El beneficio de Shell baja el 2% por la caída de los precios del petróleo

En un comunicado remitido a la Bolsa de Londres, Shell indicó que su beneficio atribuido entre enero y marzo fue de 4.430 millones de dólares (3.987 millones de euros).

Los ingresos antes de impuestos se situaron en 5.839 millones de dólares (5.255 millones de euros), una disminución del 32% respecto a los meses de enero a marzo de 2014, según la empresa, que publica sus resultados en dólares porque es la divisa en la que cotiza el crudo.

La facturación en el trimestre fue de 65.706 millones de dólares (59.135 millones de euros).

El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, dijo que los resultados reflejan la «fortaleza» de las actividades que desarrolla la empresa frente unos precios del petróleo más bajos, ya que en el último año han retrocedido más del 40%.

El directivo reconoció que, «ante un medio ambiente difícil para la industria», Shell continúa tomando medidas para mejorar su rendimiento competitivo, como la venta de activos no estratégicos.

Las ventas de activos han llegado a 2.000 millones de dólares (1.800 millones de euros) este año, al tiempo que controla los costes y el gasto del capital.

Al mismo tiempo, Shell indicó que continúa la exploración en países como Nueva Zelanda y Omán.

Según el comunicado, el pago de dividendos en efectivo a los accionistas de Royal Dutch Shell en el primer trimestre del año fue de 2.900 millones de dólares (2.610 millones de euros).

Statoil pierde 4.222 millones de euros hasta marzo por el deterioro de activos en Estados Unidos

Ese deterioro, cifrado en 46.100 millones de coronas noruegas (5.499 millones de euros), está vinculado a activos no convencionales en proyectos terrestres en EEUU y es el resultado de una revisión de los supuestos de planificación económica a largo plazo de la firma, controlada por el Estado noruego.

El resultado neto, que hace un año había registrado una ganancia de 22.000 millones de coronas (2.624 millones de euros), se vio perjudicado también por el descenso en los precios del petróleo y del gas y el aumento de los gastos.

La pérdida antes de impuestos fue de 24.300 millones de coronas (2.898 millones de euros), cuando un año antes la compañía había ganado 109.400 millones de coronas (13.049 millones de euros):

El resultado operativo registró un valor negativo de 25.600 millones de coronas (3.053 millones de euros), frente al beneficio de 109.500 millones de coronas (13.060 millones de euros) del mismo período de 2014.

Los ingresos cayeron un 31%, hasta 120.400 millones de coronas (14.361 millones de euros).

La petrolera noruega produjo en los tres primeros meses del año 2,056 millones de barriles de equivalentes de petróleo diarios, un 4% más.

El presidente y director ejecutivo de la firma, Eldar Sætre, señaló en un comunicado que a pesar del deterioro de activos y de los bajos precios de petróleo y gas, la compañía mantiene una rendimiento operativo sólido.

Las reservas de petróleo aumentaron en 1,9 millones de barriles en EEUU

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega en mayo se situó en 58,28 dólares, con una subida de 1,22 dólares en relación a la apertura, equivalente a un 2,14 por ciento.

Las importaciones de crudo de las últimas cuatro semanas se situaron en 7,1 millones, un 6,5 por ciento por debajo del mismo período del año pasado.

En lo que se refiere a la gasolina, las reservas crecieron en 1,7 millones de barriles, un 0,8 por ciento, y se situaron en 227,5 millones, muy por encima de la media en esta época del año.

Por su parte, las reservas de gasóleo para calefacción bajaron en 100.000 de barriles, un 0,1 por ciento, hasta los 129,2 millones.

Las refinerías trabajaron a un 91,2% de su capacidad instalada la semana pasada, por debajo del 91,3% de la semana anterior.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que se mantuvieron sin variación en los 691 millones de barriles de la semana precedente.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana a 1.934,4 millones de barriles, comparado con 1.926,7 millones de barriles de la semana anterior.

Cepsa y la Universidad de Huelva crean un sistema para el control de los compuestos que inciden en la calidad de los productos del crudo

Los asfaltenos se concentran en las fracciones más pesadas del petróleo durante el proceso de refino y por su influencia es importante controlar su contenido con análisis químicos frecuentes, ha informado Cepsa en un comunicado.

Con la colaboración del Centro de Investigación de Cepsa, el equipo científico de la Universidad de Huelva dirigido por los profesores Agustín García Barneto y José Ariza, ha trabajado en el desarrollo de este sistema que está basado en la termogravimetría y que es más rápido que los utilizados actualmente para la determinación de caracterización de asfaltenos.

La termogravimetría es un análisis térmico que permite monitorizar los cambios en la masa de una muestra que es sometida a un determinado programa de calentamiento para el que se utiliza la termobalanza, un horno que contiene en su interior una balanza de precisión.

Los materiales de naturaleza orgánica, como por ejemplo el petróleo y sus derivados, a medida que se calientan presentan perfiles de pérdida de masa característicos.

En estos casos el proceso de degradación térmica cuenta con dos fases bien diferenciadas, una primera de vaporización de los compuestos ligeros, y otra segunda en la que los materiales más pesados sufren un proceso de cracking (ruptura) que da lugar a volátiles y a un residuo carbonoso (coke).

La investigación, ha destacado el investigador José Ariza, ha estado marcada por la importancia del objeto de estudio por cuanto supone la introducción del análisis termogravimétrico en el control de una refinería de petróleo, y un nuevo modelo de gestión en el que los equipos de la Universidad de Huelva y los de Cepsa han funcionado de manera integrada.

Los primeros resultados en relación al uso de este sistema señalan las ventajas y valiosa información que ofrecen los análisis termogravimétricos, directamente vinculados con la optimización y la calidad de los productos que se derivan del petróleo y que se obtienen durante el proceso de refinado.

Juan María Nin anuncia su dimisión como consejero de Repsol

«En el día de hoy se ha producido el cese como Consejero de D. Juan María Nin Génova, mediante carta de dimisión», explica el comunicado.

Nin, consejero externo dominical de la compañía a propuesta de CaixaBank, se produce un día antes de la celebración de la junta de accionistas de la petrolera, en la que se votará la reelección de Antonio Brufau como presidente y Josu Jon Imaz asumirá todas las funciones ejecutivas.

La dimisión tiene lugar diez meses después de su cese como consejero delegado de CaixaBank, cargo que desempeñaba desde julio del año 2011, y en donde había ejercido como director general de la entidad desde junio de 2007.

Brufau renovará este jueves como presidente de Repsol e Imaz asumirá funciones ejecutivas

El Consejo de Administración de Repsol reforzará en su reunión de este jueves las funciones del consejero delegado, Josu Jon Imaz, que asumirá todas las funciones ejecutivas de la compañía, mientras que la junta de accionistas votará la reelección de Antonio Brufau como presidente de la petrolera.

En la reunión del consejo se completará el proceso de separación de funciones entre el presidente y el consejero delegado, iniciado en abril del año pasado con el nombramiento de Jon Imaz como consejero delegado, que asumió la gestión ordinaria de los negocios.

Por su parte, el presidente mantuvo determinadas funciones ejecutivas adicionales, como la responsabilidad sobre la dirección financiera, aparte de desempeñar las funciones propias de su cargo.

De esta forma, Brufau continuará al frente de la Fundación Repsol, de la dirección de Comunicación y Presidencia y de la actividad jurídica, mientras que Imaz añadirá el departamento financiero dirigido por Miguel Martínez a su gestión de las grandes direcciones de las grandes direcciones generales del negocio. Estas son las de estrategia, control y recursos; personas y organización; asuntos legales; exploración y producción; industrial y ‘trading’; y comercial, química, gas y electricidad.

Asimismo, este jueves se celebrará la Junta General de Accionistas en la que se votará la reelección de Brufau como presidente de la petrolera y la ratificación de Imaz como consejero delegado durante cuatro años más.

Los accionistas de Repsol tendrán que decidir también sobre la reelección como consejeros de Luis Carlos Croissier, Ángel Durández, Mario Fernández, José Manuel Loureda, y John Robinson West.

Asimismo, en el orden del día también figuran aspectos como las cuentas del ejercicio, la gestión del consejo de administración y la designación del auditor de cuentas y la retribución de los consejeros de la compañía, así como sobre un plan de adquisición de acciones para el periodo 2016-2018.

Los accionistas se pronunciarán además acerca de la modificación de ocho artículos de los estatutos sociales relativos a la junta y sus competencias, además de otros diez relacionados con el consejo de administración.

Entre ellos, figura la retirada del blindaje estatutario aprobado hace un año en el que se aumentaba al 75% el apoyo necesario del accionariado para una eventual escisión de las actividades de ‘Upstream’ y ‘Downstream’. De esta forma, las decisiones sobre posibles escisiones de activos que supongan más del 25% de la compañía requieren la convocatoria de junta de accionistas, y, al votarse las mismas no podrán participar los accionistas que puedan incurrir en conflicto de interés. Estas medidas se producen tras la marcha de Pemex del accionariado de Repsol tras 27 años en su capital.

En cuanto a la retribución al accionista, el consejo ha acordado proponer a la junta la continuación del programa ‘Repsol Dividendo Flexible’ en sustitución del dividendo complementario del ejercicio 2014 y del dividendo a cuenta del ejercicio 2015.

En concreto, someterá a la junta una retribución, bajo la fórmula del ‘scrip dividend’, equivalente a 0,50 euros brutos por acción y que sustituirá al que habría sido el dividendo complementario con cargo al ejercicio 2014. Con ello, la retribución anual se situará en torno a un euro.

El litro de gasolina supera los 1,3 euros y marca nuevo máximo anual antes del puente de mayo

En concreto, el litro de gasolina marca a apenas un día del inicio de la festividad del 1 de mayo un coste medio de 1,307 euros, un 1,5% más que hace una semana, y, tras acumular una subida del 17% desde mediados de enero, se encuentra en los niveles de diciembre del año pasado.

Por su parte, el gasóleo cuesta 1,196 euros de media, un 1,4% más que hace una semana y un 13% más que a mediados de enero. En todo caso, este combustible se encuentra en la actualidad un 9,8% por debajo del nivel de la misma semana del año anterior, cuando el precio del petróleo aún no había comenzado a bajar.

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 71,8 euros, 1,1 euros más que hace una semana, mientras que el de gasóleo cuesta 65,7 euros, 90 céntimos más.

Esta evolución de precios coincide con un momento en el que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 65 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ lo hace en 58 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la UE, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,467 euros y en 1,479 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,305 euros de media en la UE y 1,265 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

BP presenta oferta para la compra colectiva de carburante de la OCU

Del resto de las grandes petroleras, Repsol y Cepsa por el momento no expresan mayor interés, si bien mantienen todas las opciones abiertas. BP y estas dos empresas son las únicas con una red de estaciones de servicio suficientemente amplia como para cubrir todo el territorio nacional.

Por su parte, fuentes de la OCU indicaron que la asociación se encuentra «muy satisfecha» con el interés mostrado por las empresas y que ya dispone de «varios proveedores» que desean participar, sin concretar número ni ofrecer nombres.

La organización sigue aspirando a obtener un descuento de más de 8 céntimos, pero asegura que su intención es la de «negociar y escuchar» sin marcar un mínimo de descuento.

Además, recuerda que aspira a que la oferta tenga implantación nacional, por lo que podría adjudicarse a varias empresas con presencia solo regional con el objeto de agrupar el territorio más amplio posible.

Mientras, los equipos comerciales de las empresas abordan la iniciativa de la OCU con la receptividad habitual ante cualquier colectivo interesado en recibir ofertas, si bien lo hacen con cautela, indican fuentes empresariales.

Las compañías ya disponen de descuentos propios para sus clientes y ven complejo encajar la propuesta con los planes de fidelización existentes. Además, ven difícil alcanzar descuentos como al que aspira la OCU, de 8 céntimos por litro.

La plataforma ‘www.quieropagarmenosgasolina.org’ fue lanzada por la organización de consumidores en marzo y tiene abierto el periodo de inscripción hasta el 12 de mayo. El objetivo es sumar una bolsa de clientes lo más grande posible para obtener una buena oferta de las empresas.

Durante la presentación de la iniciativa, la OCU indicó que el descuento se aplicará a través de una tarjeta de la que dispondrán los consumidores inscritos, que no estarán obligados a repostar en las gasolineras de la empresa ganadora.

El Fondo petrolero noruego logró una ganancia récord de 47.691 millones de euros hasta marzo

El resultado, que supone un rendimiento medio del 5,3%, estuvo impulsado por los réditos de las inversiones en acciones (7,5%), mientras que la partida en obligaciones y en el sector inmobiliario rindieron al 1,6% y al 3,1%, respectivamente, informó el Norges Bank Investment Management (NBIM), entidad encargada de gestionarlo.

«El primer trimestre estuvo marcado por grandes movimientos en los precios en el mercado europeo. Tras una débil rentabilidad en las acciones europeas el año pasado vimos una subida en ese mercado en este trimestre», señaló su director ejecutivo, Yngve Slyngstad.

Durante los tres primeros meses del año el que es uno de los fondos públicos más grandes del mundo participó en veinticinco salidas a bolsa, la más importante, la del gestor aeroportuario español Aena.

El valor del fondo a 31 de marzo pasado era de 7,01 billones de coronas noruegas (834.000 millones de euros).

La depreciación de la corona frente a las principales divisas experimentada entre enero y marzo contribuyó además a aumentar su valor en 175.000 millones (20.813 millones de euros).

La inversión de esta institución en acciones supone el 62,5% del total, frente al 35,3% en obligaciones y el 2,3% en propiedades inmobiliarias.

Entre los diez principales mercados de deuda pública en que invierte el fondo noruego figuran el mexicano (5º), el español (6º) y el brasileño (10º).

El Fondo de Pensiones del Estado se compone en realidad de dos: uno que invierte los ingresos directos del petróleo y el gas en el extranjero, y otro de tamaño mucho más reducido que financia la seguridad social noruega.

El beneficio trimestral de Total cayó un 20% a 2.663 millones de dólares

También tuvieron un efecto negativo sobre los resultados -aunque limitado a 95 millones de dólares- los elementos no recurrentes, especialmente las depreciaciones de activos contabilizadas a cuenta del deterioro de las condiciones de seguridad en Libia y Yemen por los conflictos que se viven en esos países, precisó Total en un comunicado.

El principal factor del descenso de los beneficios fue el descalabro del 43% entre el primer trimestre de 2015 y el de 2014 del precio medio al que vendió los hidrocarburos, con un hundimiento del 50% de los líquidos y del 24% del gas.

Eso no pudo ser compensado con el incremento del 10% de la producción, que subió a 2,395 millones de barriles diarios entre enero y marzo, con alzas del 20% en la extracción de líquidos y del 1% en la de gas.

La facturación global de la empresa disminuyó un 30% a 42.313 millones de dólares, con una evolución muy dispar según los diferentes sectores de actividad.

En el negocio de exploración y extracción, la caída del volumen de negocios fue del 56% a 1.359 millones de dólares, mientras que en el refino y la química se triplicó a 1.100 millones, y en la mercadotecnia y los servicios ascendió un 23% a 321 millones.

Durante el primer trimestre, Total hizo cesiones por valor de 2.739 millones de dólares, en particular por la venta de Bostik, de sus intereses en dos permisos de hidrocarburos en Nigeria y de los derechos de transporte en el oleoducto Ocensa en Colombia.

Paralelamente, realizó compras por 2.495 millones de dólares, esencialmente en una nueva concesión en los Emiratos Árabes Unidos (ADCO), en yacimientos de condensados en Utica, en Estados Unidos, y en la renovación de licencias en Nigeria.

De cara al inmediato futuro, la compañía indicó que en el contexto actual de caída de precios del petróleo, va a seguir con su «ambicioso plan de ajuste» que incluye la entrada en explotación de varios yacimientos, las reducciones de inversiones, «bajas de costos significativas que ya dan sus primeros frutos» y una «aceleración de su programa de cesiones».

El director general, Patrick Pouyanné, hizo notar que el retroceso del resultado en el primer trimestre fue muy inferior al del precio del petróleo, lo que a su juicio pone en evidencia la «resistencia» de la compañía y el partido que está obteniendo de su «modelo integrado».

Cepsa invertirá 10.000 millones de dólares hasta 2020 para intentar duplicar el tamaño de la empresa

Así lo explicó desde Shanghái el presidente ejecutivo de Cepsa, Pedro Miró, que compareció junto al ministro español de Industria, José Manuel Soria, tras inaugurar en el Parque Industrial Químico de la capital económica de China su primera planta petroquímica en Asia y la cuarta fuera de España.

La fábrica shanghainesa, que convierte a Cepsa en el segundo mayor producto mundial de fenol y en el mayor del mundo de cumeno (la materia prima, derivada del benceno, para procesar el fenol y la acetona), supone un nuevo impulso para su negocio petroquímico, aunque eso, dijo Miró, no significa que el de combustibles pese menos.

«Desde el punto de vista de la facturación, por las operaciones totales de Cepsa, la petroquímica puede suponer algo así como de un 15 a un 20%», afirmó el presidente, aunque «desde el punto de vista de los resultados, puede suponer bastante más». Y destacó: «La petroquímica, para nosotros, es fundamental de cara a nuestro crecimiento internacional«.

«En el plan estratégico de Cepsa, tenemos la intención de invertir 10.000 millones de dólares en estos cinco años«, anunció el directivo, y precisó que esa inversión «va a tener fundamentalmente dos puntos de apoyo: uno va a ser la petroquímica y otro va a ser la exploración y la producción» de petróleo.

«Eso no quiere decir que nosotros abandonemos los combustibles, ni mucho menos, nosotros tenemos refinerías en España, y vamos a tratar de que estas refinerías sean lo más competitivas posible«, aclaró.

Miró comentó la trascendencia de la inauguración en Shanghái para la compañía: «Es un momento clave para nosotros, un verdadero hito, en el sentido de que nos permite ir avanzando nuestro negocio químico y convertirnos progresivamente en un líder mundial en este sector, algo que entra claramente dentro de nuestro plan estratégico«.

Este plan, recordó, cuenta con el total apoyo de su accionista único, La Compañía de Inversiones Petroleras Internacionales (IPIC), de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), gracias a cuyo impulso se ha decidido tratar de duplicar el tamaño y las cifras de la firma en los próximos años, según explicaron varios responsables de Cepsa.

Contra la normativa de eficiencia

Por otro lado, Cepsa presentó un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra la orden ministerial en la que se establecen las obligaciones de aportación al fondo nacional de eficiencia energética para este año.

En este recurso, admitido a trámite el pasado 24 de abril, podrán personarse como demandados quienes tengan interés legítimo en la actuación en el plazo de nueve días, según figura en el BOE.

El pasado 24 de febrero, el Ministerio de Industria publicó la orden ministerial de aportaciones al fondo nacional de eficiencia energética 2015, al que Cepsa contribuye con sus filiales Cepsa Comercial Petróleo (33,1 millones), Cepsa Gas Comercializadora (0,73 millones) y Cepsa Gas y Electricidad (0,23 millones).