento internacional».

Shale Gas España pronostica grandes beneficios para las comunidades locales

Europa Press / EFE.- La asociación Shale Gas España considera que la modificación de la Ley del Sector de Hidrocarburos aprobada en el Senado introduce importantes novedades que beneficiarán a los municipios en los que se realicen trabajos de exploración, investigación o producción de hidrocarburos no convencionales mediante técnicas como el fracking, cuestionadas socialmente.

En este sentido, el director general de Shale Gas España, David Alameda, indicó que la nueva ley «acerca los beneficios de la exploración y producción de hidrocarburos a las comunidades que conviven con estos proyectos«, y al mismo tiempo «es un reconocimiento a la contribución que esta actividad supone para el conjunto de la sociedad». Para la asociación de empresas productoras y exploradoras de estos recursos, la nueva norma «mejorala seguridad de los suministros energéticos, contribuye a lamejora de la competitividad de las empresasy crea riqueza mediante la generación de actividad económica, empleo y pago de impuestos«.

La norma crea el Impuesto sobre el Valor de la Extracción de Gas, Petróleo y Condensados, que establece un gravamen de entre el 1% y el 4% sobre la producción de gas no convencional. Además, se fija un canon de 125.000 euros que se abonará por cada sondeo de exploración y cada pozo de producción en tierra. La Ley establece que las cantidades recaudadas tanto por el impuesto como por el canon deberán revertir con «especial intensidad» en las Comunidades Autónomas y en los municipios donde se ubiquen los pozos.

Además, las empresas deberán abonar el 1% del valor de la producción a los propietarios de los terrenos situados en un perímetro en torno a los pozos, aunque esos terrenos se destinen a una actividad diferente a la extracción de hidrocarburos. En el caso del gas natural no convencional ese 1% supondrá una cantidad de entre 2 y 4 millones de euros por emplazamiento, según los cálculos de Shale Gas España. Estas nuevas tasas e impuestos se unen a las cantidades que los ayuntamientos recaudan por sus impuestos municipales, que oscila entre los 300.000 y los 600.000 euros por sondeo.

Las empresas indican que a este importe se debe añadir la actividad económica directa que genera a nivel local la construcción de un pozo de exploración, que requiere una inversión de entre 10 y 20 millones de euros y crea entre 50 y 150 puestos de trabajo en sectores como la construcción, la maquinaria auxiliar, el transporte, el suministro de materiales, la construcción o la hostelería. «En la fase de producción estas cifras se multiplican exponencialmente«, de modo que esta actividad «puede contribuir a dinamizar las economías locales en municipios que carecen de un sector industrial o de servicios», añade.