El consumo de carburantes sube un 0,6% en abril, la primera subida mensual desde el año 2007

El avance provisional del boletín estadístico de hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) mostró que el consumo total de carburantes de automoción se situó en abril en 2,21 millones de toneladas.

Este resultado es fruto de un incremento del 1,1% en la demanda de gasóleo, hasta 1,73 millones de toneladas, y de un descenso del 1,3% en la de gasolina para automóviles, que es muy inferior y que equivale a 387.000 toneladas.

Pese al leve repunte en el consumo de abril, la demanda acumulada en los cuatro primeros meses del año cayó un 6,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta 8,02 millones de toneladas.

El consumo de gasóleo hasta abril se situó en 6,58 millones de toneladas, un 5,9% menos, mientras que el de gasolina registró una caída del 8,3%, hasta 1,44 millones de toneladas.

En cuanto al resto de productos petrolíferos, el gas licuado del petróleo (GLP) redujo su demanda un 1% en abril con respecto al mismo mes del año anterior, frente al descenso del 6,5% en los querosenos y del 18% en los fuelóleos.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, el GLP registró descensos del 6% de la demanda con respecto al mismo periodo de 2012, mientras que la caída en el caso de los querosenos es del 5,9%, y del 9,4% en el del fuelóleo.

En total, en los últimos doce meses (desde mayo de 2012 a abril de 2013), el consumo de combustibles de automoción cayó un 6,5%, hasta las 25,60 millones de toneladas.

Según indicaron desde Cores , en la comparativa de datos anuales hay que tener en cuenta que el año pasado fue bisiesto y que en 2013 febrero contó con un día más, por lo que las cifras globales pueden variar un 3%, así como que la Semana Santa cayó en marzo en 2012 y este año fue en abril.

Por su parte, según este avance de Cores , el consumo de gas también sufrió un descenso en marzo hasta los 26.750 gigavatios hora (GWh), lo que implica una caída del 4,3% respecto a abril del año anterior. De este consumo , 31.794GWh fueron importados, un 2,8% menos que hace un año.

El consumo de carburantes sube un 0,6% en abril, la primera subida mensual desde el año 2007

El avance provisional del boletín estadístico de hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) mostró que el consumo total de carburantes de automoción se situó en abril en 2,21 millones de toneladas.

Este resultado es fruto de un incremento del 1,1% en la demanda de gasóleo, hasta 1,73 millones de toneladas, y de un descenso del 1,3% en la de gasolina para automóviles, que es muy inferior y que equivale a 387.000 toneladas.

Pese al leve repunte en el consumo de abril, la demanda acumulada en los cuatro primeros meses del año cayó un 6,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta 8,02 millones de toneladas.

El consumo de gasóleo hasta abril se situó en 6,58 millones de toneladas, un 5,9% menos, mientras que el de gasolina registró una caída del 8,3%, hasta 1,44 millones de toneladas.

En cuanto al resto de productos petrolíferos, el gas licuado del petróleo (GLP) redujo su demanda un 1% en abril con respecto al mismo mes del año anterior, frente al descenso del 6,5% en los querosenos y del 18% en los fuelóleos.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, el GLP registró descensos del 6% de la demanda con respecto al mismo periodo de 2012, mientras que la caída en el caso de los querosenos es del 5,9%, y del 9,4% en el del fuelóleo.

En total, en los últimos doce meses (desde mayo de 2012 a abril de 2013), el consumo de combustibles de automoción cayó un 6,5%, hasta las 25,60 millones de toneladas.

Según indicaron desde Cores , en la comparativa de datos anuales hay que tener en cuenta que el año pasado fue bisiesto y que en 2013 febrero contó con un día más, por lo que las cifras globales pueden variar un 3%, así como que la Semana Santa cayó en marzo en 2012 y este año fue en abril.

Por su parte, según este avance de Cores , el consumo de gas también sufrió un descenso en marzo hasta los 26.750 gigavatios hora (GWh), lo que implica una caída del 4,3% respecto a abril del año anterior. De este consumo , 31.794GWh fueron importados, un 2,8% menos que hace un año.

Los carburantes siguen con su tendencia alcista y suben hasta un 0,5% durante esta semana

En el caso de la gasolina, el litro cuesta ahora 1,412 euros y se consolida en niveles por encima de 1,4 euros, por debajo del cual apenas ha permanecido una semana en el mes de mayo, y ya cuesta un 0,8% más que en enero.

En cuanto al gasóleo, el encarecimiento semanal ha situado el precio del litro de este combustible en 1,329 euros, lo que supone un nivel un 2,7% inferior al registrado en enero.

De esta manera, los precios de los dos carburantes prosiguen la tendencia alcista iniciada la pasada semana, después de romper con una espiral de cuatro semanas consecutivas a la baja.

La subida de precios, constatada con datos del pasado lunes, se anuncia en un momento en el que el barril del crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en torno a los 101,3 dólares, y en el que el Texas ‘sweet light’, utilizado como referencia en Estados Unidos, es de 92,99 dólares, en ambos casos ligeramente por debajo de los precios de hace una semana.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,569 euros, y a 1,6904 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,427 euros de media de la UE de los 27, y a 1,413 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Baja los precios de los carburantes por cuarta semana consecutiva

Los nuevos precios medios de la gasolina de 95 octanos se fijan en 1,397 euros el litro y en 1,304 el gasóleo, lo que suponen descensos respecto a la pasada semana del 0,43% y del 0,38%, respectivamente.

Los precios medios de la UE de los 27 miembros se colocan en 1,559 euros la gasolina y en 1,405 el diésel, mientras que en el ámbito de la eurozona llegan a 1,589 el del primer combustible y a 1,384 el del segundo.

Con los precios medios de esta semana en España, llenar un depósito medio de 50 litros de gasolina cuesta 69,85 euros (70,10 euros la semana pasada) y de gasóleo 65,20 (65,45 la semana pasada).

En las comparativas temporales la gasolina reduce precios respecto a los de principios de año (0,29%), interanual (2,78%), mensual (4,64%) y frente al máximo histórico (8,28%)

El diésel lo hace también en relación a principios de año (4,33%), en la comparativa interanual (5,09%), en la mensual (5,09%) y frente al máximo histórico (9,76%).

Gasolina y gasóleo se abaratan levemente en la semana del ‘puente de mayo’ en Madrid

Según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), el precio de la gasolina se ha situado esta semana en 1,402 euros, con un descenso del 0,07% respecto a la anterior, con lo que se mantiene en su nivel más bajo desde principios de julio de 2012.

En el caso del gasóleo, el precio ha bajado un 0,22%, hasta los 1,308 euros, de modo que se sitúa en los precios en los que arrancó el presente ejercicio.

De esta manera, los dos combustibles mantienen su tendencia a la baja de los últimos meses. En el caso del gasóleo, ha caído semana a semana desde comienzos de marzo, con excepción de en una ocasión, mientras que la gasolina también ha recortado progresivamente su precio. La pasada semana el gasóleo se abarató un 1,75% y la gasolina un 2,3%.

Estos precios son enviados los lunes por las petroleras a Bruselas, que los recopila en el Boletín Petrolero. No obstante, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha denunciado lo que ha venido en llamar ‘efecto lunes’, es decir, un abaratamiento de los precios de los carburantes ese día, coincidiendo con el momento de su envío a la UE, y un encarecimiento en los días posteriores.

Así, en lo que respecta a los precios reales en pleno puente, los surtidores de gasolina de Madrid presentan precios para este carburante por encima de los 1,4 euros el litro, mientras que en el caso del gasóleo superan ampliamente los 1,3 euros, según fuentes del sector.

En concreto, las gasolineras de Madrid marcan precios para la súper 95 que oscilan entre los 1,362 euros la más barata y 1,43 euros la más cara, mientras que en Barcelona la horquilla va de los 1,345 euros a los 1,469 euros.

En cuanto al gasóleo, Madrid presenta precios que van desde los 1,269 euros y los 1,344 euros, mientras que los surtidores de Barcelona ofrecen el combustible a precios que van de 1,254 euros a 1,369 euros.

El puente de mayo solo podrá disfrutarse en la Comunidad de Madrid, donde a la festividad del 1 de mayo se suma la del 2 de mayo. Pese a limitarse a una sola comunidad autónoma, la Dirección General de Tráfico (DGT) espera cerca de 6 millones de desplazamientos.

Respecto al precio del crudo, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a 100,9 dólares, muy cerca de los 101 en que se situaba la pasada semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ se cambiaba a 91,55 dólares, por encima de los 90,30 de la pasada semana.

El consumo de gasolina y gasóleo de automoción se situó en 5,89 millones de toneladas en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 8,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según el avance provisional correspondiente al mes de marzo de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Este descenso responde a una caída del 8,2% en la demanda de gasóleo, hasta 4,84 millones de toneladas, y del 10,7% en la de gasolina, que se sitúa en apenas 1,05 millones de toneladas.

El mes de marzo se cerró también con un descenso del 8,7% en la demanda de estos dos carburantes, hasta 2,06 millones de toneladas, con lo que se consolidó la tendencia de enero y febrero, en los que se registraron caídas del 6,3% y 12,3%, respectivamente.

Durante el mes, el gasóleo registró un descenso de demanda del 8,4%, hasta 1,69 millones de toneladas, mientras que en el caso de la gasolina la caída fue mayor, del 10,3%, hasta 377.000 toneladas.

La demanda de combustibles ha caído mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual debido al efecto comparativo del paro del sector de transportes durante aquel ejercicio.

El consumo de gasolina y gasóleo cae un 8,7% en el primer trimestre

Este descenso responde a una caída del 8,2% en la demanda de gasóleo, hasta 4,84 millones de toneladas, y del 10,7% en la de gasolina, que se sitúa en apenas 1,05 millones de toneladas.

El mes de marzo se cerró también con un descenso del 8,7% en la demanda de estos dos carburantes, hasta 2,06 millones de toneladas, con lo que se consolidó la tendencia de enero y febrero, en los que se registraron caídas del 6,3% y 12,3%, respectivamente.

Durante el mes, el gasóleo registró un descenso de demanda del 8,4%, hasta 1,69 millones de toneladas, mientras que en el caso de la gasolina la caída fue mayor, del 10,3%, hasta 377.000 toneladas.

La demanda de combustibles ha caído mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual debido al efecto comparativo del paro del sector de transportes durante aquel ejercicio.

Tras ese año, el último de subidas, 2008 se cerró con bajadas del 4,1%, seguido de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% de 2011. Los niveles actuales de consumo son comparables a los de los años noventa y el descenso acumulado entre 2007 y el cierre de 2012 es del 20%.

La demanda del resto de productos petrolíferos también cerró el primer trimestre a la baja. El consumo de gas licuado del petrólo cayó un 10,3%, frente al 7,7% de los querosenos y el 19,8% del fueloil.

En marzo, el gas licuado del petróleo recortó en un 4,6% su demanda, frente al 17,8% del fueloil. No obstante, la demanda de querosenos registró un alza del 5,6%.

Los precios de la gasolina y el gasóleo superan los 1,4 euros en Madrid ante el puente de mayo

Los surtidores de gasolina de Madrid presentan precios para este carburante por encima de los 1,4 euros el litro, mientras que en el caso del gasóleo superan ampliamente los 1,3 euros, a apenas pocas horas del inicio del puente de mayo.

El puente de mayo solo podrá disfrutarse en la Comunidad de Madrid, donde a la festividad del 1 de mayo se suma la del 2 de mayo. Pese a limitarse a una sola comunidad autónoma, la Dirección General de Tráfico (DGT) espera cerca de 6 millones de desplazamientos.

En la antesala de la festividad, las gasolineras de Madrid marcan precios para la súper 95 que oscilan entre los 1,362 euros la más barata y 1,43 euros la más cara, mientras que en Barcelona la horquilla va de los 1,345 euros a los 1,469 euros.

En cuanto al gasóleo, Madrid presenta precios que van desde los 1,269 euros y los 1,344 euros, mientras que los surtidores de Barcelona ofrecen el combustible a precios que van de 1,254 euros a 1,369 euros.

Los últimos datos de la Unión Europea (UE) muestran que, tras las caídas de precios del 2,3% y del 1,75% de la gasolina y el gasóleo, respectivamente, estos combustibles llegan a marcar en la actualidad sus niveles más bajos desde julio de 2012.

El precio del gasóleo desciende más de un 2% esta semana y se sitúa en niveles de julio del año pasado

Por su parte, el litro de gasolina se ha abaratado esta semana un 1,75%, hasta los 1,403 euros, y se sitúa en los precios en los que arrancó el presente ejercicio.

De esta manera, los dos combustibles mantienen su tendencia a la baja de los últimos meses. En el caso del gasóleo, ha caído semana a semana desde comienzos de marzo, con excepción de en una ocasión, mientras que la gasolina también ha recortado progresivamente su precio.

Así, desde principios de marzo, el precio del litro de gasolina ha caído un 5,7%, mientras que en el caso del litro de gasóleo se ha abaratado un 6,1%.

Estas bajadas de precio en los carburantes de automoción han coincidido con fuertes abaratamientos del crudo en los mercados internacionales en las últimas semanas, que llevó al barril de Brent desde los 106 dólares a situarse por debajo de la barrera de los 100 dólares en la pasada semana.

Actualmente, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, repunta, aunque ligeramente, con respecto a la pasada semana, cotizando a 101,15 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano se cambia a 90,32 dólares, por los 87,2 dólares de hace una semana.

Con respecto a Europa, los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,567 euros, y a 1,596 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo se sitúa en 1,418 euros de media en la UE de los 27, y en 1,398 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de carburantes descendió en febrero al nivel más bajo desde el comienzo de la crisis

La caída del consumo de gasolina, sin plomo 95 y 98 principalmente, alcanzó el segundo mes de 2013 la cifra más baja de toda la serie histórica de consumos registrado por Cores, organismo tutelado por el Ministerio de Industria y creado en 1995 para garantizar las reservas petrolíferas de España, y que inicia su serie estadística en enero de 1996, cuando se consumieron 653.563 toneladas.

Por su parte, el consumo registrado en febrero es un 4,89% menos que lo que se consumió en enero de este año, que alcanzó las 348.003 toneladas.

En el caso del gasóleo A, el consumo más bajo se registró en el primer mes de esta serie histórica, en enero de 1996, cuando se consumieron 852.266 toneladas, lo que supone un 44,1% menos del consumo actual, que en el pasado mes de febrero fue de 1.525.835 toneladas.

El consumo de productos petrolíferos en febrero cayó a niveles de abril de 1996

El consumo de productos petrolíferos en España en el mes de febrero fue de 4,108 millones de toneladas, por lo que cae a niveles de abril de 1996.

En ese mes de abril de hace 17 años, el consumo fue de 4.026.038 toneladas, la menor cifra de consumo de la serie histórica de datos de Cores.

Febrero fue el segundo mes donde se produjo menos consumo de productos petrolíferos en España, si bien se sitúa un 2,05% por encima del mínimo histórico (abril 1996) registrado por Cores.

En el consumo de productos petrolíferos se computan gasolinas, gasóleos, querosenos, productos derivados de Gas Licuado del Petróleo (GLP), fuelóleos y otros productos como el coque o los productos asfálticos.

El IREC desarrolla un sistema que agiliza el proceso de obtención de hidrógeno como combustible

La entidad aseguró que la importancia del proceso desarrollado radica en el aumento de la vida media y la durabilidad del sistema, así como de los costes de producción, hasta ahora el principal escollo a la hora de generalizar este tipo de energía.

Según el profesor Juan Ramón Morante, que lideró el equipo que impulsó este sistema, «se abren claras expectativas para alcanzar eficiencias factibles desde el punto de vista industrial en la conversión directa de la energía solar en combustible».

El proceso desarrollado permite la obtención de moléculas de hidrógeno transportadoras de energía química que, mediante su combustión, recuperan un alto contenido energético.

Como resultado de esta combustión se obtiene agua y no CO2, con lo que se frena la contaminación, mientras que la utilización de energía solar, en vez de eléctrica, en el proceso catalítico que desencadena la obtención del hidrógeno permite reducir los costes.

El interés sobre la utilización del hidrógeno como combustible estuvo tradicionalmente relacionado con el uso de pilas de combustible como sistema electroquímico para la producción de electricidad con muy alta eficiencia.

El precio de la gasolina y el gasóleo desciende un 2,4% en la semana

En concreto, el litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,428 euros, con lo que se sitúa en un nivel un 2% superior al registrado en enero, pero un 1,7% por debajo del de la misma semana del año pasado.

Por su parte, el gasóleo ha caído semana a semana desde comienzos de marzo, salvo en una ocasión, y marca un precio en la actualidad de 1,342 euros el litro, un 1,4% por debajo del nivel de enero y un 2,4% por debajo del de la misma semana del año pasado.

Al abaratarse la gasolina en mayor proporción que el gasóleo, la brecha en el precio entre ambos combustibles se ha recortado ligeramente, hasta 8,6 céntimos por litro, frente a los 9 céntimos de hace una semana.

En el escenario actual, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 78,5 euros, dos euros menos que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 73,8 euros, 1,7 euros menos.

Las bajadas en los precios de los carburantes de automoción coinciden con fuertes abaratamientos del crudo en los mercados internacionales, lo que sugiere además la posibilidad de que la tendencia actual se mantenga en próximas semanas.

El barril de Brent, de referencia en Europa, ha pasado en apenas una semana de costar 106 dólares a 98,2 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ se cambia en la actualidad por 87,2 dólares, cuando hace una semana lo hacía por 93,7 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,590 euros, y a 1,617 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,445 euros de media de la UE de los 27, y a 1,426 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.