Rusia no prevé «grandes oscilaciones» en el precio del petróleo en lo que queda de año

Servimedia / EFE.- El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, señaló que no prevé «grandes oscilaciones» en la evolución del precio del petróleo en 2015, sino que se mantendrá en el nivel actual aproximado de los 64 dólares. Novak, que indicó que el balance entre la demanda y la oferta «se está normalizado» en la actualidad, hizo estas previsiones en Madrid con motivo de la sesión de la Comisión Intergubernamental Mixta Hispana-Rusa de Cooperación Económica e Industrial.

«Los precios que hay actualmente tienen un carácter objetivo, no creo que haya grandes oscilaciones», apuntó Novak, quien auguró una continuidad del precio del Brent en lo que queda de año. No obstante, matizó que podrá situarse «un poco arriba o un poco abajo» del nivel actual de 64 dólares, si bien sostuvo que se trata de un precio «confortable» para el mercado y garantiza la realización de proyectos aunque, respecto a los que conlleven elevados gastos, «o se posponen o no se van a realizar«. En este sentido, recordó que se registraron en el sector grandes reducciones de gastos en muchas compañías, incluso del 30%, lo que tiene «consecuencias».

IU-ICV, PNV, BNG y Compromís exigen revisar los tanques enterrados de almacenamiento de productos petrolíferos

Europa Press.- La Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), el Partido Nacionalista Vasco (PNV), el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Compromís-Equo registraron en el Congreso una proposición no de ley conjunta para exigir al Gobierno de los Diputados una revisión de los tanques enterrados de almacenamiento de productos petrolíferos para garantizar que han cumplido con la normativa de seguridad vigente.

En el texto, las cuatro formaciones recuerdan que el almacenamiento de productos petrolíferos líquidos en este tipo de tanques es una actividad de «elevado riesgo medioambiental» por la pérdida de estanqueidad que se produce con la oxidación de los tanques de pared simple que están instalados sin cubeto estanco de contención. Además, creen que quince años después de la aprobación del real decreto por el que se modifica el Reglamento de instalaciones petrolífera se observan «carencias en su aplicación» e «injustificadas actuaciones administrativas que han dado lugar a rebajas de las exigencias de revisiones periódicas, como la contenida en una orden ministerial del año 2010.

Por eso, quieren que el Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial realice un informe sobre el cumplimiento reglamentario en este tipo de almacenamientos, analizando el resultado de las inspecciones periódicas que se hayan realizado. En concreto, quieren saber si se ha aplicado la corrección de errores del decreto publicada en 2000, que anulaba la exención de realizar pruebas de estanqueidad durante cinco años a los tanques reparados; qué porcentaje de fugas sobre el total de instalaciones ha sido notificado a las comunidades autónomas desde 2002 y cuántos sistemas de detección de fugas fijos por variación de nivel o conciliación de inventario han solicitado la exención de pruebas de estanqueidad neumática en el mismo periodo.

Finalmente, los firmantes de la iniciativa, que se debatirá en la Comisión de Industria del Congreso, quieren que se retire la revisión del decreto que modifica el Reglamento de instalaciones petrolífera por sus «evidentes medidas de relajación en la seguridad» y que se redacte un nuevo texto que «no introduzca medidas más laxas en un tema tan importante». Si no consiguen esta pretensión, reclaman que se cumpla la Ley de Industria de 1992 y se garantice la «compatibilidad y adaptación de las actividades industriales con las exigencias medioambientales» y se «estimule y respete el fomento de la innovación y el desarrollo de tecnologías propias e infraestructuras tecnológicas de utilización colectivas».

El gas licuado por canalización baja un 8%

EFE.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización baja desde este martes un 8%, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada en el BOE. El precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios de GLP por canalización antes de impuestos se situará en 69,0915 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 75,1468 céntimos del mes anterior, lo que supone un bajada del 8,06%.

Por su parte, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,58 euros al mes, el mismo precio de los últimos veinte meses, mientras que el precio de los gases licuados del petróleo (GLP) a granel a empresas distribuidoras de este combustible por canalización disminuye un 10%, hasta los 54,4450 cents/Kg, frente a los 60,5003 céntimos del mes anterior.

La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete, la media mensual del cambio entre el euro y el dólar y los nuevos costes de comercialización establecidos en una resolución de julio de 2014 por la Dirección General de Política Energética y Minas.

La gasolina marca un nuevo máximo anual superando los 1,32 euros

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina de 95 octanos marcó esta semana un nuevo máximo anual tras encarecerse por tercera semana consecutiva al registrar una subida del 0,38% y superar la barrera de los 1,32 euros por litro, marcando su mayor precio desde noviembre. Por su parte, el litro de diésel bajó un 0,5% su precio respecto hace una semana.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana un 0,4%, hasta los 1,323 euros por litro, frente al anterior máximo anual de 1,318 euros que marcó hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante acumula un aumento del 15% respecto al inicio del año y registra su nivel más alto en lo que va de año y desde noviembre del ejercicio pasado. Además, respecto al precio mínimo de la gasolina registrado a mediados de enero (1,117 euros) el encarecimiento es del 18,4%.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,195 euros el litro, un 0,5% menos en comparación con los 1,2 euros anteriores, si bien se encarece más de un 9% respecto a su precio del inicio de 2015. Respecto al precio mínimo registrado en 2015, el aumento es del 13,2%, desde los 1,056 euros, pero sigue alejándose del máximo anual de 1,204 euros que tocó en mayo. Así se confirma la tendencia de distanciamiento entre el precio de ambos combustibles, que marca su mayor brecha desde el año 2007: su diferencia ya es actualmente de más de 12 céntimos.

Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se ha abaratado un 7% y un 9,2%, respectivamente. Con respecto al mes anterior, la gasolina, que volvió a superar la cota de 1,3 euros a finales de abril, es ahora un 0,6% más cara, mientras que el gasóleo de automoción se ha abaratado un 0,9%. Tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 13% y un 17%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles en 2012, al marcar su máximo histórico, después de la subida del IVA.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,76 euros, 27 céntimos de euro más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 65,72 euros, 33 céntimos de euro menos. Ambos precios suponen que llenar un depósito es 9,5 euros más caro con gasolina y 5 euros más con gasóleo que a principios de enero. Los precios de los carburantes bajaron con el desplome de la cotización del crudo y comenzaron a recuperarse a mediados de enero. Desde entonces los carburantes se encarecieron progresivamente.

El principal motivo de este encarecimiento está en la subida del barril de petróleo y su impacto final en los surtidores, a pesar de que el precio de los combustibles y del crudo no son exactamente correlativos. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa cotiza actualmente por encima de los 65 dólares, frente a los 63 dólares de hace una semana. Desde los mínimos que marcó a principios de este año, cuando cotizó a 46 dólares, el precio del barril se ha revalorizado más de un 40%.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,477 euros y en 1,493 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,304 euros de media en la Unión Europea y 1,267 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Las importaciones de crudo suben un 10,7% en abril y son un 17% superiores a la media del último lustro

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo alcanzaron los 5,3 millones de toneladas en abril, lo que supone un incremento del 10,7% con respecto al mismo mes del 2014, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este dato es un 6,5% inferior al registrado en marzo, cuando se alcanzó el récord mensual en los últimos 16 años, pero implica un nivel de importaciones cerca de un 17% superior al registrado en la media de los últimos cinco años.

Las importaciones de América Central y del Sur aumentaron un 62,4% debido al incremento de las compras a Venezuela, del 163,5%. También destaca el aumento de las importaciones de África, del 45,2%, tras los aumentos del 294% en el caso de Argelia o del 23% de Gabón. Frente a esta tendencia, descendieron las importaciones procedentes de América del Norte, en un 35,8%, y de Europa y Euroasia, en un 34,6%. Esta región continúa perdiendo peso en la estructura, en parte debido al descenso continuado de Rusia, del 32,6% en abril.

Las importaciones de países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentaron un 50,4% y suponen el 60,9% de la estructura en abril. Este mes se importaron 34 tipos de crudo procedentes de 17 países diferentes del mundo. En abril, el 17,1% del crudo importado procedía de Nigeria, el principal suministrador seguido de México (11,3%) y Arabia Saudí (10,3%).En el acumulado anual, los principales suministradores son Nigeria (16,6%), México (13,8%) y Arabia Saudí (11,5%). En lo que va de año, las importaciones de América del Norte descienden ligeramente, en un 4,7%, y lo hacen en mayor medida las de Europa y Euroasia, con una caída del 18,2%.

Soria descarta retirar a Repsol su permiso para explorar en Canarias porque habría que indemnizarla

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, descartó retirar a Repsol de forma anticipada la autorización para buscar hidrocarburos en aguas cercanas a Canarias, porque supondría tener que indemnizar a la petrolera. Por ello, Industria no se ha planteado retirar a Repsol su autorización para realizar prospecciones «por el hecho de que no tramite formalmente esa renuncia».

Soria indicó que es un procedimiento reglado y que ningún Gobierno puede actuar al margen del procedimiento. El ministro explicó que, en virtud de la autorización administrativa, Repsol tiene tres años para perforar dos pozos en aguas cercanas a Canarias y que a partir de ese momento el permiso se consideraría extinguido. Por ello, Soria indicó que si el Gobierno unilateralmente «fuera a obligar esa renuncia sería el Gobierno quien tuviera que indemnizar al operador si se hiciera antes de esos tres años» en los que está vigente la autorización.

Repsol anunció en enero la «mala noticia», según Soria, de la renuncia a continuar con el proyecto tras la realización de un único sondeo, después de hallar gas con una calidad y cantidad insuficiente para su explotación comercial, y como consecuencia, no continuará con un segundo sondeo. Por su parte, el senador Fuentes (PSOE) señaló que ha habido un incumplimiento en la concesión, que no hay derechos «indemnizatorios» y que la empresa se ha marchado unilateralmente una vez no ha encontrado nada en esa zona.

Imaz (Repsol) es reconocido por los analistas como el mejor consejero delegado europeo dentro del sector Oil&Gas

Servimedia / Europa Press.- Repsol obtuvo en la encuesta internacional Extel correspondiente a 2015 la primera posición del sector Oil&Gas en cuatro categorías: mejor consejero delegado, mejor director financiero, mejor equipo de Relaciones con inversores y mejor director de Relaciones con inversores. De esta forma, en su primera participación en esta encuesta, Imaz lidera el ranking de consejeros delegados europeos en el sector Oil&Gas, según informó Repsol.

Los analistas reconocen la labor de transparencia realizada por Repsol y su consejero delegado en su comunicación con los mercados, particularmente tras la adquisición de la compañía canadiense Talisman Energy. La petrolera destacó que la encuesta Extel es el informe «más prestigioso» a nivel europeo y es tomado como referente de excelencia tanto para inversores como para gestores al ser el estudio más completo de estas características que cuenta con mayor reconocimiento entre analistas y profesionales bursátiles. «Repsol consolida su valoración en su trabajo de relaciones con los inversores, ya que el director financiero, Miguel Martínez, y el equipo de Relación con Inversores ya obtuvieron en la pasada edición la máxima puntuación de su sector en Europa«, añadió la compañía.

Colaborarán con Indra en Upstream

Repsol amplió el contrato de colaboración que mantiene con Indra para el desarrollo, despliegue, implantación y mantenimiento de los sistemas que gestionan las actividades de exploración y producción de petróleo y gas natural (Upstream). El proyecto engloba las aplicaciones de las áreas de Control de Producción de Hidrocarburos para todas sus instalaciones, así como de Logística y Mantenimiento de Activos. El sistema de control de la producción desplegado por Indra permite la captura de datos en campo, su procesamiento y cálculo posterior, al tiempo que facilita la actualización y disponibilidad de información clave del negocio.

Hasta la fecha, Indra desplegó este sistema en 12 países y gestionado los datos de los pozos de Repsol, lo que la permitió homogeneizar sus operaciones y generar sinergias entre sus distintas unidades de negocio, además de incrementar notablemente el nivel de fiabilidad y trazabilidad de sus datos de producción. Por otro lado, el soporte tecnológico en las áreas de Logística y Mantenimiento permitirá gestionar los procesos de aprovisionamiento y compras en Upstream en unos 16 países, así como la generación, seguimiento y resolución de órdenes de trabajo o paradas técnicas de las plantas de la compañía energética, entre otros.

El 40% de los vehículos ligeros de transporte por carretera serán híbridos en 2030

Servimedia.- El 60% de los vehículos ligeros de transporte por carretera en España en el 2030 seguirán estando propulsados por combustibles líquidos, según el último informe anual de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). Esto supone que el 40% restante habrá cambiado el motor de combustión y explosión por un sistema híbrido, con el consecuente ahorro de combustible y la rebaja de emisiones contaminantes.

De acuerdo con los datos de la AOP, este porcentaje se equilibraría hasta el 50% una década después, al finalizar el 2040. La AOP subraya que la alternativa al uso de carburantes derivados del petróleoson los vehículos eléctricos. «Por ahora no existe una buena solución para el problema del almacenamiento de energía, lo que los sitúa como una solución aceptable en el futuro para la movilidad urbana, mientras el transporte de larga distancia y de mercancías seguirá dependiendo de carburantes líquidos», advierten. Consecuentemente, los modelos enchufables sólo representarían alrededor del 5% de la flota de vehículos ligeros en 2040.

En este sentido, el informe apunta que la realidad es que los vehículos híbridos permiten recorrer más kilómetros con volúmenes de producto menores, gracias a su mayor densidad energética «y, usados en vehículos nuevos, cada vez mejores, no representan incrementos sustanciales de emisiones».  Además, en 2014 el 66,1% de los vehículos matriculados eran diésel, el 32,3% usaban gasolina como combustible y el 1,6% restante correspondió a vehículos híbridos o eléctricos.

El precio de la gasolina se ha encarecido un 14,5% en lo que va de año y el del gasóleo un 9%

Redacción / Agencias.- La gasolina de 95 octanos acumula un aumento del 14,5% desde comienzos de año, tras haberse encarecido por segunda semana consecutiva coincidiendo con la festividad del Corpus en algunas ciudades y haber superado su anterior precio máximo marcado en 2015, 1,317 euros, mientras que el gasóleo se anota un aumento del 9% desde enero a pesar de la leve caída de esta semana.

Los precios de los carburantes han evolucionado de manera dispar en la última semana. En estos 7 días el litro de gasolina se encareció un 0,23% hasta 1,318 euros, desde 1,315 euros, mientras que el gasóleo se abarató un 0,25% y se vende a 1,201 euros, desde 1,204 euros. Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se abarata aún un 7,7% y un 9,5%, respectivamente. Tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 13,4% y un 16,7%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico, después de la entrada en vigor del incremento del IVA.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que volvió a superar la cota de 1,3 euros a finales de abril, es ahora un 0,08% más cara, mientras que el gasóleo de automoción, que también sobrepasó los 1,2 a comienzos de mayo, se mantuvo sin cambios desde entonces. Con estos datos, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 18% desde su mínimo de enero, cuando se situó en 1,117 euros, mientras que el diésel presenta un encarecimiento del 13,5% desde su mínimo de 2015, 1,057 euros marcados en enero.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad en torno a los 62 dólares. Los precios de los carburantes bajaron desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de enero. Desde entonces los carburantes se han encarecido progresivamente. Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 72,49 euros, 0,16 euros más que hace una semana, y hacerlo con gasóleo 66,05 euros, frente a los 66,22 anteriores. Unos precios que comparándolos con los de un año antes suponen pagar entre 6,5 y 8 euros menos respectivamente.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,479 euros y en 1,489 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,31 euros de media en la Unión Europea y 1,271 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El número de gasolineras alcanza el récord de 10.712 pese a descender entre los grandes operadores

Redacción / Agencias.- El número de estaciones de servicio en España aumentó un 0,89% en 2014 en comparación con el 2013, hasta la cifra récord de 10.712, impulsado por el crecimiento de operadores no integrados, independientes e híper y supermercados, según datos de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). Según estos datos, el número de gasolineras en España creció un 20,3% desde el inicio de la crisis en 2007 y se consolida por encima de las 10.000 desde 2010.

El incremento en 95 puntos de venta en España durante 2014 se debió, principalmente, al aumento en la cuota de mercado de estos nuevos actores ya que el número de gasolineras de otras marcas creció en 230 y las ubicadas en híper y supermercados en 15 nuevas, mientras que las estaciones de estaciones de servicio de operadores mayoristas cayeron un 0,45%, hasta las 7.699. Así, a cierre de 2014, el número de gasolineras de otras marcas creció en un 12,1% y ascendió a 2.130, mientras que las ubicadas en hipermercados y supermercados crecieron en un 5% y suponían un total de 323. Por su parte, el número de cooperativas de venta al público también cayeron un 17%, hasta las 560.

Por marcas, que cuentan con el 71,8% de las gasolineras, Repsol cuenta con el mayor número de estaciones de servicio en el país, con un total de 3.585 instalaciones (46,5% de las 7.699), seguida de Cepsa, con 1.477 (19,2%), BP con 637 (8,3%), Galp con 586 (7,6%) y Disa con 546 (7,1%). La AOP destaca que el aumento del número de puntos de venta, junto con la importante caída del 25% del consumo que se ha producido desde el 2008, hace que la venta media por estación de servicio haya descendido un 32% desde entonces, «afectando negativamente a la rentabilidad de las estaciones de servicio«.

A pesar de ello, en 2014 el consumo de carburantes subió un 1,4 % con respecto a 2013, por primera vez desde 2007 gracias a la subida de los gasóleos de automoción, que crecen un 2%.  Este repunte es especialmente significativo en las regiones donde se retiró o redujo el impuesto autonómico de hidrocarburos, según AOP. Por otra parte, las refinerías españolas procesaron 61 millones de toneladas de crudo en 2014, un 0,6% más que en 2013, gracias a las exportaciones, una tendencia que podría ahorrar hasta 10.000 millones de euros en la balanza comercial este año. Por último, las exportaciones de productos petrolíferos avanzaron un 4,3%, mientras las importaciones se han incrementado un 16%.

Los datos muestran también que el consumo de productos petrolíferos en España mostró en 2014 una «leve» tendencia al alza al irse trasladando al consumo los efectos en las bajadas de los precios derivadas de los movimientos en los mercados internacionales. Por su parte, las importaciones de crudo superaron los 59 millones de toneladas, un 2% superior al volumen importado en 2013, a la vez que se mantiene la estructura diversificada en cuanto al origen de los proveedores. Los países de la OPEP continúan representando la mayor parte del suministro, con una aportación del 52% del crudo importado. El suministrador más importante en 2014 fue Nigeria (16,8%), seguido de México (14,5%) y Arabia Saudí (12,3%).