La gasolina marca su menor precio desde diciembre del año pasado tras nueve semanas de bajadas continuas

En concreto, el litro de gasolina cuesta, con datos recabados el lunes, 1,378 euros, y, tras sumar nueve semanas consecutivas a la baja, es un 1,5% más barato que en enero, si bien también resulta un 0,5% más caro que en la misma semana del año anterior.

En el caso del gasóleo, el litro tiene un precio de 1,335 euros, lo que supone un descenso del 1,9% con respecto al nivel marcado en enero y del 0,7% con respecto a la misma semana del año anterior.

El gasóleo también marca una tendencia de nueve semanas a la baja, solo interrumpida por una leve subida a finales de octubre, y junto a la gasolina se aleja de los máximos del verano, de 1,401 euros en el primer caso y de 1,477 euros en el segundo.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 75,8 euros, 20 céntimos menos que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 73,4 euros, 10 céntimos menos.

Esta evolución de precios se produce en un escenario de encarecimiento del barril de petróleo de referencia en la Unión Europea. Mientras el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se ha encarecido en tres dólares, hasta 107 dólares, el Texas ‘sweet light’, de referencia en Nueva York, se ha abaratado en dos dólares, hasta 93 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,518 euros y a 1,549 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,416 euros de media en la UE de los 28, y a 1,401 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó ayer un informe en el que se aprecia que los precios en España antes de impuestos son superiores a la media comunitaria. El informe no detecta una persistencia del «efecto lunes», por el que los carburantes bajan este día y suben posteriormente, pero sí un «alineamiento» de precios entre los principales operadores.

El precio de la gasolina marca un mínimo anual tras abaratarse en un 1,1% durante la última semana

En concreto, el litro de este combustible se sitúa en 1,383 euros, un 1,2% por debajo del nivel de enero y un 6,3% por debajo del máximo anual, marcdo a mediados de septiembre. Sin embargo, cuesta un 1,4% más que en la misma semana del año pasado.

Por su parte, el litro de gasóleo se situó en 1,338 euros tras registrar un descenso del 0,6% en la última semana. Este combustible acumula también ocho semanas a la baja, salvo una excepción puntual, aunque aún no llega al mínimo del año, de 1,304 euros, marcado a finales de abril.

El gasóleo cuesta ahora un 1,7% menos que en enero y un 4,4% menos que a mediados de septiembre, cuando superó por última vez los 1,4 euros. El precio de este combustible se sitúa además un 0,8% por debajo del marcado en la misma semana del año pasado.

Estos precios de los combustibles corresponden a la información remitida este lunes a la Comisión Europea por los operadores, apenas un día después de la finalización del puente de Todos los Santos, para el que la Dirección General de Tráfico (DGT) había previsto 4,4 millones de desplazamientos.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 76,06 euros, 90 céntimos menos que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 73,5 euros, 50 céntimos menos.

Esta evolución de precios de los carburantes se produce en un escenario de descensos en los precios internacionales del petróleo. Mientras el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se ha abaratado en tres dólares durante la semana, hasta 104 dólares, el Texas ‘sweet light’, de referencia en Nueva York, se ha abaratado en un dólar, hasta 95 dólares.

La tendencia a la baja en los precios de los carburantes se consolida además apenas unas semanas después de la publicación en el BOE del desarrollo de la nueva normativa sobre competencia en el sector, que limita la expansión de los operadores con cuotas superiores al 40% y que impide a Repsol incrementar el número de estaciones de servicio en 35 provincias.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,525 euros y a 1,558 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,42 euros de media en la UE de los 28, y a 1,403 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fisca

El gasóleo se abarata un 1% y la gasolina baja de los 1,4 euros en vísperas de Todos los Santos

Este nuevo descenso de precios, que consolida una tendencia de siete semanas a la baja apenas interrumpida por muy leves incrementos, corresponde a los datos recabados el lunes por la Comisión Europea, y se publica en vísperas de la festividad de Todos los Santos, en cuyo fin de semana largo la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 4,4 millones de desplazamientos.

El litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,399 euros y cierra el mes con una bajada del 1,1%. Además, este combustible acumula un descenso del 5,2% con respecto a septiembre, cuando alcanzó el precio máximo del verano, y del 0,07% con respecto a enero.

En cuanto al gasóleo, su precio actual es de 1,347 euros, un 1% menos que en la semana anterior y que a comienzos de mes. El diésel acumula además una bajada del 1,1% con respecto a enero y del 1,3% con respecto a la misma semana del año anterior.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 76,9 euros, 40 céntimos menos que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 74 euros, 80 céntimos menos.

Esta evolución de precios de los carburantes se produce en un escenario de estabilidad en los precios internacionales del petróleo. Mientras el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ha subido dos dólares durante la semana, hasta 107 dólares, el Texas ‘sweet light’, de referencia en Nueva York, se ha abaratado en un dólar, hasta 96 dólares.

La tendencia a la baja en los precios de los carburantes se consolida además apenas una semana después de la publicación en el BOE del desarrollo de la nueva normativa sobre competencia en el sector, que limita la expansión de los operadores con cuotas superiores al 40% y que impide a Repsol incrementar el número de estaciones de servicio en 35 provincias.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,531 euros y a 1,564 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,426 euros de media en la UE de los 28, y a 1,41 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Científicos de Taiwán descubren un sistema que convierte los desechos agrícolas en combustible

Con el nuevo proceso, el litro de combustible cuesta 55 dólares taiwaneses (1,86 dólares, 1,35 euros) lo que supera aún en mucho al costo de la gasolina en la isla, dijo a la prensa el director del Instituto de Plantas y Microbiología de la Academia Sínica, Ho Tuan-hua.

«Tenemos que reducir el costo a la mitad y esperamos hacerlo en el plazo de tres a cinco años, para aprovechar los casi dos millones de toneladas de desechos agrícolas de la isla», señaló Ho.

El proceso descubierto por los científicos taiwaneses aplica la hidrólisis a los desechos para producir bioetanol. Hasta la fecha, los desechos agrícolas en Taiwán se queman o se entierran, lo que produce contaminación.

Taiwán es muy dependiente de los recursos energéticos externos y la isla dispone de tres centrales nucleares con seis reactores, que suministran el 8,1% del total de su consumo energético.

Tras el accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima, en 2011, se registraron en Taiwán numerosas protestas contra las centrales nucleares, lo que reforzó el interés isleño en buscar fuentes alternativas de energía.

El precio del gasóleo sube apenas un 0,07% durante la semana y acumula bajadas del 1,3% en octubre

En el caso de este segundo combustible, utilizado por más del 80% del parque automovilístico, su precio se sitúa en 1,407 euros el litro, con lo que acumula un abaratamiento del 1,3% en octubre. En la actualidad, cuesta apenas un 0,06% menos que en enero y un 1,7% menos que en la misma semana del año pasado.

En cuanto a la gasolina, su precio se sitúa en 1,407 euros, el mismo que en la semana anterior, cuando venía de registrar cinco semanas consecutivas a la baja. Cuesta ahora un 1,2% menos que a comienzos de mes, pero un 0,5% más que en enero y un 0,7% más que en la misma semana del año pasado.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 77,3 euros, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 74,8 euros.

Esta evolución de precios de los carburantes se produce en un escenario de abaratamiento en los precios del barril de crudo en sus cotizaciones de Londres y Nueva York.

En concreto, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia por 107 dólares, tres dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ se ha abaratado cuatro dólares, hasta 97 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,544 euros y a 1,575 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,439 euros de media en la UE de los 28, y a 1,422 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Mínima variación en los precios de los carburantes en esta semana

Concretamente, el precio de la gasolina de 95 octanos ha pasado de 1,411 a 1,407 euros, lo que supone un 0,28% menos, en tanto que el del gasóleo ha escalado de 1,359 a 1,360, el 0,07% más.

Con los precios actuales, llenar un depósito medio de gasolina de 50 litros supone un desembolso de 70,55 euros (la misma cantidad de la semana pasada), mientras que para uno diésel hay que pagar 68 euros (67,95 hace siete días).

El precio medio de la gasolina en la UE de los 28 miembros se eleva a 1,545 euros, el 9,8% más que en España, y el del gasóleo en 1,439, el 5,8% superior al español.

En el ámbito de la eurozona, la gasolina se sitúa en un promedio de 1,577 euros, el 12,1% más que en España, y el gasóleo en 1,424, lo que supone un 4,7% de alza respecto al español.

En comparación con otros periodos temporales, la gasolina únicamente sube respecto a principios de año (0,50%) y baja en el interanual (6,07%), el intermensual (4,80%) y sobre el récord histórico (7,56%).

El gasóleo tiene reducciones en todos los tramos: del 0,22% desde principio de año, del 4,76% desde la misma fecha de 2012; del 2,93% desde hace un mes y del 5,88% sobre el referente del máximo histórico.

Los precios de la gasolina y el gasóleo se abaratan hasta un 0,2% y acumulan un mes de descensos

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,411 euros, un 4,4% menos que hace un mes, cuando alcanzó los 1,477 euros e inició una secuencia de cuatro descensos semanales consecutivos. Este combustible cuesta un 1,7% menos que en la misma semana del año pasdo, pero un 0,7% más que en enero.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta en la actualidad 1,359 euros y, tras cuatro semanas a la baja, cae ya un 2,9% con respecto a los niveles de mediados de septiembre. Este combustible es ahora apenas un 0,2% y un 4,8% más barato que en enero y que en la misma semana de hace un año, respectivamente.

El gasóleo se encuentra cerca de su precio medio de 2013, apenas 0,9 céntimos por encima de los 1,35 euros el litro, tras haber oscilado durante el año entre un máximo de 1,414 euros y un mínimo de 1,304 euros.

Mientras, la gasolina se encuentra algo más barata que la media del año e incluso cerca de su mínimo de 2013, de 1,396 euros, frente al precio máximo del ejercicio, alcanzado en febrero, cuando llegó a los 1,509 euros el litro.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta ahora 77,8 euros, 20 céntimos menos que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 74,7 euros, 50 céntimos menos que la pasada semana.

Este abaratamiento de precios de los carburantes se produce en un escenario de ligero encarecimiento del barril de crudo en su cotización de Londres y de un abaratamiento en el Nymex de Nueva York.

En concreto, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia a 110 dólares, dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ se ha abaratado en cerca de cinco dólares, hasta 102 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,548 euros y a 1,580 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,440 euros de media en la UE de los 28, y a 1,423 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Gasolina y gasóleo caen hasta un 1,3% en su tercera semana a la baja

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,415 euros y cae ya un 4,2% con respecto a los precios marcados a mediados de septiembre, momento en el que, tras el verano, comenzaron los abaratamientos. Su precio actual es un 1% superior al de enero, pero un 4,1% inferior al de la misma semana del año pasado.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta en la actualidad 1,361 euros y, tras tres semanas a la baja, cae ya un 2,8% con respecto a los niveles de mediados de septiembre. Este combustible es ahora apenas un 0,07% inferior al de enero y un 4% inferior al de la misma semana del año pasado.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta ahora 77,8 euros, 20 céntimos menos que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 74,8 euros, casi un euro menos que la pasada semana.

Este abaratamiento de precios de los carburantes se produce en un escenario de contención de los precios del petróleo en los mercados internacionales. En concreto, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia a 108 dólares, prácticamente el mismo nivel que hace una semana, pero el Texas ‘sweet light’ se ha encarecido en casi cinco dólares, hasta 107 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,562 euros y a 1,591 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,449 euros de media en la UE de los 28, y a 1,431 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de productos petrolíferos crece por primera vez desde 2007

La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) destacó que las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones crecieron un 0,3% en septiembre de este año en comparación con el mismo periodo de 2012, desde los 2,85 millones de metros cúbicos del año pasado a los 2,89 millones de metros cúbicos actuales.

En concreto, las salidas de gasóleos crecieron un 2,3% respecto al mismo mes del año pasado, mientras que el consumo de gasolinas se redujo un 2,2%, lo que representa un descenso significativamente menor que el registrado en meses anteriores.

CLH, en un comunicado, indica que los datos de septiembre son el «primer indicador positivo» de consumo de productos petrolíferos registrado por la compañía desde 2007. Sólo se incluyen las salidas desde CLH al consumo del mercado español.

A su juicio, ello podría estar indicando que el consumo de productos petrolíferos en el mercado español «empieza a recuperarse».

Según los datos del indicador adelantado de salidas de productos petrolíferos al mercado español de CLH, el consumo de carburantes (gasolinas y gasóleos) de automóviles se redujo un 0,4% en septiembre respecto al mismo mes de hace un año.

Pese a estas caídas, el aumento del consumo de productos petrolíferos en total se produce por un incremento del 2,3% de los gasóleos que contrastan la caída del 5,2% de los querosenos.

Los carburantes se abaratan hasta un 1,6% tras tres semanas al alza

Tras esta bajada, el precio medio del litro de gasóleo se sitúa en 1,397 euros y vuelve a bajar del umbral de los 1,4 euros, superado la semana pasada por segunda vez en lo que va de año. Este combustible cuesta ahora un 2,5% más que a comienzos de año, pero un 1,2% menos que en la misma semana del año pasado.

En cuanto a la gasolina, su precio actual es de 1,453 euros, un 1,3% menos que el máximo del verano, de 1,472 euros, y un 0,5% menos que en la misma semana del año pasado, pero un 3,7% superior al que marcaba en enero de este año.

En el escenario actual, un automovilista con un vehículo de gasolina cuyo depósito tenga 55 litros de capacidad paga ahora menos de 80 euros por llenarlo, en concreto 79,9 euros, frente 81,2 euros hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 76,8 euros, 20 céntimos menos.

El primer abaratamiento de precios de los carburantes en tres semanas se produce en un escenario de contención de precios del petróleo en los mercados internacionales. La relativa distensión en Siria ante la posibilidad de que Estados Unidos no intervenga militarmente ha contribuido a que el barril de crudo se mantenga en los niveles de la semana pasada, si bien la caída de producción en Libia está genernado nuevas tensiones en el mercado.

En concreto, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia por 110 dólares, lo que supone un dólar menos que hace una semana, y cinco dólares menos que hace quince días, cuando la tensión en Siria era mayor. Por su parte, el Texas ‘sweet light’ se ha encarecido en un dólar, hasta 108 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,597 euros, y a 1,624 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,475 euros de media en la UE de los 27, y a 1,457 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El gasóleo supera los 1,4 euros por litro y marca su máximo desde febrero tras encarecerse un 1,3%

Tras la subida de la última semana, el litro de gasóleo alcanza de media los 1,401 euros, mientras que el de gasolina se sitúa en 1,477 euros, después de haber registrado un encarecimiento del 0,4%.

El gasóleo acumula subidas del 2,2% en lo que va de mes, si bien se encuentra un 2,9% por debajo de los niveles de la misma semana del año pasado, cuando alcanzó el récord histórico de 1,444 euros. Desde enero, su precio ha subido un 1,9%.

En cuanto a la gasolina, su precio actual es un 1,4% superior al de comienzos de mes y un 5,5% superior al de enero. No obstante, cuesta un 2,9% menos que en la misma semana de hace un año, cuando marcaba máximos históricos.

La subida de precios de los principales combustibles de automoción se produce después de que el barril de crudo haya contenido la escalada de las semanas anteriores, en las que la tensión en Siria provocó presiones al alza y la retirada de pedidos del mercado.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se ha abaratado en cuatro dólares en la última semana, hasta 111 dólares, con lo que regresa a niveles similares a los anteriores al inicio de las tensiones en Siria. No obstante, el Texas ‘sweet light’ mantiene un precio de 107 dólares.

En el escenario actual, un automovilista con un vehículo de gasolina de 55 litros de capacidad paga 81,2 euros por llenar el depósito, 1,3 euros más que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio asciende a 77 euros, un euro más.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,609 euros, y a 1,642 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,474 euros de media en la UE de los 27, y a 1,459 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.